Parasitoides de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) Nativos del sur de Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v10i2.443Palabras clave:
Braconidae, Chelonus insularis, ParasitismoResumen
Con el objetivo de identificar a los insectos parasitoides del gusano cogollero del maíz (S. frugiperda) (Lepidoptera: Noctuidae) en los municipios de Acayucan, Hueyapan de Ocampo y Soteapan del estado de Veracruz. Se realizó la colecta de 600 larvas de instares L1-L3, durante los primeros 20 días después de la siembra del cultivo, en los meses de julio y agosto de 2019. Las muestras se observaron cada 48 horas hasta la obtención de parasitoides y adultos de gusano cogollero. Se identificaron 8 especies de parasitoides: Diptera: Tachinidae (Lespesia archippivora); Hymenoptera: Braconidae (Aleiodes laphygmae, Cotesia marginiventris, Chelonus (Microchelonus) cautus y Chelonus insularis); Ichneumonidae (Eiphosoma vitticole y Pristomerus spinator) y Eulophidae (Euplectrus sp.). Se obtuvieron 268 larvas parasitadas, mostrando un parasitismo natural del 54.47%. El parasitoide Chelonus insularis (Hymenoptera: Braconidae) mostró el 31.7% del parasitismo total ya que se obtuvieron 156 especímenes. Se concluye que existen enemigos naturales de importancia económica para el control biológico natural del gusano cogollero en los municipios de Acayucan, Hueyapan de Ocampo y Soteapan del estado de Veracruz.
Descargas
Citas
Bahena, F. (2008). Enemigos naturales de las plagas agrícolas: del maíz y otros cultivos. Campo Experimental Uruapan. INIPAF. Libro Técnico No. 5. Michoacán, México. 180 págs.
Bahena, F., y Velázquez, JJ (2012). Manejo agroecológico de plagas en maíz para una agricultura de conservación de riego en el Valle Morelia-Queréndaro, Michoacán. Campo Experimental Uruapan. INIFAP. Folleto Técnico No. 27. Michoacán, México. 81 pág. https://doi.org/10.35429/h.2019.1.100.117
Bahena, F., Zamora, S., García, M., y Cortez, M. (2012). Parasitismo natural de Spodoptera frugiperda (JE Smith) en las regiones de Pátzcuaro y Valle-Queréndaro, Michoacán. En: Memoria del XXXV Congreso Nacional de Control Biológico. Sociedad Mexicana de Control Biológico (págs. 155-159). Puebla, Puebla, México, noviembre de 2012. https://doi.org/10.3958/059.037.0320
Bahena, F., y Cortez, E. (2015). Gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae), pp. 181-250. En: HC Arredondo y LA Rodríguez (Eds.). Casos de control biológico
en México, vol. 2. Colegio de Postgraduados. México. 413 pág. https://doi.org/10.3958/059.037.0320
Burks, RA (2003). Clave para los géneros Neárticos de Eulophidae, subfamilias Entedoninae, Euderinae y Eulophinae (Hymenoptera: Chalcidoidea). Publicación electrónica de la World Wide Web. https://faculty.ucr.edu/~heraty/Eulophidae/index.html (Fecha de consulta: 8-II-2020). https://doi.org/10.1080/00305316.2005.10417412
Cueva, RD (1993). Parasitoides larvales y púpales de Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) en Centro América con una clave para las especies encontradas en Honduras. Ceiba, 34, 33-56. https://doi.org/10.5377/ceiba.v49i1.301
Cueva, RD (1995). Manual para el reconocimiento de Parasitoides de plagas agrícolas en América Central. Primera Edición. Prensa Académica Zamorano. Zamorano, Honduras. 202 págs.
Cervantes, F. (2010). Enemigos naturales de Spodoptera frugiperda (JE Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) en cultivos de maíz de Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. Tesis de licenciatura como ingeniero agrónomo parasitólogo. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. México. 60 págs. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2020.03.012
Fernández, F., y Sharkey, MJ (Eds.). (2006). Introducción a los Hymenoptera de la Región Neotropical. SOCOLÉN. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, DC 894 pág.
Gibson, GAP, Huber, JT y Woolley, JB (1997). Claves anotadas para los géneros de Nearctic Chalcidoidea (Hymenoptera). Prensa de investigación de NRC. Ottawa. Canadá. 794 pág.
Goulet, H. y Huber, JT (Eds.). (1993). Hymenoptera of the World: Una guía de identificación para las familias. Centro de Investigación de Tierras y Recursos Biológicos. Ottawa, Ontario, Canadá. 668 pág.
Hansson, C., Smith, MA, Janzen, DH y Hallwachs, W. (2015). Taxonomía integrativa de New World Euplectrus Westwood (Hymenoptera: Eulophidae) con enfoque en 55 nuevas especies del Área de Conservación Guanacaste, noroeste de Costa Rica. ZooKeys, 485, 1-236. https://doi.org/10.3897/zookeys.485.9124.figures769-774
Martínez, L., Gutiérrez, LA, Olivares, C., y Jarquín, R. (2012). Parasitismo natural de larvas de Spodoptera frugiperda (Smith) en Etla, Oaxaca. En: Memoria del XXXV Congreso Nacional de
Control Biológico. Sociedad Mexicana de Control Biológico (pp. 350-353). Puebla, Puebla, México, noviembre de 2012. https://doi.org/10.4000/books.cemca.9137
Miranda, MA, Bahena, F. y Cortez, E. (2012). Parasitismo en gusano cogollero Spodoptera frugiperda (JE Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) en el Valle de Apatzingán, Michoacán. En: Memoria del XXXV Congreso Nacional de Control Biológico. Sociedad Mexicana de Control Biológico (pp. 350-353). Puebla, Puebla, México, noviembre de 2012. https://doi.org/10.3958/059.037.0320
Quevedo, A. (2019). Parasitoides de gusano cogollero Spodoptera frugiperda Smith (Lepidoptera: Noctuidae) encontrados en el Estado de Veracruz, pp. 570-576. En: A. Huerta de la P., F. García G., LA Villareal M. y JA Salazar M. (Eds.). Agricultura Sostenible “por la tierra, por la vida”. Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible AC Texcoco, México. 890 pág. https://doi.org/10.35985/9786287501270.3
Romero, J., García, JC, y Cuevas, MI (2000). Familias de insectos de importancia economica. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, México. 147 págs.
https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-4-6
Triplehorn, CA y Johnson, NF (2005). Introducción al estudio de los insectos de Borror y Delong. Séptima edición. Libros/Cole. Belmont, CA. 864 pág. Puntuación de resultados demasiado baja
Wharton, RA, Marsh, PM y Sharkey, MJ, (Eds.). (1997). Manual de los géneros del Nuevo Mundo de la Familia Braconidae (Hymenoptera). Sociedad Internacional de Himenopteristas. Washington DC. 439 pág. Puntuación de resultados demasiado baja
Yoshimoto, CM (1984). Las familias y subfamilias de avispas calcidoides canadienses (Hymenoptera: Chalcidoidea). Los insectos y arácnidos de Canadá, parte 12. Instituto de Investigación Biosistemática. Ottawa, Ontario. 149p. https://doi.org/10.1002/mmnd.19870340118
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Aldair Golpe-Quevedo, Aldrin Quevedo-Guerrero, María Gisela Velázquez-Silvestre, Guadalupe Castillo-Capitán, Astrid Rodríguez-Lozano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.