Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan https://revistabioagro.mx/index.php/revista <p>La Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan es una revista semestral arbitrada y de acceso abierto. La revista publica artículos científicos originales e inéditos en Ciencias Biológico Agropecuarias, enfocándose a la Medicina Veterinaria y Zootecnia, Agronomía, Agronegocios, Biología Terrestre y Biología Marina. Asimismo, la revista publica avances de trabajos, notas técnicas, reseñas de libros, así como revisiones bibliográficas y monografías. La revista es publicada por la Editorial Agrícola Tuxpan desde el 2013.</p> <div id="journalDescription"> <p align="center"> </p> <p align="center"><strong>Recepción abierta de artículos para el Vol. 12 No. 1, Enero - Junio 2024</strong></p> <p align="center"> </p> <p align="center">Revise si su manuscrito cumple con todos los requsitos especificados en la <a href="https://revistabioagro.mx/index.php/revista/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">lista de comprobación para la preparación de envíos</a></p> <p align="center">Si su manuscrito cumple con todos los requisitos, envíenoslo <a href="https://revistabioagro.mx/index.php/revista/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">aquí</a></p> <p align="center"> </p> <p align="center">Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="license noopener">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a></p> <p align="center"><img style="border-width: 0;" src="https://licensebuttons.net/l/by/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p> </div> es-ES <p>Los documentos están protegidos por una licencia <em> </em><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional</a></p> <p>Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:</p> <p>Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.</p> [email protected] (Dr. Pablo Elorza Martínez) [email protected] (Humberto Aguilera, Ph.D.) Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Caracterización de las principales malezas (Poacea) de la caña de azúcar en la zona de influencia del ingenio la providencia, S.A. de C.V., Veracruz” https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/508 <p>La caña de azúcar, una planta de crecimiento lento enfrenta desafíos en su desarrollo debido a la competencia de malezas más rápidas y vigorosas durante sus primeros 5-6 meses de vida. La falta de densidad en la plantación y la amplia separación entre las hileras agravan este problema. Para abordar este desafío, se emplea un enfoque de manejo integrado de malezas, que incluye el estudio de las especies de malezas presentes y sus períodos críticos de competencia.</p> <p>Este enfoque implica una combinación de prácticas, desde la preparación del terreno hasta la utilización de residuos de la cosecha, con el objetivo de minimizar la competencia de malezas. Para llevar a cabo un manejo efectivo de las malezas, es fundamental conocer las principales especies de malezas en la zona de influencia de la plantación de caña de azúcar.</p> <p>En este contexto, el presente proyecto ha identificado las diez principales malezas del tipo Poaceae que compiten con la caña de azúcar en la zona de influencia del Ingenio "La Providencia, S. A. de C. V". Además, el estudio proporciona información detallada sobre estas malezas, incluyendo su descripción, distribución, propagación e importancia en el contexto del cultivo de caña de azúcar. Este conocimiento es esencial para desarrollar estrategias efectivas de manejo de malezas y maximizar la productividad del cultivo.</p> Agustín Herrera Solano, Rafael Antonio Verdejo Lara, Carlos Jesús Real Garrido, Arturo Hernández Gastelú, Adolfo Castillo Morán Derechos de autor 2023 Agustín Herrera Solano, Rafael Antonio Verdejo Lara, Carlos Jesús Real Garrido, Arturo Hernández Gastelú, Adolfo Castillo Morán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/508 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Caracterizacion de la goma de mezquite (Prosopis spp.) vs huizache (Vachellia farnesiana) de la Región de Naica, Saucillo, Chihuahua. https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/484 <p>El mezquite (<em>Prosopis spp</em>.) y el huizache (<em>Vachellia farnesiana</em>), son dos de las especies más frecuentes y sobreexplotadas en ciertas regiones áridas y semiáridas de nuestro país, de las cuales se puede obtener una gran cantidad de productos múltiples como la harina, miel, goma, carbón, uso medicinal, artesanal, y forrajero entre otros. Estas especies se pueden aprovechar en forma racional, buscando alternativas de manejo mediante investigaciones que permitan definir usos adecuados, por medio de programas de fomento, conservación y explotación de dichas especies, a través de las políticas gubernamentales lo que permitiría influir en el modo de vida de los habitantes de estas zonas (Dávila, 1982).</p> <p>El aprovechar la goma de mezquite y la de huizache, podría ser una opción viable para mejorar los ingresos de muchas de las comunidades, ya que la goma representa uno de los productos más importantes en la industria cosmética, medicinal y alimenticia del país, que podría reducir la alta demanda de goma arábiga, además no se tiene que cortar el árbol completo para su aprovechamiento. Actualmente, la goma de mezquite y huizache es obtenida en el norte del país, en forma empírica recolectando solo la goma exudada de forma natural, no se aplica ningún método silvícola para su cultivo. El propósito de esta investigación fue analizar la composición fisicoquímica de ambas gomas, a través de un análisis proximal para determinar contenido de ceniza, carbohidratos, proteínas, humedad, grasas; además de compuestos poli fenólicos totales y cuantificación de taninos condensados, para medir la calidad de las gomas y su posible enfoque comercial a la industria alimenticia. El análisis proximal de la goma de mezquite arrojó como resultados: en cuanto a humedad y cenizas se analizaron tres muestras de la primera colecta se obtuvo un 16.55% y de cenizas un 4.95% de la segunda colecta un 12.25 %, y de cenizas 4.18 % de la tercera colecta un 15.74 %, y un 4.81% de cenizas y de la muestra tomada en la comunidad de orinda fue de 13.15% y de cenizas 2.20 % el resto fue, grasas 0.83%, proteínas 1.71%, carbohidratos 94.09%. El contenido de fenoles totales fue de 154.76 mg/g. y la cuantificación de taninos condensados de 0.0738 mg/g. Mientras que del huizache los resultados fueron: humedad 13.16%, cenizas 3.18%. grasas 1.93%. proteínas 2.48%. carbohidratos 79.52%. El contenido de fenoles totales fue de 1.41 mg/g. y la cuantificación de taninos condensados de 0.0108 mg/g. &nbsp;&nbsp;Reséndiz <em>et al</em> 2016 encontraron en su análisis químico proximal, en mezquite: humedad 10.25%, cenizas 2.63%, nitrógeno total 0.61%, extracto etéreo 2.29%, fibra 75%, carbohidratos 5.96% y taninos 0.27%. En huizache: humedad 12.65%, cenizas 3.69%, nitrógeno total 1.32%, extracto etéreo 2.95%, fibra 70.22%, carbohidratos 2.20% y taninos 0.15%. Kader&nbsp;<em>et al</em>. (2006) han realizado estudios de composición bioquímica de la goma arábiga y goma de&nbsp;<em>Acacia</em>&nbsp;spp. y&nbsp;<em>Prosopis</em>&nbsp;spp. encontrando similitudes importantes. Se puede concluir, que las gomas de mezquite y huizache comparten características químicas con la goma arábiga, por lo que pueden ser un sustituto en la industria alimenticia y farmacéutica.</p> José Eduardo Magaña Magaña, María Elvira González Anchondo , Marina Imelda Terrazas Gómez , María del Rosario Baray Guerrero Derechos de autor 2024 José Eduardo Magaña Magaña, María Elvira González Anchondo , Marina Imelda Terrazas Gómez , María del Rosario Baray Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/484 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Chile Piquín (Capsicum annuum var. Glabriusculum) Tesoro Picante de la Naturaleza https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/485 <p>El chile piquín es una especie que no se cultiva de forma intensiva como cualquier otro cultivo con el que se hace comercio ya que se encuentra de forma silvestre. Este tipo de chile es ampliamente consumido en todo el sureste de México. Para cubrir la demanda, casi la totalidad proviene de recolectas. Nutricionalmente, los frutos son fuente de vitamina A y contienen antioxidantes. Históricamente los pueblos nativos utilizaban el fruto para tratar enfermedades como asma, tos, dolor de garganta, dolores de muelas, entre otras. Diversos artículos señalan que puede llegar a disminuir el riesgo de desarrollar cáncer estomacal, así mismo, puede generar protección estomacal por daño ocasionado por ingesta excesiva de aspirinas. En las cocinas mexicanas el piquín aporta sabor a múltiples recetas, este chile se caracteriza por ser discreto a comparación de otros, de sensación al gusto entre cítrico, ahumado y almendrado, su consumo puede ser verde entero o seco molido para salsas, salmueras y escabeche. La India es el primer competidor directo de México para la exportación de chile piquín hacia Estados Unidos de América, pero China es el principal competidor de producción dentro del mercado interno.</p> Keiry Itzel Balderas Quezada, Francisco Javier Piña Ramírez, Silvia Amanda García Muñoz, Juan Manuel Soto Parra, Rosa María Yáñez Muñoz Derechos de autor 2024 Keiry Itzel Balderas Quezada, Francisco Javier Piña Ramírez, Silvia Amanda García Muñoz, Juan Manuel Soto Parra, Rosa María Yáñez Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/485 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Comportamiento de la actividad fotoquímica por la incidencia luminosa en vainilla (vanilla planifolia andrews) https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/486 <p>El propósito de este estudio fue registrar la actividad fotoquímica de plantas de vainilla cultivadas bajo distintas condiciones lumínicas proporcionadas por los árboles utilizados como soportes en diversas plantaciones durante tres fases fenológicas: prefloración, floración y posfloración. Se seleccionaron tres soportes naturales, Citrus spp, Erythrina spp y Gliricidia spp, y un cuarto constituido por soportes artificiales y malla-sombra. Se analizaron los parámetros de la fluorescencia inducida de la clorofila, incluyendo la fluorescencia inicial (Fo), la fluorescencia</p> <p>máxima (Fm) y el índice Fv / Fm. El análisis de varianza reveló una interacción estadísticamente significativa entre el tipo de soporte y la fase fenológica para Fo, Fm y el índice Fv / Fm. Los resultados indican que las plantas de vainilla cultivadas en soportes con características de hojas caducas presentan modificaciones en la eficiencia cuántica real y potencial del fotosistema II, según los valores del índice Fv / Fm.</p> Lorenzo Cuervo Lagos, Sara Aída Alarcón Pulido, María De La Luz Hernández Sánchez, Paulina Lema Franco Derechos de autor 2024 Lorenzo Cuervo Lagos, Sara Aída Alarcón Pulido, María De La Luz Hernández Sánchez, Paulina Lema Franco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/486 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Conocimiento de los alumnos de 5to grado de educación básica sobre la conservación del ambiente y el reciclaje https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/487 <p>El deficiente manejo de los residuos sólidos urbanos se ha convertido en un grave problema de contaminación que afecta la calidad del aire, el agua y el suelo, con un impacto negativo para los seres vivos: plantas, animales y humanos. Es por ello de gran importancia el implementar estrategias de educación ambiental desde los primeros años de formación en los sistemas educativos. En México, la Secretaría del Medioambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha impulsado acciones de educación ambiental en las escuelas. El objetivo de la investigación cualitativa fue el identificar el conocimiento de los alumnos de 5°grado de educación básica en dos escuelas gubernamentales ubicadas en zonas con un nivel socioeconómico medio-bajo en la ciudad de Xalapa de Enríquez, en el estado de Veracruz sobre tópicos relacionados con la conservación del ambiente y el reciclaje como una estrategia para el manejo sustentable de los residuos urbanos. Se realizó diseño etnográfico que incluyó la encuesta y la observación como técnicas de recopilación de información para la descripción y análisis de los datos. Los resultados mostraron que los alumnos tienen un conocimiento básico sobre el manejo de los residuos y del reciclaje como acciones para la conservación de los recursos naturales, por lo que se recomendó implementar un programa de educación ambiental con el apoyo de estudiantes de la Universidad Veracruzana.</p> María Teresa Zamora-Lobato, Nereida Rodríguez-Orozco , Mario Alejandro Hernández-Chontal , Alejandro Retureta-Aponte Derechos de autor 2023 María Teresa Zamora-Lobato, Nereida Rodríguez-Orozco , Mario Alejandro Hernández-Chontal , Alejandro Retureta-Aponte https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/487 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Delimitación de la cobertura de manglar en el municipio de Tuxpan, Veracruz https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/488 <p>Los manglares, vitales ecosistemas en México, destacan por su biodiversidad y servicios ecosistémicos. Debido a su extensión y dificultad de acceso, la percepción remota y los Sistemas de Información Geográfica facilitan su estudio a escala de paisaje. Con el objetivo de delimitar y estimar el área que ocupa el manglar en Tuxpan, Veracruz, el presente estudio usó imágenes de satélite de alta resolución del servicio PlanetScope. La escena se procesó con el software ENVI v5.3, previo al análisis, la imagen se trabajó con una corrección atmosférica, ortorrectificada y en proyección cartográfica. &nbsp;Se realizó un análisis de clasificación supervisado usando el algoritmo de máxima verosimilitud. El ecosistema de manglar en Tuxpan se reporta con una superficie de 47.8 km<sup>2</sup>, lo cual representa el 5% de extensión relativo al tamaño del municipio. Esta investigación ofrece mayor detalle sobre la extensión de los manglares de Tuxpan y sirve como base para estudios que comparen los cambios de cobertura de manglar a través del tiempo, así como para proyectos de restauración y conservación de los manglares.</p> Francisco Limón-Salvador, América González-Mendoza, Martha Fabiola López-Loyde Derechos de autor 2024 Francisco Limón-Salvador, América González-Mendoza, Martha Fabiola López-Loyde https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/488 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Desempeño reproductivo de hembras bovinas utilizadas unicamente como receptoras en un programa de transferencia de embriones en el trópico cálido-subhúmedo https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/489 <p>La producción de embriones bovinos se ha incrementado exponencialmente en los ultimos años. El número de gestaciones depende de múltiples factores siendo el manejo reproductivo de las receptoras uno de los más importantes. El objetivo fue evaluar el desempeño reproductivo de vacas F1 cebú x suizo europeo utilizadas unicamente para receptoras en un programa de transferencia de embriones. La investigación se realizó en una unidad de producción pecuaria (UPP) en el municipio de Tamiahua, Veracruz. El estudio fue retrospectivo (Abril 2009-Noviembre 2023) y se utilizo la información de 116 receptoras. Los embriones y ovocitos fueron colectados de las donadoras Brahman de la UPP y los embriones fueron producidos in vitro por la empresa ABS en Torreón, Coahuila. El análisis estadístico se realizo utilizando el programa STATISTICA 7. El primer parto fue a los 42.2±9.1 meses de edad. Posteriormente las receptoras tuvieron parámetros reproductivos similares (P&gt;0.05) en los diferentes partos con una media de 1.58±0.80 servicios por concepción (SPC), 193.3±122.5 días abiertos (DA) y 16.0±5.4 meses de intervalo entre partos (IEP) con un total de 4.0±1.6 partos y una estancia en la UPP de 7.9.±1.9 años. El porcentaje de desecho incrementó significativamente (P&lt;0.05) en receptoras de 4 y 5 partos (46.2%) comparado con las de tres y menos partos (6.2%). En conclusión, el desempeño reproductivo de hembras bovinas utilizadas unicamente como receptoras en un programa de transferencia de embriones en el trópico cálido-subhúmedo fue satisfactorio y tuvieron un promedio de 4.0±1.6 partos durante 7.9.±1.9 años. El porcentaje de desecho de receptoras de más de 4 y 5 partos incrementó significativamente comparado con las de tres o menos partos.</p> Miguel Ángel Lammoglia-Villagómez , Caín Martínez-De la Cruz , Daniel Sokani Sánchez-Montes , Ivan Isaías Avalos-Rosario , Jorge Luis Chagoya-Fuentes Derechos de autor 2024 Miguel Ángel Lammoglia-Villagómez , Caín Martínez-De la Cruz , Daniel Sokani Sánchez-Montes , Ivan Isaías Avalos-Rosario , Jorge Luis Chagoya-Fuentes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/489 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Diagnostico y caracterización de las unidades de producción familiar en Atocutla, Ayutla de los Libres, Guerrero https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/490 <p>En el 2022 se llevó a cabo un estudio en el cual se describen características geográficas y edafoclimáticas, así como agricultura, formas de organización sociales y deficiencias de Atocutla. Los resultados mostraron que los productores cuentan con recursos naturales y humanos, pero presentan escasa escolaridad; solo dedican unas horas de su tiempo a la producción agrícola. Dentro de las ventajas poseen tierras de cultivo y disponibilidad de agua.</p> Fabián Enríquez García , Adilene Amaro Yepez, Placido Juárez Lucas, Raúl Berdeja Arbeu, Teolincacihuatl Romero Rosales Derechos de autor 2024 Fabián Enríquez García , Adilene Amaro Yepez, Placido Juárez Lucas, Raúl Berdeja Arbeu, Teolincacihuatl Romero Rosales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/490 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Diversidad de sombreado por tutores y su efecto en el desarrollo de Vanilla planifolia Andrews https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/492 <p>El cultivo de la <em>vainilla planifolia</em> se remonta a la época de los Aztecas quienes lo cultivaban a bajas densidades de siembra, siendo hasta hace menos de 10 años que se han explorado otros sistemas de sombreado para su cultivo, destacando el sistema en casa sombra que proporciona hasta un 70% de reducción de luz, utilizándose además Citrus, Erythrina y Gliricidia. El objetivo fue determinar la influencia del tipo de tutor sobre los contenidos de vainillina y clorofila en los frutos de la vainilla. Se observó que el mayor contenido de clorofila se produjo en plantas bajo los sistemas de malla-sombra, seguido del tutor Erythrina, mientras que los sistemas con tutores de Citrus y Gliricidia produjeron los mayores valores de vainillina.</p> Lorenzo Cuervo Lagos, Fabián Enríquez García, Julio César González Cárdenas, Rocío Rodríguez Cabrera, Esperanza Patricia Velázquez García Derechos de autor 2023 Lorenzo Cuervo Lagos, Fabián Enríquez García, Julio César González Cárdenas, Rocío Rodríguez Cabrera, Esperanza Patricia Velázquez García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/492 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Efecto de la aplicación de una hormona vegetal con tres tratamientos en el proceso de maduración del ruezno cerrado en cultivo de nuez (Carya illinoinensis) https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/493 <p>La nuez es un fruto proveniente del nogal pacanero, con demanda nacional e internacional. En la región de Delicias, Chihuahua, este cultivo representa una gran actividad económica y generadora de empleos. Dada esta importancia, se observó un problema de maduración del fruto. De tal manera se planteó como objetivo medir el efecto de aplicar tres dosis del producto Ethephon (hormona vegetal) en el cultivo del nogal (ruezno), valorándose el periodo de maduración del fruto de la nuez y la disminución en el número de cortes. Se estableció un diseño experimental de tres huertas de nogal, evaluándose tres tratamientos diferentes, utilizándose 7 nogales para cada tratamiento, registrando el desarrollo por un periodo de 3 semanas, por un lapso de 4 días entre cada una Los tratamientos estudiados fueron: 15 ml de Ethephon disuelto en 1000 ml de agua (T1), 2.25 ml de Ethephon en 150 ml de Agua (T2) y 1.5 ml de Ethephon en 100 ml de Agua (T3) utilizando una mochila de aspersión de 15 000 ml (15 L) de agua. Los resultados mostraron que el tratamiento T1 mostro efectividad más rápida que los otros tratamientos. En general los tratamientos incrementaron la maduración del ruezno a partir del día 12.</p> Ma. Guadalupe Macías López, Abdiel Lara Cerros, Fabiola Iveth Ortega Montes, José Eduardo Magaña Magaña, Jerónima Antonieta Pérez Derechos de autor 2023 Ma. Guadalupe Macías López, Abdiel Lara Cerros, Fabiola Iveth Ortega Montes, José Eduardo Magaña Magaña, Jerónima Antonieta Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/493 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 El maíz y su importancia en la cultura Popoluca de San Fernando en Soteapan Veracruz https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/510 <p>En la comunidad de San Fernando, Soteapan, Veracruz, el cultivo de maíz está asociado a la alimentación humana y animal como alimento principal. Dentro de la cultura popoluca este cereal funciona como elemento básico en los rituales, fiestas y ceremonias representativas. El presente trabajo tiene como objetivo conocer los aspectos históricos y culturales del uso del maíz por los pobladores de la cultura Popoluca en la localidad de San Fernando, municipio de Soteapan, Veracruz. Justificación. La presente investigación se realizó por la importancia que le atribuyen los habitantes de la localidad de San Fernando al uso del maíz dentro de su cultura. Hipótesis. El cultivo de maíz en la localidad de San Fernando es de gran importancia en la cultura popoluca, y se emplea en la elaboración de diversos platillos de consumo diario y en fiestas de los habitantes. Materiales y métodos. Para recabar la información se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, para la obtención de la muestra se utilizó bola de nieve. Resultados. Se encontró que los maíces nativos forman parte del patrimonio biocultural de la cultura popoluca, representa la base de su alimentación diaria, es el ingrediente principal para la elaboración de diversos platillos en fiestas y ceremonias. La comunidad indígena implementa el sistema milpa en la cual su cultivo principal es el maíz que lo asocian con otros cultivos de los cuales destacan el frijol, calabaza, chile, chayote, quelites, que se utilizan para su autoconsumo, convirtiéndolos en comunidades autosuficientes.</p> María Irene Mijangos Martínez , Marina Martínez Martínez , Eduardo Manuel Graillet Juárez , Karla Yasmin Ruiz Santos , Dinora Vázquez Luna Derechos de autor 2023 María Irene Mijangos Martínez , Marina Martínez Martínez , Eduardo Manuel Graillet Juárez , Karla Yasmin Ruiz Santos , Dinora Vázquez Luna https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/510 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 El piñón manso (J. curcas l. no tóxico): una planta multifuncional para zonas rurales del campo veracruzano https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/519 <p>El piñón manso (<em>J. curcas no tóxica L.</em>) es una planta multifuncional de gran valor para las comunidades rurales, que viven en las zonas marginales del estado de Veracruz. Actualmente se le reconoce su importancia farmacéutica, como fuente de alimentos, y en la remediación de suelos.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Por ello se propuso el presente trabajo a fin de realizar un análisis prospectivo a fin de identificar las áreas más aptas para el cultivo sustentable del Piñón manso, a partir del análisis de variables de suelo, clima y diversos aspectos económicos y sociales. Para ello se realizaron visitas a distintas zonas rurales de la zona de “Sotavento”, Veracruz y se consultaron bases de datos relacionadas con el tema. Sobre esta base se eligieron los indicadores, se adecuó y clasificó la información recabada y luego se delimitó mediante el Método comparativo constante. A partir de ello, se eligieron las categorías que debían incluirse en el estudio y se construyeron los mapas utilizando el sistema de información geográfica SIG QGIS (v.3.4). El análisis integral de la información recabada permitió identificar cuatro localidades de la región del “Sotavento”, como sitios potencialmente adecuados, para el desarrollo sustentable de este valioso recurso genético. Se discuten las ventajas que este cultivo tendría para diversificar las actividades económicas de las comunidades rurales de esta región veracruzana.</p> Sergio Omar Nieto Rosaliano, Verónica Borbolla-Pérez, Lourdes G. Iglesias-Andreu, Raquel Cervantes Alday, Arturo Pérez Vázquez Derechos de autor 2023 Sergio Omar Nieto Rosaliano, Verónica Borbolla-Pérez, Lourdes G. Iglesias-Andreu, Raquel Cervantes Alday, Arturo Pérez Vázquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/519 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Estructura ocular de Callinectes sapidus https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/494 <p>La jaiba <em>Callinectes sapidus</em>, habita en costas tropicales y templadas, en aguas de bahías, lagunas costeras, esteros y desembocaduras de ríos. Son omnívoros, bentónicos, oportunistas, activos y voraces. Se sugiere que los ojos de esta especie sean del tipo de superposición, debido a que son organismos de actividad nocturna, lo que les permite encontrar alimento y pareja en ese periodo. Sin embargo, sus ojos se someten a una columna de agua y a diferentes gradientes de salinidad, aunado a la exposición de las diferentes intensidades lumínicas de la luna. Este estudio consistió en describir la estructura interna del ojo de <em>Callinectes sapidus</em> para determinar si correspondía al ojo compuesto de aposición. La colecta de los organismos se realizó en la Laguna de La Mancha, Actopan Veracruz, Mex., colectando 60 organismos, que fueron fijados en Bouin. El tejido ocular se sometió a técnicas histológicas, teñidos con Hematoxilina &amp; Eosina. Como resultado se encontró, que cada omatidia está constituida por cuatro estructuras: córnea, cristalino rhabdoma y membrana basal. La córnea es delgada y a su vez está dividida en dos capas. El cristalino, constituido por cuatro células organizadas en forma de cono. El rhabdoma se forma de siete células rabdomericas alineadas longitudinalmente. La porción profunda del rhabdoma está relacionada con la membrana basal. En este sitio de unión rhabdoma-membrana basal se distribuyen terminaciones de fibras nerviosas agrupadas para cada célula rabdomerica. Conclusión: la organización estructural de las omatidias de Callinectes sapidus, comprende a un ojo compuesto de superposición característico de organismos nocturnos.</p> José Ricardo Barradas-Barradas , Elizabeth Valero-Pacheco , Luis Gerardo Abarca-Arenas , Fernando Álvarez-Noguera , Mayvi Alvarado-Olivarez Derechos de autor 2023 José Ricardo Barradas-Barradas , Elizabeth Valero-Pacheco , Luis Gerardo Abarca-Arenas , Fernando Álvarez-Noguera , Mayvi Alvarado-Olivarez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/494 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Evaluación de la técnica quirúrgica “penopexia perineal” en la preparación de toros marcadores para la empresa Bovina https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/495 <p>La preparación quirúrgica de machos celadores es la base para implementar esquemas de inseminación artificial en una explotación de ganado bovino bajo condiciones extensivas y/o estabuladas. Uno de los principales retos en este tipo de programas, es detectar de manera oportuna a las vacas en estro, por tanto; la función de un macho celador es facilitar esta labor, con una alta eficiencia. La correcta preparación quirúrgica y la adecuada selección de toros con las mejores características sexuales (mejor libido), mediante una técnica quirúrgica innovadora donde se consigue regresar al proceso fisiológico de la monta natural a diferencia de otras técnicas, donde el proceso quirúrgico es irreversible. El objetivo de este trabajo fue evaluar la técnica quirúrgica “penopexia perineal” en la preparación de toros marcadores para la empresa bovina. Para evaluar la técnica, se intervinieron quirúrgicamente doce bovinos de la raza suizo-cebú de 10 a 12 meses de edad, con un peso promedio de 280 Kg. Los parámetros evaluados fueron el tiempo de intervención, recuperación posoperatoria (procesos infecciosos) y retorno a la monta natural. Este estudio muestra un tiempo promedio total de 23.7 minutos y ocho días de recuperación posoperatoria, sin presencia de procesos infecciosos. Estos resultados nos permiten concluir que la utilización de esta técnica sería ventajosa en la preparación de toros marcadores.</p> Ronnie de Jesús Arieta Román , Mario Alberto Abarca Acero , Daniel Alejandro Lara Rodríguez , Nereida Rodríguez Orozco , Alejandro Retureta Aponte Derechos de autor 2023 Ronnie de Jesús Arieta Román , Mario Alberto Abarca Acero , Daniel Alejandro Lara Rodríguez , Nereida Rodríguez Orozco , Alejandro Retureta Aponte https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/495 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Evaluación de sustratos para la producción de la especie forestal primavera (tabebuia donnell-smithii) en la fispa, campus Acayucan, Ver. https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/496 <p>Se evaluaron sustratos para la producción de la especie forestal primavera (<em>Tabebuia donnell-smithii</em>) en la Facultad de ingeniería en sistemas de producción agropecuaria ubicada en Acayucan, Veracruz; con un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial (dos factores): tres tipos de sustrato (Tierra negra, mezcla base, sustrato a base de corteza de pino con agrolita) y 2 tamaños de bolsas (15x25 cm y 25x25 cm). La combinación de los factores genera 6 tratamientos los cuales se compone de 20 plantas con 3 repeticiones. Evaluando las variables de: humedad disponible en cada sustrato y bolsa, altura de la planta, diámetro del tallo, producción de biomasa en materia verde y materia seca; y durante 5 semanas, el factor sustrato registro niveles altamente significativos, en tanto que para el factor tamaño de bolsas y la interacción (sustrato X tamaño de bolsa) los niveles fueron no significativos. El sustrato a base corteza de pino con agrolita ofrece buenos resultados, superando la problemática que limitaba la producción de plántulas dentro del vivero de la Facultad de ingeniería en sistemas de producción agropecuaria.</p> Arturo Ruíz Mateo , Alejandro Retureta Aponte , Carlos Alberto Tinoco Alfaro , Gustavo Carmona Díaz , Ronnie de Jesús Román Arieta Derechos de autor 2023 Arturo Ruíz Mateo , Alejandro Retureta Aponte , Carlos Alberto Tinoco Alfaro , Gustavo Carmona Díaz , Ronnie de Jesús Román Arieta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/496 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Evaluación técnica y económica de un micro huerto de vid (Vitis vinífera, L.) en Delicias, Chihuahua: Primera Etapa https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/511 <p>El vino mexicano se ha consolidado en el país y en el extranjero como uno de los productos mexicanos más famosos de los últimos años. Los vinos mexicanos son premio internacional, diálogo de expertos y avalancha de buenas noticias, pero también son importantes para la economía nacional. Según la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (2021), las principales zonas de cultivo de Chihuahua son Bachiniva, Delicias y Sacramento, con vinos de uva blanca como el Chardonnay y Uva tinta como el Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Tempranillo y Pinot Noir. El estudio se realizó con el fin de evaluar la factibilidad técnica y económica de un micro huerto en Delicias, Chihuahua. Se colocaron hileras de cuatro variedades (Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Tempranillo) junto con el sistema de riego por goteo en los terrenos agrícolas de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la UACH, en Delicias. &nbsp;A la fecha la microhuerta tiene un desarrollo fisiológico bueno, la variedad más precoz en crecimiento fue Syrah y Tempranillo.</p> Michelle Gómez Robles, José Eduardo Magaña Magaña, Jorge Alberto Sánchez Bernal, Fabiola Iveth Ortega Montes, Ma. Guadalupe Macías López Derechos de autor 2023 Michelle Gómez Robles, José Eduardo Magaña Magaña, Jorge Alberto Sánchez Bernal, Fabiola Iveth Ortega Montes, Ma. Guadalupe Macías López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/511 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Exploración del mercado de los productos derivados de chile chiltepin (capsicuum annuum. Var avicular), en Ciudad de Delicias, Chihuahua https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/497 <p>El chile forma parte de la cultura y la identidad mexicana; son varias las especies que se cultivan en México, de los cuales se obtienen diversos productos como sazonadores, moles, salsas, productos deshidratados, entre otros. Esta investigación se centra en la obtención de los puntos clave a través de la exploración de mercado para la elaboración de nuevos productos a base de chile chiltepín y su aceptación como chile fresco, deshidratado y en cinco tipos de salsas en la ciudad de Delicias, Chihuahua. Las herramientas metodológicas incluyeron la realización de tres paneles de degustación en el caso de la aceptación de las salsas y la aplicación de 450 cuestionarios a mujeres amas de casa. Los resultados de los cuestionarios indicaron&nbsp; que el 100% de los hogares encuestados consumen picante y consumirían chile chiltepín si lo encontrara disponible en el mercado. Sus preferencias serian en salsas con un 88.91%, y el 12 % restante lo prefiere fresco, seco entero y seco en hojuelas. Además, manifestaron que los productos derivados de chiltepín los comprarían en los siguientes sitios de salida, principalmente en la tienda de la esquina con un 55%, en los supermercados con un 30% y en tiendas de conveniencia como entre otros sitios con un 15%. Los principales resultados de los paneles de degustación fueron, la preferencia y el gusto por la salsa chiltepín-mango con un 32%, en segundo lugar fue chiltepín-arándano con un 30%, en tercer lugar chiltepín clamato y chiltepín salsa tradicional roja con un 14% y finalmente con un 10% salsa chiltepín-cacahuate.</p> José Eduardo Magaña Magaña, Fabiola Iveth Ortega Montes, Ma. Guadalupe Macías López, Francisco Nahum Valenzuela Arizpe, Yesica Verónica García Palacios Derechos de autor 2023 José Eduardo Magaña Magaña, Fabiola Iveth Ortega Montes, Ma. Guadalupe Macías López, Francisco Nahum Valenzuela Arizpe, Yesica Verónica García Palacios https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/497 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Frecuencia de patógenos relacionados con la diarrea neonatal bovina en ranchos ganaderos de Veracruz https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/498 <p>Los agentes causantes de las diarreas neonatales en terneros causan grandes pérdidas en los hatos ganaderos. El objetivo del trabajo fue determinar la frecuencia de patógenos relacionados a la&nbsp;diarrea neonatal bovina en terneros de ranchos ganaderos del Centro y Sur del estado de Veracruz. Se realizó un estudio por conveniencia en seis municipios del estado de Veracruz. Se tomaron muestras de heces directas del recto, se identificaron y refrigeraron hasta su procesamiento. Así mismo, se aplicó una encuesta por animal. Las variables de estudio en los terneros fueron: la edad, el sexo y diarrea. Se utilizó el Kit Rainbow Calf Scours”. Los datos de las encuestas se analizaron con estadística descriptiva a través del programa STATA ver 14.0, se determinó la frecuencia y se realizó una X<sup>2</sup>. De los 100 terneros muestreados, el 16% fue positivo a la presencia de algún patógeno de la diarrea neonatal bovina. Los ranchos ubicados en Sayula de Alemán, fueron los que presentaron mayores animales positivos con el 42.8%. De acuerdo con el sexo, la mayor frecuencia se presentó en las hembras con el 19.4%.&nbsp; Con relación a la edad de los animales, la frecuencia fue del 16% para todos los animales. Sin embargo, 15.1% de los animales que no presentaron diarrea fueron positivos a algún patógeno. Se encontró que, de la totalidad de las muestras recolectadas, 2 (2%), 5 (5%), 3 (3%) y 10 (10%) fueron positivas a Cryptosporidium spp, E coli, Coronavirus y Rotavirus respectivamente. Se demostró la presencia de patógenos causantes de la Diarrea Neonatal Bovina (Rotavirus, Coronavirus, Escherichia coli y Cryptosporidium spp) en terneros de ranchos ganaderos del Centro y Sur del estado de Veracruz.</p> José Luis Bravo-Ramos , Dora Romero Salas , Anabel Cruz Romero , Marco Antonio Alarcón Zapata , Melina Maribel Ojeda Chi Derechos de autor 2023 José Luis Bravo-Ramos , Dora Romero Salas , Anabel Cruz Romero , Marco Antonio Alarcón Zapata , Melina Maribel Ojeda Chi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/498 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Implementación de una técnica de marcaje no invasiva para el ajolote del altiplano (Ambystoma velasci) (Dugès, 1888) https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/499 <p>El estudio se realizó en Loma alta, municipio de Chignahuapan, Puebla, México. Se capturaron 30 individuos de ajolote del altiplano (<em>Ambystoma velasci</em>) con el objetivo determinar su patrón de marcas naturales en su piel, y evaluar si estas marcas cambian durante el tiempo o con el crecimiento del individuo; con el fin de implementar una técnica de marcaje natural no invasiva. Se obtuvieron medidas morfométricas de los individuos. Se determinó que todos los individuos presentaron un patrón de marcas naturales diferentes, y se comprobó que estas marcas permanecen iguales durante la vida del individuo, por lo que se propone esta técnica de marcaje natural para estudios poblacionales de esta especie y para otras del género <em>Ambystoma</em>. La prueba de normalidad de Shapiro-Wilk indicó que los datos morfométricos obtenidos no presentaban una distribución normal, y mediante la comparación entre sexos, mediante una prueba no paramétrica de Wilcoxon, se comprobó que los machos presentan una longitud de la cola significativamente mayor que las hembras.</p> Salvador Romero-Castañón, Miguel A. Zambrano González, Briseida L. Castro Bautista, Arcángel Molina-Martínez, Fernando Utrera Quintana Derechos de autor 2023 Salvador Romero-Castañón, Miguel A. Zambrano González, Briseida L. Castro Bautista, Arcángel Molina-Martínez, Fernando Utrera Quintana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/499 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 La organización social de los usuarios en el pequeño riego en Ixtacamaxtitlán, Estado de Puebla https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/500 <p>En este artículo se aborda la importancia del pequeño riego que radica en la eficiencia en el manejo y la administración del sistema de riego por medio de la autogestión de los usuarios. Se analiza la estructura de autoridad de las instituciones comunitarias, así como el sistema físico del pequeño riego de acuerdo con los niveles organizativos. Se encontró que las tareas siempre presentes como eje central de estudio, expresan la fortaleza organizativa y el valor del trabajo colectivo direccionado a un fin común, asimismo, la efectividad institucional comunitario con relación al manejo del agua presentó un comportamiento en función de la escasez del líquido y las necesidades comunitarias. Se concluye que la organización social para el pequeño riego representa un impulso directo a la producción agrícola y permite fortalecer la cohesión social de los usuarios en condiciones de escasez y abundancia del líquido vital.</p> Placido Juárez Lucas, Fabián Enríquez García, Adilene Amaro Yepez, Fernando López Morales, Belem Esmeralda Nolasco Pérez Derechos de autor 2023 Placido Juárez Lucas, Fabián Enríquez García, Adilene Amaro Yepez, Fernando López Morales, Belem Esmeralda Nolasco Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/500 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 La participación ciudadana durante el periodo de la pandemia covid-19 en el área rural de Tecomatlán Puebla https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/512 <p>La respuesta de la población ante las medidas implementadas por la pandemia de Covid-19 fue diferente en el país de acuerdo al nivel de confianza y cultura participativa. En Tecomatlan Puebla sus habitantes tienen una participación ciudadana activa que forma parte de su cultura e idiosincrasia por que pueden enfrentar de mejor forma los periodos disruptivos. La pandemia tuvo efectos perniciosos en el municipio ya que depende de su desarrollo educativo y de la llegada de visitantes durante sus eventos masivos, el cierre de actividades afectó a los pequeños comerciantes, vendedores ambulantes, y familias que rentan sus cuartos a los estudiantes. Los apoyos municipales derivado de una buena gestión permitieron a los habitantes resistir el confinamiento, y tener expectativas sobre una pronta recuperación.</p> Clara Ortiz Miguel, Guillermo Mejía Méndez, Romeo Pérez Ortiz, Fredy Mera Zúñiga, Marco Antonio Lara de la Calleja Derechos de autor 2023 Clara Ortiz Miguel, Guillermo Mejía Méndez, Romeo Pérez Ortiz, Fredy Mera Zúñiga, Marco Antonio Lara de la Calleja https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/512 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Los beneficios contables y fiscales en el régimen de las Actividades Agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/517 <p>La estabilidad económica y alimentaria de los países, depende en gran parte de su sector primario. En México la gran diversidad de microclimas distribuidos en todo el territorio nacional hace que podamos producir gran variedad de alimentos, pues las características apropiadas para cultivos con alta resistencia a la falta de agua (Gobierno de México, 2023).</p> <p>El objetivo de esta investigación es analizar los beneficios contables y fiscales en el régimen de las Actividades Agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras aplicables a las personas físicas y morales. Es importante mencionar que los empresarios que tributen en este régimen conozcan las obligaciones que le corresponden presentar, así como también las nuevas disposiciones fiscales su época y periodo de presentación.</p> Marcela Olarte-García , Blanca Vianey Hidalgo-Barrios , Leonardo Flores-Barrios Derechos de autor 2023 Marcela Olarte-García , Blanca Vianey Hidalgo-Barrios , Leonardo Flores-Barrios https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/517 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Manejo agronómico y costos de producción del cultivo de Maíz en San Bartolo, Acayucan, Veracruz https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/501 <p>Se realizó una entrevista a profundidad con los productores de maíz del ejido de San Bartolo, municipio de Acayucan, con el objetivo de identificar el manejo agronómico y determinar los costos de producción que se presenta en la zona, a fin de analizar las áreas de oportunidad del ejido para brindar alternativas acordes con el manejo en la zona. Los productores del ejido de San Bartolo tienen una edad promedio de 40 años, el 40% de ellos no cuenta con ninguna clase de estudios. El 50% de ellos participa en el programa de gobierno “sembrando vida” recibiendo una ayuda económica mensual de $5,000 pesos, pero ninguno de los entrevistados cuenta con asesoría técnica ni con un seguro agrícola. El 30% de los productores entrevistados prefieren realizar las actividades junto a su familia y no gastarlo en el pago de jornales, el número de jornales empleados varía según el productor. Todos los productores emplean la semilla híbrida Dekalb 390 y las características que mencionan para su uso son: rendimiento, peso en grano, resistencia a la sequía y de alta adaptabilidad. El método utilizado para la siembra es con espeque, empleando dos semillas por golpe, a una distancia entres surcos de 80 cm y 40 cm entre plantas, lo que da una densidad aproximada de 62,500 plantas por hectárea. Los productos sintéticos son los utilizados para el control de malezas y de plagas. La plaga más incidente es el gusano cogollero. Los fertilizantes sintéticos son los empleados. Todos los productores venden su producción a intermediarios a un bajo precio de venta.</p> Greg Jiménez-Nestoso , Dinora Vázquez-Luna , Daniel Alejandro Lara-Rodríguez , Eduardo Manuel Graillet Juárez, Marina Martínez Martínez Derechos de autor 2023 Greg Jiménez-Nestoso , Dinora Vázquez-Luna , Daniel Alejandro Lara-Rodríguez , Eduardo Manuel Graillet Juárez, Marina Martínez Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/501 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Plan de Capacitación de Personal en una Clínica Veterinaria en Tuxpan, Veracruz https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/518 <p>La capacitación es una de las actividades de mayor crecimiento en la actualidad, esto debido al constante cambio en las necesidades del mundo que requiere productos, servicios o entretenimiento de la más alta calidad. Potenciado también por el desarrollo científico de los procesos que la capacitación requiere, por medio de la investigación y experimentación de los mecanismos que forman este proceso. La capacitación es conocida como la actividad por medio de la cual las organizaciones brindan los conocimientos específicos sobre una actividad a un colaborador. Por medio de este método se forman personas más seguras de sí mismas, más aptos para realizar las actividades propias de sus puestos de trabajo y más motivados para llevar adelante la actividad para la cual se les ha tomado en cuenta en las empresas. En la actualidad la capacitación es una de las actividades más importantes de la cultura organizacional y se considera una de las prácticas que forman el camino al éxito de una empresa. Las empresas requieren mejorar sus planes de trabajo y sobre todo el nivel de competitividad y bienestar en la organización, por lo cual es necesario integrar a un personal calificado que cuente con una correcta capacitación y todas las herramientas necesarias para poder desempeñarse de la manera correcta en su trabajo y en igualdad de ambiente laboral que genere a su vez, un incremento en la productividad dentro y fuera de la organización.</p> Alejandra Ilean Gómez Priego, Blanca Vianey Hidalgo Barrios, José Luis Hernández Lara Derechos de autor 2023 Alejandra Ilean Gómez Priego, Blanca Vianey Hidalgo Barrios, José Luis Hernández Lara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/518 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Prefactibilidad de comercio electrónico de productos agropecuarios en tres municipios de la región norte de Guerrero https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/502 <p>El objetivo de este estudio fue identificar la pertinencia de un modelo de negocio para la comercialización de productos agropecuarios por medio de comercio electrónico a través de la utilización de una plataforma digital (app), como una alternativa a los esquemas tradicionales mayoristas, a fin de reducir la intermediación y generar mayores beneficios económicos a los productores en 3 municipios de la región norte del Estado de Guerrero. Se diseñó un muestreo no probabilístico, designado por cuotas y empleando el método denominado “bola de nieve”, en donde se pidió a los actores identificados, su apoyo para dispersar la encuesta entre sus compañeros participantes en la oferta y demanda de productos del sector agropecuario. Los resultados mostraron que, preponderantemente, tanto productores como consumidores, consideran importante y muestran interés para la utilización de plataformas digitales (App) para la comercialización y acceso a productos agropecuarios.</p> Gustavo Adolfo Martínez Núñez , Teolincacihuatl Romero Rosales , Antonio Hernández Pólito , Héctor Ramón Segura Pacheco , Pedro Enrique González Hurtado Derechos de autor 2023 Gustavo Adolfo Martínez Núñez , Teolincacihuatl Romero Rosales , Antonio Hernández Pólito , Héctor Ramón Segura Pacheco , Pedro Enrique González Hurtado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/502 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 RSE: Una propuesta de promoción e implementación de Clínicas Veterinarias en la ciudad de Tuxpan, Veracruz https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/503 <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><span style="font-family: 'Yu Gothic Light',sans-serif;">Las empresas últimamente se han visto afectadas por las ideologías de las nuevas generaciones. La cultura socialmente responsable ha tomado mucha relevancia en los últimos años y absolutamente todos los mercados buscan adaptarse a este nuevo camino. La preferencia de los consumidores de productos veterinarios orientados al cuidado y preservación al medio ambiente ha hecho que el mercado de este en la ciudad de Tuxpan, Ver., se adapte a las necesidades cambiantes de los consumidores. Se realizó un estudio a las clínicas veterinarias en la ciudad de Tuxpan, Ver., con el objetivo de generar una propuesta de RSE al sector de estudio. Los resultados muestran una gran aceptación del sector por la implementación de acciones en materia de Responsabilidad Social Empresarial. </span></p> Oralia Elorza Martínez, Leonardo Flores Barrios , Marcela Olarte-García Derechos de autor 2023 Oralia Elorza Martínez, Leonardo Flores Barrios , Marcela Olarte-García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/503 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Sustancias nutritivas en plántulas de pepino (cucumis sativus l.) en el norte de Sinaloa https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/504 <p>Se investigó el efecto de sustancias nutritivas en el crecimiento de plántulas de pepino (<em>Cucumis sativus L.</em>) en condiciones bajo invernadero. Bajo un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial se evaluó la solución nutritiva Steiner (NPK), solución NPK 40-200-370 (ppm), solución NPK 250-50-250 (ppm), MaxiRoot (5 ml.L<sup>-1</sup>) y ENRAIZA Plus (10 ml.L<sup>-1</sup>) en plántulas de pepino Paraíso, Alcázar y Primavera (Enza Zaden). Las variables fueron longitud de raíz (LR, cm), longitud de tallo (LT, cm), peso seco de raíz (PSR, mg), peso seco de tallo (PST, mg), y peso seco de hoja (PSH, mg). Los análisis de varianza de una vía o Kruskal-Wallis se emplearon, según el cumplimiento o no de normalidad de los datos, para demostrar las diferencias estadísticas entre tratamientos y la separación de medias fue con Tukey o Wilcoxon (p&lt; 0.05), respectivamente, con el programa SAS. Las plántulas con las mejores características se consiguieron con solución Steiner (NPK), ya que aportó la mayor longitud de raíz (10.94 cm), PSR (95.0 mg), PSH (221.4 mg) y LT (13.13 cm). Primavera exhibió las plántulas de mayor calidad con 9.26 cm de LR, 11.56 cm de LT, 79.4 mg de PSR, 103.2 mg de PST y 255.0 mg de PSH. La solución Steiner (NPK) seguido por NPK 250-50-250 (ppm), estimularon el crecimiento proporcional entre raíz, tallo y hoja, debido a su balance nutrimental entre NPK, por lo que se recomienda su aplicación durante la producción de plántulas de pepino en invernadero.</p> Salomón Buelna Tarín, Celia Selene Romero Félix, Gabriel Antonio Lugo García , Cosme Bojórquez Ramos , Bardo Heleodoro Sánchez Soto Derechos de autor 2023 Salomón Buelna Tarín, Celia Selene Romero Félix, Gabriel Antonio Lugo García , Cosme Bojórquez Ramos , Bardo Heleodoro Sánchez Soto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/504 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Telenomus sp. (Hymenoptera: Scelionidae) un parasitoide del gusano perro (Papilio cresphontes) en huertas de limón persa Citrus x latifolia https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/505 <p>En el año de 2021 a febrero de 2022, se llevaron a cabo muestreos de plagas en huertas de limón persa del municipio de Sayula de Alemán, Veracruz, México, en esta investigación fueron colectados huevecillos de <em>Papilio cresphontes </em>parasitadas, las cuales fueron mantenidas en contenedores de plástico hasta la emergencia de los parasitoides. Como resultado se obtuvo que en tres de los huevecillos colectados emergieron un total de 57 ejemplares de la avispa parasitoide Telenomus sp. la cual pertenece a la superfamilia Platygastroidea, familia Scelionidae y subfamilia Telenominae (Lubomir y Hanson, 2006a y 2006b, Masner y Arias-Penna 2006a y 2006b). La duración del estado larval varió entre cuatro a siete días a una temperatura de 30 y 15,5 °C respectivamente. La identificación fue corroborada por expertos del departamento de Control Biológico del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria (CNRF) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). Se concluye que los huertos de limón persa en la región están recién establecidos por lo que tanto las plagas que lo atacan como los organismos parasitoides y depredadores de estas son relativamente nuevas.</p> José Ramón Domínguez izquierdo, Aldrin Quevedo Guerrero, María Gisela Velázquez Silvestre, Guadalupe Castillo Capitán, Astrid Rodríguez Lozano Derechos de autor 2023 José Ramón Domínguez izquierdo, Aldrin Quevedo Guerrero, María Gisela Velázquez Silvestre, Guadalupe Castillo Capitán, Astrid Rodríguez Lozano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/505 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Trichoderma asperellum en la producción de esquejes de vainilla https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/506 <p>Se utilizó el <em>Trichoderma asperellum</em> como estimulante en la producción de esquejes de vainilla utilizando un diseño experimental completamente al azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones en diferentes dosis de aplicación: T1 500 ml, T2 350 ml, T3 250 ml, T4 150 ml de <em>Trichoderma asperellum</em> y T5 el tratamiento testigo. Aplicados cada 8 días. Las variables de respuesta fueron grosor del esqueje, grosor del brote, largo del brote, peso fresco de raíz y peso seco de la raíz. Se realizó el análisis de varianza y la prueba de comparación de medias por el método de Tukey observando que para la variable grosor de esquejes el tratamiento tres tuvo un diámetro de 1.5 cm presentando diferencias estadísticamente significativas, seguido del tratamiento cuatro con un diámetro de 1.4 cm. En la variable grosor del brote, el tratamiento dos, mostró diferencias estadísticamente significativas con un grosor de 1.7 cm seguido por el tratamiento tres con un resultado de 1.4 cm de diámetro. El tratamiento tres presentó los mejores resultados en al menos tres de las cinco variables evaluadas.</p> Pablo Elorza Martínez, Luisa Patricia Uranga Valencia, Hugo Armando Morales Morales, Iván Grijalva Martínez, Edmundo José Aguirre Avilés Derechos de autor 2023 Pablo Elorza Martínez, Luisa Patricia Uranga Valencia, Hugo Armando Morales Morales, Iván Grijalva Martínez, Edmundo José Aguirre Avilés https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/506 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Una enfermedad devastadora: historia del fuego bacteriano, su biología y manejo https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/507 <p><em>Erwinia amylovora</em> es una enterobacteria generadora de tizón de fuego o mancha de fuego, siendo esta una enfermedad de la familia Rosácea en las que se afectan principalmente el manzano, peral y membrillo, actualmente está presente en más de 40 países. El manzano es una de las especies de mayor difusión a escala mundial, siendo México uno de los principales productores. La mancha de fuego es una enfermedad letal para el árbol generando pérdidas millonarias entre los agricultores a nivel mundial, y hasta la fecha no se tiene una cura concreta lo que la hace peligrosa. Una de las técnicas para determinar que tan agresivas pueden ser las cepas de Erwinia amylovora, es la utilización de la técnica de bioensayos de virulencia y patogenicidad, lo que permite poder manejar de mejor manera esta enfermedad y tener pérdidas mínimas al enfrentarse a la enfermedad mancha de fuego.</p> Iván Alberto Rodríguez Hernández, Loreto Robles Hernández, Ana Cecilia González Franco Derechos de autor 2023 Iván Alberto Rodríguez Hernández, Loreto Robles Hernández, Ana Cecilia González Franco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/507 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Vacas Holstein multíparas paridas en dos temporadas en el subtrópico: análisis de la curva de lactancia https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/509 <p>La curva de lactancia en ganado lechero se utiliza para evaluar el comportamiento productivo, sin embargo también se puede utilizar para predecir y/o comparar las curvas de lactancia en diferentes condiciones ambientales y etapas de lactancia, con el fin de seleccionar los mejores animales y evaluar la eficiencia nutricional. El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar la curva de producción de leche de vacas Holstein multíparas paridas en la estación otoño - invierno y en primavera - verano en un sistema de pastoreo en el Subtrópico de Argentina. Se utilizaron datos del control lechero individual de 11 vacas Holstein multíparas paridas en otoño - invierno y en primavera - verano de 2022 pertenecientes a un establecimiento lechero de la provincia de Chaco, Argentina. Se registró la producción individual de leche de las vacas por día y en ese momento se obtuvo los días de lactancia de cada vaca. El análisis estadístico se realizó haciendo una regresión local (loess) para obtener la curva de lactancia de forma suavizada del comportamiento de la producción de leche. Se encontraron diferencias (P &lt; 0.05) entre las curvas de las vacas paridas en las diferentes estaciones. La curva de lactancia en las vacas paridas en otoño - invierno mostraron una disminuida expresión de la fase ascendente de la curva, del pico y la fase descendente moderada. Mientras que las vacas paridas en primavera - verano no mostraron fase ascendente, ni pico y una fase descendente muy abrupta. Se concluye que las vacas analizadas paridas en las diferentes estaciones mostraron valores que responden al ambiente subtropical (bajo incremento de la producción en la fase ascendente, no expresión del pico de producción y una menor duración de la lactancia). Aunque, las vacas paridas en otoño – invierno tuvieron un mejor comportamiento que las paridas en primavera – verano.</p> Aixa Fiorella Koberstein, Miguel Ángel Lammoglia-Villagómez , Rebeca Rojas-Ronquillo, Ivana Barbona, Pablo Roberto Marini Derechos de autor 2023 Aixa Fiorella Koberstein, Miguel Ángel Lammoglia-Villagómez , Rebeca Rojas-Ronquillo, Ivana Barbona, Pablo Roberto Marini, Ivana Barbona https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/509 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Variedades, plagas y enfermedades del aguacate (Persea americana L.) https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/520 <p>El aguacate, perteneciente a la familia Lauraceae, es un cultivo ampliamente valorado por sus frutos en México, América Central y Sudamérica. A pesar de ser un cultivo global presente en climas tropicales y subtropicales, su producción se destaca principalmente en América, siendo México el principal productor mundial. Aunque se ha documentado la importancia económica de identificar y gestionar las especies que causan daños en los huertos, la investigación sobre los polinizadores y visitantes florales ha sido limitada. La polinización eficiente, especialmente por Apis mellifera, es crucial para la productividad de los cultivos de aguacate. Con la intención de proporcionar información valiosa para los productores y futuros cultivadores, he recopilado datos de fuentes confiables para facilitar el establecimiento de huertos de aguacate y reducir posibles complicaciones en este proceso.</p> José Luis Martínez Núñez, Luisa Patricia Uranga Valencia, Iván Grijalva Martínez, Rocío Rodríguez Cabrera, Paulina Lema Franco Derechos de autor 2023 José Luis Martínez Núñez, Luisa Patricia Uranga Valencia, Iván Grijalva Martínez, Rocío Rodríguez Cabrera, Paulina Lema Franco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/520 Mon, 22 Jan 2024 00:00:00 +0000 X Inducción y crecimiento in vitro de callo friable de Jatropha curcas L. (ecotipo no tóxico) https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/522 <p>Se desarrolló un protocolo para la inducción de callos en dos accesiones no tóxicas de <em>J. curcas. </em>Para ello, se realizaron dos experimentos. En el primer experimento se determinó el método de desinfección de semillas para la obtención de explantes asépticos. Para ello se evaluó el efecto de cuatro concentraciones de hipoclorito de sodio (0%, 10%, 15% y 30%) y tres tiempos de exposición (15, 20 y 30 minutos) en dos accesiones no toxicas de <em>J. curcas</em> (I-27 y I-34) en un experimento factorial por duplicado, utilizando 10 repeticiones. En un segundo experimento se evaluó el efecto de cuatro concentraciones de 2,4-D (0.00, 2.2, 3.3 y 4.5 µM) sobre la inducción de callo. En los tratamientos de desinfección, los mejores resultados se encontraron en la accesión I-34 expuesta al 30% de hipoclorito de sodio durante 15 minutos debido a que se logró obtener un 75% de embriones axénicos. El mejor tratamiento para inducir callos viables se observó cuando los hipocótilos de la accesión I-34 se expusieron a 4,5 μM de 2,4-D. Nuestros resultados mostraron una respuesta diferencial en la formación de callos entre las accesiones evaluadas. I-34 fue la accesión con mayor tasa de formación de callos. Los resultados de la prueba GLM mostraron la existencia de significancia estadística en la interacción de 3 niveles. Se encontró que el uso de 4,5 M de 2,4-D en hipocótilos de adhesión I-34 fue el tratamiento más eficaz para la inducción de callo. La concentración de 2,4-D fue el factor más influyente para la inducción de callos, ya que fue el único factor principal significativo en las interacciones de 2 niveles. Por lo que se recomienda utilizar estos resultados en los programas de fitomejoramiento que se están desarrollando en este importante cultivo.</p> Raquel Cervantes-Alday, Lourdes Georgina Iglesias-Andreu, Verónica Borbolla- Pérez, Arturo Pérez-Vázquez, Sergio Omar Nieto-Rosaliano Derechos de autor 2023 Raquel Cervantes-Alday, Lourdes Georgina Iglesias-Andreu, Verónica Borbolla- Pérez, Arturo Pérez-Vázquez, Sergio Omar Nieto-Rosaliano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/522 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000