Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan
https://revistabioagro.mx/index.php/revista
<p>La Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan es una revista semestral arbitrada y de acceso abierto. La revista publica artículos científicos originales e inéditos en Ciencias Biológico Agropecuarias, enfocándose a la Medicina Veterinaria y Zootecnia, Agronomía, Agronegocios, Biología Terrestre y Biología Marina. Asimismo, la revista publica avances de trabajos, notas técnicas, reseñas de libros, así como revisiones bibliográficas y monografías. La revista es publicada por la Editorial Agrícola Tuxpan desde el 2013.</p> <div id="journalDescription"> <p align="center"> </p> <p align="center"><strong>Recepción abierta de artículos para el Vol. 11 No. 1, Enero - Junio 2023</strong></p> <p align="center"> </p> <p align="center">Revise si su manuscrito cumple con todos los requsitos especificados en la <a href="https://revistabioagro.mx/index.php/revista/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">lista de comprobación para la preparación de envíos</a></p> <p align="center">Si su manuscrito cumple con todos los requisitos, envíenoslo <a href="https://revistabioagro.mx/index.php/revista/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">aquí</a></p> <p align="center"> </p> <p align="center">Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="license noopener">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a></p> <p align="center"><img style="border-width: 0;" src="https://licensebuttons.net/l/by/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p> </div>es-ES<p>Los documentos están protegidos por una licencia <em> </em><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional</a></p> <p>Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:</p> <p>Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.</p>[email protected] (Dr. Pablo Elorza Martínez)[email protected] (Humberto Aguilera, Ph.D.)Mon, 05 Jun 2023 00:00:00 +0000OJS 3.3.0.13http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Análisis descriptivo de parámetros reproductivos en un sistema de doble propósito en trópico
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/455
<p>Los sistemas de producción bovino basan su eficiencia principalmente en la reproducción. El objetivo fue evaluar los principales parámetros reproductivos en una Unidad de Producción Pecuaria (UPP) con un sistema de Producción Bovina de Doble Propósito en la zona norte de Veracruz. Se utilizó la información reproductiva: Días Abiertos (DA), Número de Servicios por Concepción (SPC) e Intervalo entre Partos (IEP) de 295 vacas cruzadas (<em>Bos taurus x Bos indicus</em>) durante tres años. Se realizaron tres tipos de análisis utilizando STATISTICA 7: En el primer análisis (tradicional), los parámetros fueron obtenidos de las vacas que parieron, quedaron gestante y volvieron a parir (66.7%, n=190). El 31.6% de las vacas tuvieron 4 o más servicios, DA=181.24±117.0; SPC=2.93±2.3, IEP=469.44±117.6 días. En el segundo análisis, se realizó una proyección de gestación de las vacas que parieron pero que no pudieron gestarse (33.3% del hato) y los parámetros se deterioraron aún más (P<0.05), DA=216.24±117.0 e IEP= 482.6±66.3 días. En el tercer análisis se descartaron todas las vacas de 6 y más servicios y los parámetros mejoraron (P<0.05, DA=192.24±55.0 e IEP=482.6±66.3 días. En conclusión, los principales parámetros reproductivos de esta UPP de doble propósito bajo condiciones tropicales fueron poco eficientes. Sin embargo, si se considera un máximo de cinco servicios para que queden gestantes, los parámetros reproductivos mejoran considerablemente. Debido a lo anterior, se recomienda no solo llevar datos reproductivos, sino también analizarlos rutinariamente, para identificar a las vacas problema y poder tomar así, las mejores decisiones en el momento adecuado.</p>Miguel Ángel Lammoglia-Villagómez , Jorge Luis Chagoya-Fuentes , Daniel Sokani Sánchez-Montes, Diana Lizeth Santamaría-Pérez
Derechos de autor 2023 Miguel Ángel Lammoglia-Villagómez , Jorge Luis Chagoya-Fuentes , Daniel Sokani Sánchez-Montes, Diana Lizeth Santamaría-Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/455Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 +0000Cosecha de la caña de azúcar y su impacto social en Veracruz
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/456
<p>Se realizó una extensa recopilación de la bibliografía sobre los factores siguientes: 1) Competitividad del cultivo de la caña de azúcar en México, 2) Formas de cosecha de la caña de azúcar, 3) Efectos económicos, ambientales y sociales de la cosecha quemada de la caña de azúcar, 4) Ventajas de cosechar mecánicamente la caña de azúcar y 5) Perspectivas de la cosecha mecanizada de la caña de azúcar en México. Llegando a conclusiones que deben tenerse en cuenta para buscar una ampliación de las superficies mecanizables en el cultivo de la caña de azúcar en el Estado de Veracruz que posibiliten su estabilización sobre un contexto armónico y sustentable tanto económico, ambiental y principalmente en el aspecto social.</p>Agustín Herrera Solano, Maricarmen Herrera Reyes, Rafael Antonio Verdejo Lara, Carlos Jesús Real Garrido, Adolfo Castillo Morán
Derechos de autor 2023 Agustín Herrera Solano, Maricarmen Herrera Reyes, Rafael Antonio Verdejo Lara, Carlos Jesús Real Garrido, Adolfo Castillo Morán
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/456Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 +0000Diagnóstico ambiental del cauce del arroyo Quiñapa (Municipio de Córdoba, Veracruz.)
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/457
<p>En el diagnóstico actual sobre el impacto ambiental de las empresas que ocupan el Arroyo Quiñapa y depositan sus desechos, la mayor preocupación es entender la magnitud del daño que estas actividades pueden ocasionar, dado que las empresas que prestan servicios a algunos de los petrolíferos que ocupan quebrada Quiñapa La venta del producto está destinada al vertimiento directo de desechos, por lo que el propósito de este trabajo es ver si existe un daño real en la quebrada y el medio ambiente, y ver si el municipio controla la institución y tal vez la descarga de cada empresa es localizada y muestreada en un cauce fluvial de 4 km de longitud, que atraviesa la ciudad de Córdoba. Posteriormente, las muestras fueron llevadas al Laboratorio de Toxicología de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana, Campus Peñuela. Se tomaron lecturas con un colorímetro Lamotte Smart 2 en el que se colocaron 10 ml de agua de la quebrada, se recogieron los resultados y se realizó una tabla de comparación utilizando los valores dados en la NOM-001-SEMARNAT-1996.<br>En cuanto al impacto ambiental, se interpretaron los resultados y se encontró que los contaminantes estaban por debajo del estándar y el impacto en el suelo no era grave ya que estaban por debajo de los valores límite establecidos por varias empresas porque cumplen con todos los requisitos estándar.</p>Ana María del Pilar Navarro Rodríguez, Yaqueline Antonia Gheno Heredia, Erick Joaquín Corro Méndez, Marali Anaid García Castillo, Luz Anel López Garay
Derechos de autor 2023 Ana María del Pilar Navarro Rodríguez, Yaqueline Antonia Gheno Heredia, Erick Joaquín Corro Méndez, Marali Anaid García Castillo, Luz Anel López Garay
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/457Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 +0000Educación del México rural y el enfoque autogestivo
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/458
<p>El presente trabajo analiza el enfoque socioeducativo de la autogestión, los actores y la configuración de los procesos educativos en la educación básica del medio rural en cuarenta y cinco comunidades de cuatro municipios: Ocotepec, Cuyoaco, Ixtacamaxtitlán y Zautla, en estado de Puebla. El marco histórico-conceptual aborda la eticidad del acto educativo y la historicidad de la educación básica del medio rural. Se establece la diferencia conceptual y metodológica entre la gestión y autogestión educativa, teniendo como premisa el medio ambiente natural y el contexto social del medio rural. La educación autogestiva en la zona estudiada abarca el devenir educativo en los niveles de prescolar comunitario, primaria comunitaria y secundarias con multioficios. Se sostiene que la autogestión de la educación básica es determinada por el nivel de aportación, diálogo y coordinación de los actores sociales que intervienen en los procesos educativos. Se concluye que los docentes, padres de familia y autoridades comunitarias se asumen como actores activos de la educación básica, mismos que por medio del dialogo y el reconocimiento sostenido, reconfiguran la comprensión y la práctica de la educación rural comunitaria.</p>Arely Flores Núñez, Fabián Enríquez García
Derechos de autor 2023 Arely Flores Núñez, Fabián Enríquez García
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/458Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 +0000Efectos de diferentes sustratos en la germinación y desarrollo del cempasúchil (tagetes erecta)
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/459
<p>La flor de Cempasúchil es originaria de México, siendo muy representativa en las ofrendas para los muertos, su nombre proviene del náhuatl que significa veinte flores o varias flores. En la búsqueda de un sustrato más económico y una alternativa para incrementar la germinación y desarrollo de plantas de cempasúchil, se realizó la presente investigación con el objetivo de determinar si el aserrín, perlita, peat moss, tierra de hoja y la combinación de ellos mejoran la germinación o desarrollo de la planta Cempasúchil. Los siete tratamientos y diez repeticiones generados se sembraron en charolas de 77 cavidades de las cuales solo se utilizó 70 cavidades, los cuales se colocaron en un diseño de bloques completos al azar, utilizando la función de aleatorización del programa “Rstudio”. Los tratamientos que presentaron el mayor porcentaje de germinación son T7 (aserrín 25%, peat moss 25%, perlita 25%, tierra de hoja 25%) y el T6 (aserrín 55%, peat moss 15%, perlita 15%, tierra de hoja 15%). Mientras en la variable desarrollo de la planta de cempasúchil el tratamiento con mejor resultado es el T1 (peat moss 100%) y le sigue el T4 (tierra de hoja 100%).</p>Silvia Amanda García-Muñoz, Francisco Javier Piña Ramírez, Marco Antonio Piñón Balderrama, Anabel Ortega Rodríguez, Arwell Nathán Leyva Chávez
Derechos de autor 2023 Silvia Amanda García-Muñoz, Francisco Javier Piña Ramírez, Marco Antonio Piñón Balderrama, Anabel Ortega Rodríguez, Arwell Nathán Leyva Chávez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/459Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 +0000Evaluación de la Adaptación de Híbridos de Gerbera (Gerbera x hibrida) en Maceta bajo Condiciones de Vivero
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/460
<p>La floricultura es una ciencia considerada como una rama de la horticultura ornamental que se dedica al cultivo de flores y de plantas ornamentales para su comercialización, así como a la elaboración de arreglos florales. Esta actividad económica se practica mayormente bajo condiciones protegidas. En la actualidad la demanda y producción de gerbera ha aumentado en el mercado siendo una de las especies más importantes para la producción en maceta junto a la rosa y lilium. La presente investigación tuvo como objetivo la adaptación de seis híbridos de gerbera en maceta bajo condiciones de vivero, en el vivero de plantas ornamentales de la región Orizaba-Córdoba. es decir, el factor tiempo influye significativamente en la adaptabilidad y desarrollo de los híbridos evaluados. <br>El resultado obtenido en base a los objetivos fue favorable, porque se pudo comprobar que el comportamiento agronómico de cuatro de los híbridos de gerbera adaptados y evaluados en maceta bajo las condiciones de la FCBA es adecuado para su desarrollo en cuanto a sus caracteres agronómicos y condiciones edafoclimáticas sometidas, por lo cual, si puede considerarse como base para un cultivo alternativo para los viveristas de la región centro de Veracruz.</p>Marali Anaid García Castillo, María del Rosario Dávila Lezama, Norma Berzabel Zilli Ponce, Yaqueline Antonia Gheno Heredia , Ana María del Pilar Navarro Rodríguez
Derechos de autor 2023 Marali Anaid García Castillo, María del Rosario Dávila Lezama, Norma Berzabel Zilli Ponce, Yaqueline Antonia Gheno Heredia , Ana María del Pilar Navarro Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/460Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 +0000Helmintos parásitos del pez conejo Lagocephalus laevigatus (Linnaeus, 1766) (Tetraodontidae) en Chachalacas, Veracruz
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/461
<p>El pez conejo <em>Lagocephalus laevigatus </em>registra diez especies de helmintos de las cuales nueve no han sido reportadas para la especie, lo cual los convierte en nuevos registros. Cestodos y trematodos registran los valores más altos de abundancia. Se reportan estadios larvales del género <em>Nybelinia </em>sp. y <em>Scyphophyllidium </em>sp. <em>Bianium plicitum </em>se vuelve a registrar en <em>L. laevigatus</em>. El nematodo <em>Hysterothylacium aduncum </em>presenta un alto nivel de individuos con bajos valores de prevalencia e intensidad media, mientras que <em>Hysterothylacium </em>sp. registra las prevalencias más altas. Las larvas de acantocéfalos (cistacantos) muestran niveles altos en prevalencia (45.16%). Este es el primer trabajo que reporta la helmintofauna de <em>L. laevigatus </em>en la localidad de Chachalacas y el Golfo de México.</p>Elias Rojas Pantoja, Elizabeth Valero-Pacheco, Margarito Páez-Rodríguez, Oscar Méndez
Derechos de autor 2023 Elias Rojas Pantoja, Elizabeth Valero-Pacheco, Margarito Páez-Rodríguez, Oscar Méndez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/461Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 +0000Los recursos zoogenéticos bovinos y las características de resistencia/adaptación a enfermedades infecciosas
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/462
<p>El proceso de selección artificial está fundamentado en un método de selección especializado, donde las características deseables son aquellas de interés económico-productivo para el sistema de producción animal. Sin embargo, este modelo no está del todo fundamentado en la sustentabilidad y resiliencia de los sistemas ganaderos, ya que pone de manifiesto la selección de ciertas características productivas, descuidando o restándole importancia a características también deseables como, fertilidad, resistencia a enfermedades (bacterianas, virales), infestaciones por parásitos o incluso a características de adaptación ambiental como: lluvias erráticas, sequias, temperaturas extremas, forrajes más lignificados, entre otros. En consecuencia, se pone de manifiesto que solo los animales que sean capaces de adaptarse, a las futuras condiciones ambientales, parasitarias y de enfermedades, con la velocidad con que se manifiestan, serán los que mayor valor genético productivo poseerán para satisfacer las necesidades de alimentos de origen animal de la creciente población. La identificación de genes del complejo mayor de histocompatibilidad que confieren resistencia/susceptibilidad a enfermedades, en mayor o en menor grado, representa una herramienta de suma importancia en la identificación de dichos animales. Bajo este contexto, es importante poder identificar los genes que codifican a características de adaptación/resistencia en los animales, con la finalidad de conservarlos primeramente y hacer uso adecuado en encastes dirigidos.</p>Luis Moisés Morales Crispín, Guadalupe Castillo Capitán, María Gisela Velázquez Silvestre, Víctor Manuel Domínguez Cartas
Derechos de autor 2023 Luis Moisés Morales Crispín, Guadalupe Castillo Capitán, María Gisela Velázquez Silvestre, Víctor Manuel Domínguez Cartas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/462Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 +0000Marco Legal para la Gestión Ambiental en Micro y Pequeñas Empresas de la Región de Zacapoaxtla, Puebla
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/463
<p>Este artículo se realizó en el año 2023 en el municipio de Zacapoaxtla, Puebla, enfocado en el marco legal de la gestión ambiental de las micro y pequeñas empresas. El deterioro ambiental regional es producto del desconocimiento de las normas ambientales, así como la falta de educación ambiental por parte de los encargados de los negocios, pero también de las autoridades municipales. Se estudió las actividades de las empresas en su operación cotidiana, y las acciones que desarrollan en materia ambiental. Se tomó en cuenta la legislación aplicada al municipio, las responsabilidades y competencias que los principales actores deben de cubrir. Por ello se considera que para la correcta gestión ambiental se tiene que trabajar de la mano autoridades municipales y del sector privado. Debido a tal situación, se realizó este artículo con fin de presentar al lector una manera sintetizada la normatividad vigente aplicable, cabe destacar que el desconocimiento de la ley no te exenta de contraer cargos y sanciones por las acciones realizadas.</p>Guillermo Mejía Méndez, Marco Antonio Lara de la Calleja
Derechos de autor 2023 Guillermo Mejía Méndez, Marco Antonio Lara de la Calleja
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/463Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 +0000Plan de Marketing Digital para una Forrajería en el municipio de Tamiahua, Veracruz
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/464
<p>Con la presente investigación pretende dar exposición a la Forrajería en el municipio de Tamiahua, Veracruz ya que el mercado de las forrajeras en México está en constante crecimiento debido a la importancia que tiene la alimentación del ganado en la producción agropecuaria. En este sentido, la elaboración de un plan de marketing digital para una forrajería en el municipio de Tamiahua, Veracruz, es una estrategia relevante para aumentar la visibilidad y el alcance de la empresa, así como para fidelizar a los clientes y atraer nuevos consumidores. El proyecto se realizó en el municipio de Tamiahua, Veracruz, México, con la finalidad de diseñar un plan de marketing digital para una forrajera, se aplicó una encuesta a los directivos para conocer lo que afectaba a la organización, se deseaba realizar un análisis DAFO para identificar los aspectos positivos y negativos que tenía la empresa con la finalidad de implementar estrategias adecuadas y que ayudaran de forma concisa a la empresa.</p>Alejandra Ilean Gómez Priego, José Luis Hernández Lara, Araceli Pineda Moreno, Miriam Santiago Flores, Blanca Vianey Hidalgo Barrios
Derechos de autor 2023 Alejandra Ilean Gómez Priego, José Luis Hernández Lara, Araceli Pineda Moreno, Miriam Santiago Flores, Blanca Vianey Hidalgo Barrios
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/464Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 +0000Prevalencia de las principales enfermedades uterinas postparto en vacas de doble propósito en trópico
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/465
<p>La prevalencia de patologías uterinas después del parto es común en vacas lecheras y el efecto de estas en los parámetros reproductivos es grave. En vacas de doble propósito en el trópico existe poca información del tema. El objetivo fue determinar la prevalencia y las principales enfermedades uterinas postparto en vacas de doble propósito en trópico. Los datos para este estudio fueron colectados durante cuatro años (2017–2021) en una unidad de producción pecuaria en el municipio de Tuxpan, Veracruz. Después del parto (n=308), las vacas fueron revisadas semanalmente por un Médico Veterinario Zootecnista (con experiencia profesional) para determinar la salud uterina. Las patologías fueron registradas y las escalas utilizadas para valorar la severidad de estas fueron las descritas por Lima (2022) para metritis y Sheldon <em>et al</em>., (2006) para endometritis. El análisis estadístico se realizó utilizando el software STATISTICA® 10. La prevalencia de patologías uterinas fue del 12 %. La prevalencia de patologías uterinas fue afectada (p<0.05) por la semana de revisión y la mayor prevalencia se presentó en la primera semana postparto. Las patologías uterinas encontradas fueron retención de placenta y metritis. De acuerdo al grado de severidad de la metritis se encontró que el 43.3 % era de grado 1, 36.6 % de grado 2 y 20.0 % de grado 3, no se diagnosticaron grados 4 o 5. En conclusión, la prevalencia de patologías uterinas después del parto en vacas de doble propósito en trópico fue del 12.0 % y las dos principales patologías fueron retención de placenta y metritis.</p>Miguel Ángel Lammoglia-Villagómez , Gabriela Romina Hernández-Carbajal, Jorge Luis Chagoya-Fuentes , Daniel Sokani Sánchez-Montes
Derechos de autor 2023 Miguel Ángel Lammoglia-Villagómez , Gabriela Romina Hernández-Carbajal, Jorge Luis Chagoya-Fuentes , Daniel Sokani Sánchez-Montes
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/465Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 +0000Producción de sandía (citrullus lanatus thunb.) En instalaciones de fispa para adopción de competencias en el área de fitosanidad
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/466
<p>El programa de la carrera de la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria (FISPA), se basa en la adquisición de competencias. Una de las estrategias de enseñanza aprendizaje utilizada es el aprendizaje situado. Un tipo de metodología usada por los docentes, para que los estudiantes enfrenten situaciones reales, o cercanas a sus ámbitos profesionales. El proyecto educativo se realizó durante el periodo febrero – julio de 2022, en el regreso a clases post pandemia Covid-19, en el módulo agrícola demostrativo (sección 1) de FISPA. El proyecto consistió en el establecimiento y manejo agronómico-fitosanitario del cultivo de sandía variedad Jubilee, por 32 alumnos de las experiencias educativas de fundamentos de fitopatología y fitosanidad. Como resultado el 84.3% de los alumnos adquirieron competencias, en la identificación y diagnóstico de enfermedades fúngicas (damping off, mildiu, tizón temprano, tizón tardío y antracnosis). El 87.5% de los alumnos aprendieron a establecer un cultivo desde el acondicionamiento del terreno, siembra de la semilla, trasplante de la planta y establecimiento del riego a partir de las necesidades del cultivo. Se concluye que el aprendizaje situado, favorece el logro de aprendizajes significativos que lleva al estudiante de FISPA de los saberes teóricos a los prácticos, creando un ambiente de liderazgo, trabajo colaborativo y aprendizaje que favorece la adquisición de competencias que le permitirán al estudiante enfrentar y resolver problemas similares en su campo profesional.</p>Víctor Manuel Domínguez Cartas, María Gisela Velázquez Silvestre, Guadalupe Castillo Capitán, Luis Moisés Morales Crispín
Derechos de autor 2023 Víctor Manuel Domínguez Cartas, María Gisela Velázquez Silvestre, Guadalupe Castillo Capitán, Luis Moisés Morales Crispín
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/466Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 +0000Producción orgánica de Rábano (Raphanus sativus L.) y Lechuga (Lactuca sativa L.).
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/468
<p>El objetivo del estudio fue conocer el efecto de dos abonos orgánicos en los cultivos de rábano y lechuga en condiciones de cielo abierto. Se evaluaron dos abonos orgánicos (sólido y líquido) en las dos hortalizas, la semilla del rábano se sembró directamente en las camas y en la lechuga se realizó trasplante. Se usó un diseño completamente al azar evaluando tres tratamientos (testigo, sólido y líquido), cada uno con tres repeticiones. Los datos se analizaron con el programa R Commander versión R x64 4.0.5. No se observaron diferencias estadísticas significativas en ninguna de las variables evaluadas, sin embargo, numéricamente en el rábano, el abono liquido observó mejores promedios en rendimiento fresco y seco de fruto, diámetro longitudinal y altura en la última fecha de muestreo con 4,869 kg ha- 1, 257.09 kg ha-1, 3.38 cm y 28.05 cm, respectivamente. Respecto a la lechuga, el abono líquido también obtuvo los mejores valores en ancho de hoja, rendimiento fresco y seco en hoja y número de hojas con 11.22 cm, 28,098.29 kg ha-1, 15,44.73 kg ha-1 y 25.47 hojas, respectivamente. Los resultados obtenidos en todas las variables evaluadas en las dos hortalizas, son similares a los reportados por otros autores no habiéndose observado diferencias estadísticas significativas debido a que los ciclos de estos cultivos son cortos y la asimilación de nutrientes que se encuentran en los abonos requieren de ciclos prolongados para ser aprovechado por la planta.</p>Yaqueline Antonia Gheno Heredia, Ana María del Pilar Navarro Rodríguez, Norma Berzabel Zilli Ponce, Anylu del Carmen Pérez Monjaras, Luz Anel López Garay
Derechos de autor 2023 Yaqueline Antonia Gheno Heredia, Ana María del Pilar Navarro Rodríguez, Norma Berzabel Zilli Ponce, Anylu del Carmen Pérez Monjaras, Luz Anel López Garay
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/468Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 +0000Unidades de Manejo para la Conservación de Fauna Silvestre en el Estado de Yucatán en el periodo de 1997 a 2022
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/467
<p>Las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre o UMA y Predios e Instalaciones para el Manejo de Vida Silvestre o PIMVS surgen como estrategia para la conservación y aprovechamiento sustentable de la fauna y flora silvestres en México. El objetivo de este trabajo fue evaluar la tendencia de la formación de unidades nuevas desde su creación en el año 1997 hasta el 2022 y otros rasgos importantes de estas UMA o PIMVS en el estado de Yucatán. Se obtuvo la base de datos de las oficinas de la delegación Yucatán de la SEMARNAT y se elaboró una matriz para generar información con datos relevantes de las unidades, se agruparon en bloques de cinco años y se evaluó el comportamiento de la curva de crecimiento del número de unidades nuevas durante 25 años. Se observa que, desde su creación, las UMA y PIMVS han incorporado nuevas unidades de fauna silvestre, siendo el último periodo el que presenta aumento significativo respecto a los cuatro periodos previos, con tendencia geométrica. También existe mayor cantidad de UMA y PIMVS de propiedad particular y de modalidad intensiva. Se concluye que las nuevas UMA o PIMVS en Yucatán a partir de 2017 al 2022 incrementan significativamente; las UMA nuevas de modalidad intensiva y de propiedad particular son la mayoría, por tanto, se deduce que existe un sector de la población en Yucatán con marcado interés para efectuar el manejo y conservación de fauna silvestre.</p>Rubén Cornelio Montes Pérez, José Manuel Mukul Yerves
Derechos de autor 2023 Rubén Cornelio Montes Pérez, José Manuel Mukul Yerves
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/467Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 +0000Una de las patologías digestiva más prevalente causada por Escherichia coli
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/469
<p><em>E.Coli,</em> es una bacteria gram negativa anaerobia oportunista que se encuentra presente en las granjas porcinas, comúnmente ataca a lechones de primeras semanas de edad y también a los recién destetados, Este estudio se realizó en una granja ubicada en el municipio de Nautla Veracruz, con el objetivo de analizar si había prevalencia de <em>E. Coli</em>, ya que había casos de lechones con diarrea, se seleccionaron los corrales y se tomaron 35 muestras en lechones que estaban afectados, se llevaron al laboratorio las muestras para próximamente realizar la siembra de muestras en agares, dejándolas unas para después observarlas y realizar pruebas como la de catalasa y oxidasa, para finalizar con la tinción de Gram para analizar a fondo la identificación de la bacteria, tuvimos como resultado de 35 muestras que se tomaron 27 salieron positivas a <em>E. Coli.</em></p>Sergio Omar Nieto Rosaliano, Alejandra García Cobos, jordán Gutiérrez Vivanco, Veronica Borbolla Pérez, Gil Josue González Vicencio
Derechos de autor 2023 Sergio Omar Nieto Rosaliano, Alejandra García Cobos, jordán Gutiérrez Vivanco, Veronica Borbolla Pérez, Gil Josue González Vicencio
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/469Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 +0000Vainilla (Vanilla planifolia L.) y su producción en Veracruz
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/470
<p>La vainilla (<em>Vanilla planifolia</em> Andrews) es una orquídea que produce frutos aromáticos comestibles, lo que la posiciona como uno de los legados agro biológicos más trascendentales de las culturas de Mesoamérica. La esencia extraída de su fruto es ampliamente Utilizada en la industria alimentaria y farmacéutica. Dada su importancia, en esta investigación se evaluaron diversas problemáticas físicas y químicas de su cultivo. Los resultados obtenidos fueron favorables, destacando únicamente el manejo del huerto mismo que por encontrarse en un área húmeda, se presentan enfermedades fungosas. De acuerdo a los recorridos de campo y al análisis de las variables de respuesta se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los huertos que no utilizaron productos químicos en el manejo de su huerto. En base al análisis estadístico simple general, se concluye que el mejor manejo del huerto es combinando el manejo orgánico y el químico. Mostrando a los productores que se puede cultivar respetando el medio ambiente.</p>Fabián Enríquez García, Silvia Amanda García Múñoz, Víctor Hugo Villarreal-Ramírez , Francisco Javier Piña Ramírez, Edmundo José Aguirre-Avilés
Derechos de autor 2023 Fabián Enríquez García, Silvia Amanda García Múñoz, Víctor Hugo Villarreal-Ramírez , Francisco Javier Piña Ramírez, Edmundo José Aguirre-Avilés
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/470Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 +0000Veracruz: Problemática de la producción de cítricos
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/471
<p>Los cítricos son consumidos principalmente como fruta fresca o en jugo, pero su utilidad va más allá de eso, sus derivados son ampliamente utilizados en la industria alimentaria, farmacéutica, cosmética, etcétera. A nivel regional se han identificado una serie de ventajas y amenazas que presentan la producción de naranja. En esta investigación a base de entrevistas a más de 100 productores de los municipios de Álamo y Tihuatlán, Veracruz se buscó determinar las limitantes en la producción de los cítricos. De los resultados obtenidos resaltan el nulo apoyo gubernamental tanto en asesoría técnica como en financiamientos a taza preferencial para mejorar su producción, el coyotismo y los precios bajos y hasta la delincuencia. Los productores proponen principalmente que se les brinde una asesoría técnica adecuada con personal de verdad capacitado en prácticas culturales y en el control de plagas y enfermedades tanto químico como orgánico, legal y cultural</p>Fabián Enríquez García, Víctor Hugo Villarreal-Ramírez , Arwell Nathán Leyva Chávez, Brenda Marily Alvarado Pimentel, Edmundo José Aguirre-Avilés
Derechos de autor 2023 Fabián Enríquez García, Víctor Hugo Villarreal-Ramírez , Arwell Nathán Leyva Chávez, Brenda Marily Alvarado Pimentel, Edmundo José Aguirre-Avilés
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/471Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 +0000