Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan
https://revistabioagro.mx/index.php/revista
<p>La Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan es una revista semestral arbitrada y de acceso abierto. La revista publica artículos científicos originales e inéditos en Ciencias Biológico Agropecuarias, enfocándose a la Medicina Veterinaria y Zootecnia, Agronomía, Agronegocios, Biología Terrestre y Biología Marina. Asimismo, la revista publica avances de trabajos, notas técnicas, reseñas de libros, así como revisiones bibliográficas y monografías. La revista es publicada por la Editorial Agrícola Tuxpan desde el 2013.</p> <div id="journalDescription"> <p align="center"> </p> <p align="center"><strong>Recepción abierta de artículos para el Vol. 11 No. 1, Enero - Junio 2023</strong></p> <p align="center"> </p> <p align="center">Revise si su manuscrito cumple con todos los requsitos especificados en la <a href="https://revistabioagro.mx/index.php/revista/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">lista de comprobación para la preparación de envíos</a></p> <p align="center">Si su manuscrito cumple con todos los requisitos, envíenoslo <a href="https://revistabioagro.mx/index.php/revista/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">aquí</a></p> <p align="center"> </p> <p align="center">Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="license noopener">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a></p> <p align="center"><img style="border-width: 0;" src="https://licensebuttons.net/l/by/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p> </div>es-ES<p>Los documentos están protegidos por una licencia <em> </em><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional</a></p> <p>Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:</p> <p>Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.</p>[email protected] (Dr. Pablo Elorza Martínez)[email protected] (Humberto Aguilera, Ph.D.)Mon, 09 Jan 2023 00:00:00 +0000OJS 3.3.0.13http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Adaptabilidad y calidad fisicoquímica de cuatro híbridos de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) en sistema hidropónico en el municipio de Tomatlán, Ver.
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/446
<p>En este estudio se evaluaron cuatro cultivares de tomate tipo saladette de crecimiento indeterminado de la casa semillera. Se midieron variables agronómicas y fisicoquímicas. Con respecto al rendimiento se tuvo como resultado que el tratamiento T2 fue la variedad con mayor producción con 108,707.69 ton/ha. superando al resto, y como inferior el tratamiento T1 con 86,977.69 ton/ha. Para el tratamiento T1 Calafia F1 reportó para la variable textura apical con 233.25 mm y la ecuatorial con un valor de 193.49 mm, valor superior a las demás variedades, pero para la textura peduncular el T4 fue de 171.7 mm valor mayor a los demás tratamientos, así como para grosor de pericarpio con 6.8904 mm.</p> <p>Para las variables pH y solidos solubles totales se encontró que la variedad Calafia F1 alcanzó los valores más altos, los que algunos autores enmarcan como garantía de buen sabor para todas.</p> <p>Cabe mencionar que los frutos de las cuatro variedades se tuvieron en diferentes ambientes (refrigerados y a temperatura ambiente) como una variable más, de esto se resalta que el hecho de tenerlos bajo condiciones de frio hace que se mantenga el peso de los frutos por mayor tiempo, en consecuencia, el grosor de pericarpio y las demás pruebas de calidad favorecen a los frutos refrigerados.</p> <p>Se concluye que la producción de tomate en hidroponía bajo condiciones de invernadero es una buena alternativa para los productores del municipio de Tomatlán, Ver., y la selección de las variedades dependerá de las necesidades del productor.</p>María Antonieta Rocío Juárez Juárez, Marali Anaid García Castillo, Anylu del Carmen Pérez Monjaras, María del Rosario Dávila Lezama, Luz Anel López Garay
Derechos de autor 2023 María Antonieta Rocío Juárez Juárez, Marali Anaid García Castillo, Anylu del Carmen Pérez Monjaras, María del Rosario Dávila Lezama, Luz Anel López Garay
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/446Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000Análisis de la Planeación Estratégica como efecto de la correcta Gestión en Comercializadoras de productos Agroquímicos en Tuxpan, Veracruz.
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/421
<p>La necesidad de planear estratégicamente se deriva del hecho en que toda empresa opera en un medio ambiente que experimenta constantes cambios tanto internos como externos. Los anterior puede impactar de manera positiva o negativa a cada ente económico, como efecto de la correcta forma de aplicar sus estrategias.</p> <p>De acuerdo con el psicólogo Abraham Maslow y su aportación sobre la pirámide de las necesidades, para satisfacer aquellas necesidades de tipo social (de estima o de autorrealización), el ser humano debe tener garantizadas aquellas necesidades básicas de tipo fisiológico, relacionadas con la alimentación (Maslow, 1991).</p> <p>Las distribuidoras de productos agroquímicos son las encargadas de suministrar bienes para el campo con el fin de mantener la sanidad y nutrición de los cultivos a un costo óptimo para sus clientes, esto con el objetivo de proveer mayor calidad de la plantación al consumidor final. La presente investigación realiza un análisis de la planeación estratégica que tuvo como función identificar el nivel de comercialización de tres distribuidoras de agroquímicos en Tuxpan, Veracruz, lo que permitió facilitar la toma de decisiones en la implementación efectiva de planes y estrategias, con la finalidad de mejorar la gestión comercial.</p>Oralia Elorza Martínez, Carlos Eduardo Vega García
Derechos de autor 2023 Oralia Elorza Martínez, Carlos Eduardo Vega García
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/421Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000Caracterización de los residuos sólidos en el mercado “Héroes del 47” de Tuxpan, Veracruz
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/422
<p>En el mercado “Héroes del 47” de Tuxpan se presenta una problemática en el manejo de los residuos sólidos. De tal manera que el objetivo de este trabajo fue caracterizar los residuos sólidos para el mercado. Primero se determinó el tamaño de la muestra, se seleccionaron los 36 locales por muestreo aleatorio por bloques, posteriormente se realizó la caracterización de los residuos sólidos, se llevó a cabo en dos muestreos en el mes de mayo y agosto de 2015, posteriormente se realizó un análisis estadístico con el Modelo Lineal Generalizado (GML) con el fin de evaluar las variables independientes días, muestreo y subproducto sobre el peso generado en Kg por día. La determinación de la composición física de los residuos se ejecutó con base en la NMX-AA-022-1985 y con apoyo de la NMX-AA-015-1985. El modelo lineal generalizado no mostró una diferencia en el peso total de los residuos sólidos entre los siete días muestreados de la semana (X2=8.89, g.l=6, P=0.17994), sin embargo, el peso total de los residuos entre los dos muestreos realizados en mayo y agosto, si presentaron diferencias significativas (X2=3.96, g.l=1, P=0.04665).</p>Blanca Esther Raya Cruz, Ivette Alicia Chamorro Florescano, Karla Anahí Lira Rodríguez, Juan Manuel Pech-Canché
Derechos de autor 2023 Blanca Esther Raya Cruz, Ivette Alicia Chamorro Florescano, Karla Anahí Lira Rodríguez, Juan Manuel Pech-Canché
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/422Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000Carga parasitaria y desempeño productivo en crías del hibrido de tilapia “Pargo cerezo”, cultivadas con y sin aplicación de un compuesto parasitario (formalina)
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/426
<p>En el presente trabajo se determinó de manera experimental: 1) el comportamiento de los parámetros de infección (prevalencia e intensidad promedio) de las parasitosis en crías de tilapia “Pargo cerezo” (Oreochromis niloticus X O. mossambicus) y 2) la relación entre la carga parasitaria con el desempeño productivo de las crías de tilapia, así como su posible efecto en la presencia de histopatologías. El comportamiento de las infecciones parasitarias en el sistema uno fueron escasas debido a la aplicación de formalina como parasiticida presentándose altas cargas parasitarias solo en el muestreo preliminar al salir los peces de la granja. En el sistema dos fueron más frecuentes las parasitosis estando este sin la aplicación de formalina, además en los análisis histológicos este sistema presento ligeros daños en las branquias y piel de las crías de tilapia.</p>Ludybed Escobar Sarabia , Azhael Salazar Pineda, Pedro Carachure Olmos, Indhira Leonor Campos Núñez, Cesar del Ángel Rodríguez Torres
Derechos de autor 2023 Ludybed Escobar Sarabia , Azhael Salazar Pineda, Pedro Carachure Olmos, Indhira Leonor Campos Núñez, Cesar del Ángel Rodríguez Torres
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/426Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000Causas de reprobación en alumnos de una facultad de la Universidad Veracruzana
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/424
<p>La reprobación se define como la incapacidad de un estudiante para obtener una calificación mínima necesaria que le permita aprobar una evaluación o periodo académico específico. Las escuelas de educación superior tienen un alto índice de reprobación, que pone de manifiesto un problema de calidad educativa. Objetivo: Identificar las causas de reprobación de los alumnos en una Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, de la Universidad Veracruzana, en el periodo de febrero-junio 2022. Metodología: Estudio cuantitativo no experimental, descriptivo, transversal, con muestreo no probabilístico por conveniencia, con 78 participantes. Se aplicó el instrumento causas de reprobación en universitarios con 24 ítems dividido en tres dimensiones: factores inherentes al alumno, al docente y al nivel socioeconómico.. Resultados: la edad promedio fue de 20 años predominando el sexo de los hombres. El 72% respondió que reprueba por la mala organización de sus tiempos para estudiar, el 51% menciono que fue porque los métodos de enseñanza-aprendizaje no son variados, el 44% lo atribuye a trabajar para pagar sus estudios y/o sostener a su familia. Conclusiones: Las causas de reprobación de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica (FIME) son por no organizar el tiempo para estudiar y hacer tareas, falta de métodos de enseñanza y aprendizaje variados, trabajar para estudiar y sostener la familia.</p>Maricela Ingrid Abad García , Karla Amelia Castro Hernández , María Lucas Sebastián , Nazaria Martínez Díaz, María del Carmen Santes Bastián
Derechos de autor 2023 Maricela Ingrid Abad García , Karla Amelia Castro Hernández , María Lucas Sebastián , Nazaria Martínez Díaz, María del Carmen Santes Bastián
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/424Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000Determinación de la calidad fisicoquímica de jitomate (Lycopersicum esculentum Mill), tipo saladette variedad el CID F1
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/427
<p>El cultivo de tomate (<em>Lycopersicum esculentum </em>Mill) es una hortaliza de gran relevancia a nivel nacional y regional en Amatlán-Córdoba. Huatusco, que cuenta con más de 1.200 productores individuales o de pequeña escala, el grupo está incursionando en los mercados regionales, pero la mayoría de ellos carecen técnicas de cultivo y recomendaciones, dando como resultado variedades que no alcanzan a expresar su máximo potencial y sobre todo a cerrarse mercados en el que el consumidor demanda calidad organoléptica del jitomate comprado en supermercados que ha sido una queja común del consumidor. El objetivo del trabajo es evaluar el jitomate tipo saladette la variedad “el cid F1” bajo invernadero los índices de calidad fisicoquímicos (peso, largo, ancho, grados °Brix, acidez y pH) en cada uno de sus seis grados de madurez (verde, quebrado, rayado, rosa, rojo claro y rojo). Para clasificarlos según su calidad fisicoquímica, se necesita un alto contenido de sólidos (mínimo 4.5 °Brix); bajo pH (cercano a 4.4); tamaño de fruto: este indicador lo determina el volumen del fruto, es decir, la longitud y el diámetro del fruto.</p> <p>En los resultados obtenidos, observamos que el jitomate de color rojo claro presentó más peso con respecto a los demás grados, paralelamente se obtuvo diferencia altamente significativa entre tratamientos. Los frutos en madurez comercial (rojo claro y rojo) lograron los resultados esperados puesto que contienen parámetros fisicoquímicos similares a los que demanda el mercado más exigente del alcanzando 4.5 °Brix y un pH cercano a 4.4. Por lo que se concluye que se lograron frutos grandes (5.9- 7.1 cm) y se responde a la hipótesis planteada como afirmativa ya que el paquete tecnológico aplicado tuvo efectos en la calidad fisicoquímica evaluada en poscosecha.</p>María del Rosario Dávila Lezama, Miguel Merino Valdes, Anylu del Carmen Pérez Monjaras, Anaid García Castillo, María Antonieta Rosio Juárez Juárez
Derechos de autor 2023 María del Rosario Dávila Lezama Marali, Miguel Merino Valdés, Anylu del Carmen Pérez Monjaras, Anaid García Castillo, María Antonieta Rosio Juárez Juárez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/427Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000Diagnóstico del uso del control organizacional para la mejora de la calidad en la gestión de los procesos de las empresas PyMEs: Sector primario
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/425
<p>Después de la pandemia sin duda alguna la economía a nivel mundial ha tenido un proceso de desaceleración significativa, afectando en varios casos a las pequeñas y medianas PyMEs empresas, incluso a las grandes; es por esto, que es importante realizar un análisis meramente exploratorio que permita conocer cuáles son las tendencias de los sectores económicos del país, principalmente del sector primario, ya que se considera a este, por ser el proveedor principal de las materias primas para el resto de lo sectores. Se consideraron dos aspectos, por un lado, el control organizacional, la forma en la que lo aplican y en qué medida lo hacen; y por otro lado, una vez aplicado el control organizacional, que tan importante consideran a la mejora continua y si tienen conocimiento o la aplican en sus procesos.</p> <p>Sin duda alguna en estos últimos tiempos se ha hecho necesario el cobijo de la calidad en los diferentes procesos que integran a la empresa, sin embargo, se ha también sumergido de manera significativa en la parte del control de las organizaciones y el uso del conocimiento de las herramientas que existen para mantener la mejora continua, ya que se ha demostrado que al mantener un mejor y mayor control en las actividades, trae como resultado un aseguramiento de la calidad, lo cual les permite a las pequeñas y medianas ser más competitivas y fortalecerse ante un mercado cada vez más global.</p>Araceli Pineda Moreno, Marcela Olarte García, Blanca Vianey Hidalgo Barrios, Leonardo Flores Barrios, Oralia Elorza Martínez
Derechos de autor 2023 Araceli Pineda Moreno, Marcela Olarte García, Blanca Vianey Hidalgo Barrios, Leonardo Flores Barrios
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/425Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000Diagnóstico práctico y económico de cetosis por medio de un modelo lineal utilizando la correlación de glucosa y betahidroxibutirato en sangre en vacas de doble propósito
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/430
<p>El estado de Veracruz tiene la mayor población de bovinos del país, dónde su principal función zootécnica es el doble propósito (DP). Las vacas de DP sufren padecimientos similares a las vacas lecheras como son el balance energético negativo (BEN), descalcificación, cetosis, metritis, entre otras. Muchas de ellas no son diagnosticadas y mucho menos tratadas. En el caso de la cetosis, la manera más sencilla de diagnosticarla es utilizando un cetómetro pero resulta difícil de conseguir y su costo es elevado. El objetivo del estudio fue utilizar las concentraciones de glucosa en sangre para predecir el grado de cetosis en vacas de DP como un método más económico y práctico. Se utilizaron 54 vacas de DP en la región norte de Veracruz. Su alimentación consistió en pasturas, pulpa de cítrico, agua y sales minerales. Todas las vacas se ordeñaron dos veces al día y tuvieron una producción media diaria de 16.6±1.01 Kg, una media de 54.6±5.0 días en leche y 3.0±0.25 de condición corporal. Se colectó una muestra de sangre y se determinaron las concentraciones de glucosa (Glucómetro, OneTouch) y del cuerpo cetónico b-hidroxibutirato (BHB, cetómetro, FreeStyle). También se registró la condición corporal (escala del 1 al 5 en donde 1=emaciada y 5=obesa). La leche se midió utilizando pesadores integrados a la línea de leche (Waikato). Se utilizó el software JASP versión 0.16.3 para hacer el análisis estadístico. Los resultados indican varias correlaciones significativas (P<0.05): Glucosa*condición corporal; número de lactancia*producción de leche y número de lactancia*condición corporal. Sin embargo, la de mayor relevancia fue la correlación glucosa*BHB (-0.56 y P<0.0001). Utilizando un modelo lineal de mínimos de cuadrados (P<0.05) se predijeron las concentraciones de BHB basados en las de glucosa; los resultados fueron: Glucosa (mg/dL) 10, 15, 25 y 35 equivalente a BHB (mmol/L) 2.02, 1.71, 1.09 y 0.46; respectivamente. En conclusión, se encontró una correlación negativa entre las concentraciones de glucosa y BHB y utilizando un modelo lineal se pudo predecir las concentraciones de BHB basado en las concentraciones de glucosa. Esto es importante ya que pudiera ser posible hacer un diagnóstico aproximado del grado de cetosis, más económico y fácil de obtener.</p>Miguel Ángel Lammoglia-Villagómez , María Rebeca Rojas-Ronquillo, Praxedis Cruz-Sánchez , Amalia Cabrera-Núñez, Jorge Luis Chagoya-Fuentes
Derechos de autor 2023 Miguel Ángel Lammoglia-Villagómez , María Rebeca Rojas-Ronquillo, Praxedis Cruz-Sánchez , Amalia Cabrera-Núñez, Jorge Luis Chagoya-Fuentes
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/430Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000Efectividad de cuatro insecticidas para el control de ácaros (Tetranichus urticae y Panonychus citri), en limón persa (Citrus latifolia L.) en la zona centro de Veracruz
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/428
<p>El trabajo tiene como objetivo evaluar la efectividad de MOVENTO (Spirotetramat), de INSTAR (Abamectina), OBERON (Spiromesifen) y aceite vegetal en el control de araña roja (<em>Tetranichus urticae</em> y Panonychus citri), en limón persa (<em>Citrus latifolia</em> L), en el centro de Veracruz. El limón persa, es un cultivo que ha ganado suma importancia en el campo mexicano, gracias a las condiciones medioambientales que favorecen el desarrollo de esta especie. Actualmente los estados con mayor producción son: Veracruz, Michoacán, Oaxaca y Colima que en conjunto aportan a nivel nacional el 75% de la producción. Hoy en día México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción de la variedad de limón persa en donde un 70% del total se destina a mercado nacional y el resto al mercado de exportación principalmente a EU. En el cultivo de limón persa por ser un cultivo permanente, se encuentra un elevado grupo de organismos entre benéficos y parásitos o plagas. Es importante determinar cuáles son las especies de insectos y ácaros que son plagas, para conocer su comportamiento e interacción con las especies benéficas evitando así, romper el equilibrio existente en el cultivo. La importancia de los ácaros en la especie <em>Citrus latifolia</em> L., puede comprender hasta un 20% de las plagas de mayor incidencia económica en diferentes cultivos incluyendo al limón persa, esta importancia aumenta debido a que la “araña roja” ataca directamente en la calidad del fruto lo que ocasiona pérdidas mayores en huertos de exportación.</p>Luz Anel López Garay, Anylu del Carmen Pérez Monjaras, Marali Anaid García Castillo, María Antonieta Rosio Juárez Juárez, María del Rosario Dávila Lezama
Derechos de autor 2023 Luz Anel López Garay, Anylu del Carmen Pérez Monjaras, Marali Anaid García Castillo, María Antonieta Rosio Juárez Juárez, María del Rosario Dávila Lezama
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/428Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000Efecto de la adición de un antioxidante sobre la actividad mitocondrial y la motilidad del espermatozoide bovino criopreservado
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/429
<p>El proceso de congelación-descongelación causa estrés oxidativo, estrés osmótico, shock térmico, formación de hielo intracelular, alteraciones en la composición de los lípidos y de las proteínas de la membrana plasmática, disminución de la viabilidad y motilidad espermática, daño a la mitocondria, al acrosoma, a la cola y promueve la fragmentación del ADN. La mitocondria es fuente de energía de la respiración y también el sitio principal de la generación de especies reactivas de oxigeno (EROs). Los antioxidantes deben estar presentes dentro de la mitocondria en grandes cantidades para que sean efectivos en la reducción de EROs. Sin embargo, la membrana interna mitocondrial no es permeable a la mayoría de las moléculas. Diversos estudios indican que la suplementación de antioxidantes durante el proceso de congelación del semen mejora la calidad del espermatozoide congelado-descongelado en diversos grados, pero aún existe una falta de un antioxidante eficaz reconocido. Existen pocos estudios sobre los efectos de la suplementación de un antioxidante dirigido a las mitocondrias en la criopreservación del semen, por lo que el objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto de la adición de MitoTEMPO sobre la actividad mitocondrial y motilidad de los espermatozoides de bovino criopreservados en un diluyente comercial. La suplementación del antioxidante en el diluyente comercial, a diferentes concentraciones mejoró la motilidad espermática en un 13% y 17% con respecto al grupo control; disminuyo en un 29% y 18% las EROs y aumento el porcentaje de producción de ATP 257% y 161% en los espermatozoides de bovino congelados-descongelados. Estos resultados apoyan la importancia del uso de antioxidantes durante la criopreservación de los espermatozoides, concluyendo que el empleo de MitoTEMPO en concentraciones relativamente bajas en el diluyente mejora la calidad del semen después de la descongelación del semen.</p>Itzayana Mejía-Flores , Javier Hernández-Ignacio , Natalia Chiquete-Félix , Miguel Angel Cornejo-Cortes, Miguel Ángel Lammoglia-Villagómez
Derechos de autor 2023 Itzayana Mejía-Flores , Javier Hernández-Ignacio , Natalia Chiquete-Félix , Miguel Ángel Cornejo-Cortez , Miguel Ángel Lammoglia-Villagómez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/429Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000El cultivo de orquídeas Phalaenopsis
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/433
<p>El objetivo del trabajo es la evaluación de bio-estimulantes (pasta keiki) a base de lanolina y como agente activo 6-bencilaminopurina (BAP), cuyo principal regulador de crecimiento presente son citoquininas con una concentración de 0.5 mg, en la propagación de <em>Phalaenopsis</em>: Violet Queen, Brazilian Fever, Asian Pink Peace, Desert Breeze, Honglin Vicky. En los resultados encontramos que la variedad Honglin Vicky obtuvo una mayor inducción de brotes, en la formación de callos diferenciados y la longitud, Brazilian Fever obtuvo respuesta favorable ante la aplicación de bio-estimulante observando la presencia de brotes y callos en los nodos de la vara, Asian Pink Peace presentó mayor respuesta a la aplicación de bio-estimulante de brotes y callos, sin embargo el crecimiento del brote fue más lento a comparación de las variedades anteriores, Desert Breeze, obtuvo respuesta a la aplicación presentando callos no diferenciados y brotes, en cuanto a la longitud el crecimiento fue menor, en vara o keiki, la Violet Queen no tuvo respuesta al bio-estimulante. por lo anterior observamos la importancia de las hormonas como bio-estimulantes en la producción de plantas nuevas en las orquídeas.</p>Sara Aída Alarcón Pulido, Silvia Amanda García Múñoz, María De La Luz Hernández Sánchez, Alejandra Rodríguez Betancourt, Fabián Enríquez García
Derechos de autor 2023 Sara Aída Alarcón Pulido, Silvia Amanda García Múñoz, María De La Luz Hernández Sánchez, Alejandra Rodríguez Betancourt, Fabián Enríquez García
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/433Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000Estudio de factibilidad para una microempresa de asesoría y venta de insumos para huertos familiares en Delicias, Chihuahua
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/435
<p>En el proyecto de estudio de factibilidad para una microempresa de asesoría y venta de insumos para huertos familiares en Cd. Delicias, Chihuahua se logró desarrollar un plan de factibilidad económica de la empresa, de publicidad y comercialización de huertos familiares. Como primer paso se realizó un estudio de mercado dirigido a la población de Cd. Delicias, Chihuahua en donde la muestra fue de 400 jefes de familia encuestados. Una vez obtenida esta información se realizaron gráficas y análisis de datos para determinar la aceptación del producto y servicio; se realizó un análisis de competencia con tres empresas de la ciudad dando como resultado una ventaja competitiva derivada de la calidad del producto y la completa variedad que se ofrece para que las familias puedan complementar su dieta alimenticia diaria, además de la adaptación de este a las necesidades del cliente sumado al precio accesible que la empresa ofrece con posible asesoría a mediano plazo para el cuidado oportuno de su producto. Se procedió a la creación de misión, visión, valores, metas organizacionales, distribución de la planta, así como una matriz FODA y el estudio de rentabilidad (TIR, VAN, beneficio-costo y punto de equilibrio) para la posible creación de la microempresa.</p>Javier Alejandro Sánchez-Aguirre , Marina Imelda Terrazas-Gómez , María Del Rosario Baray-Guerrero , Víctor Hugo Villarreal-Ramírez , Edmundo José Aguirre-Avilés
Derechos de autor 2023 Javier Alejandro Sánchez-Aguirre , Marina Imelda Terrazas-Gómez , María Del Rosario Baray-Guerrero , Víctor Hugo Villarreal-Ramírez , Edmundo José Aguirre-Avilés
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/435Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000Evaluación de la maduración in vitro de ovocitos bovinos por la presencia del primer cuerpo polar y la tincion de hoechst
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/436
<p>El objetivo de este estudio fue emplear la tincion de Hoechst 33342 para confirmar la maduración in vitro de ovocitos bovinos además de la identificación del primer cuerpo polar. Se utilizaron 48 ovarios obtenidos en el rastro al momento del sacrificio de las vacas, estos fueron transportados en SSF con 1% de antibiótico a temperatura ambiente. Una vez en el laboratorio los ovocitos se obtuvieron por medio de aspiración de folículos con un diámetro de 2-6 mm. Se seleccionaron ovocitos calidad I y II, según la clasificación de Loos y las normas de la Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones (IETS), y cultivados para su maduración en medio TCM-199, adicionado con 10% de suero fetal bovino (SFB), 0.5 μg/ml de FSH, 0.1 UI/ml de hCG, 50 μg/ml de gentamicina y 0.2 mM/ml de piruvato de sodio, bajo condiciones de 5% de CO<sub>2</sub>, 38.5 ºC y 100% de humedad relativa durante 24 horas. Los ovocitos que presentaban el primer cuerpo polar, fueron considerados como maduros, y seleccionados para confirmar el estado meiótico mediante la tinción de Hoechst 0.5 μg/ml 33342 por 10 minutos, para confirmar el estado de maduración. Los resultados obtenidos fueron de 88% de ovocitos con buena expansión del cúmulos, y un 72.7% de maduración confirmada por la tinción de Hoechst 33342; se concluye que es fundamental evaluar con técnicas confiables cada una de las etapas involucradas con la técnica de fin, para entender las variaciones en los resultados con los distintos protocolos empleados para la maduración de ovocitos in vitro.</p>Itzayana Mejía-Flores , Javier Hernández-Ignacio , Natalia Chiquete-Félix , Miguel Angel Cornejo-Cortes, Miguel Ángel Lammoglia-Villagómez
Derechos de autor 2023 Itzayana Mejía-Flores , Javier Hernández-Ignacio , Natalia Chiquete-Félix , Miguel Ángel Cornejo-Cortez , Miguel Ángel Lammoglia-Villagómez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/436Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000Hongos asociados a la pudrición del tronco en cítricos
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/437
<p>Existen diferentes especies de <em>Trichoderma</em> con diferentes características. <em>Trichoderma</em> es un hongo que ha desarrollado mecanismos para atacar y parasitar a otros hongos y así aprovecharlos como una fuente nutricional adicional. Este hongo es muy común del suelo por lo regular las colonias al principio son blancas y algodonosas, pero cuando se reproducen bajo condiciones de luz continua las colonias son uniformemente de color verde oscuro. Se realizó una colecta de material vegetativo en Tierra Blanca del municipio de Tepetzintla, Veracruz, donde se encontró el hongo <em>Trichoderma</em> creciendo en troncos de árboles de naranja; por consiguiente, el objetivo de este estudio fue identificar la especie de <em>Trichoderma</em> asociada a troncos de árboles de naranjo. Se realizó el aislamiento del hongo, en el cual se utilizó medio de cultivo de Papa Dextrosa Agar (PDA), después de observar el crecimiento de se procedió a la purificación del patógeno, cuando el hongo lleno por completo la caja Petri con el medio del cultivo de PDA, se procedió a la identificación del género del microorganismo. La identificación de la especie se obtuvo al enviar una muestra del hongo a un laboratorio especializado en identificación de hongos mediante técnicas moleculares. De acuerdo con las características morfológicas y el análisis con técnicas moleculares se identificó al hongo asociado a troncos de naranja como <em>Trichoderma longibrachiatum</em>.</p>Julio César González Cárdenas, Blanca Esther Raya Cruz, Francisco Javier Piña Ramírez, Fabián Enríquez García, Esperanza Patricia Velázquez García
Derechos de autor 2023 Julio César González Cárdenas, Blanca Esther Raya Cruz, Francisco Javier Piña Ramírez, Fabián Enríquez García, Esperanza Patricia Velázquez García
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/437Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000Indicadores productivos y reproductivos de vacas Holstein y Holstein x Jersey durante la primera lactancia en sistemas a pastoreo
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/438
<p>El objetivo de este trabajo fue determinar el comportamiento productivo y reproductivo de vacas Holstein y vacas Holstein x Jersey durante la primera lactancia en dos establecimientos comerciales. Se utilizaron datos retrospectivos correspondientes a registros de lactancia de 3399 vacas primíparas de raza Holstein y de 1756 vacas primíparas de Holstein x Jersey recolectados entre los años 1999-2016 en dos establecimientos comerciales pertenecientes a la misma empresa, ubicados en la localidad de Villa Elisa, departamento Colón, provincia de Entre Ríos, Argentina. El análisis de componentes principales explicó un 78% de la variabilidad total de los datos. CP1 = 0,9605745 días de lactancia + 0,6480341 + índice de leche + 0,9647039 intervalo parto concepción + 0,9557397 intervalo parto – parto + 0,8446656 número de servicios. Se ajustó un modelo de regresión lineal múltiple para explicar los litros totales en función de los litros por día, los días de vacas secas, la edad al primer parto y la componente principal, mostrando que la Recta estimada para la raza Holstein fue Y= 947,49 + 296,73 litros por día – 9,95 días Seca + 1,38 edad a la primer parto+ 1188,78 componente principal y la Recta estimada para la raza Holstein x Jersey fue Y= 1797,47 + 271,89 litros por día – 9,95 días Seca + 1,05 edad al primer parto + 1162,12 componente principal. Se concluye que, en sistemas de producción de leche como el estudiado, los grupos de vacas Holstein x Jersey presentaron mejores resultados reproductivos y no así en los productivos, aunque similares a los de eficiencia evaluados a través del índice de leche.</p>Pablo Biga, Ivana Borbona, Miguel Ángel Lammoglia-Villagómez , Roberto Marini Pablo , Gabriela Romina Hernández-Carbajal
Derechos de autor 2023 Pablo Biga, Ivana Borbona, Miguel Ángel Lammoglia-Villagómez , Roberto Marini Pablo , Gabriela Romina Hernández-Carbajal
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/438Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000La importancia de la cultura organizacional en la sostenibilidad del sector lechero
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/440
<h3><strong>La</strong> sostenibilidad es una temática que ha promovido numerosos cambios en la teoría administrativa. Estos a su vez, han creado retos que deben ser identificados y superados si se quiere lograr el establecimiento de la sostenibilidad dentro del ámbito organizacional (Madero y Solís, 2016). Siendo el principal reto, la creación de una Cultura Organizacional Sostenible, término que surge al mismo tiempo que el concepto de sostenibilidad. Siendo así que el objetivo de esta investigación fue evaluar el tipo de Cultura Organizacional dentro de las unidades de producción lecheras en México, tomando como referencia el Modelo de Cameron y Quinn (2006). Para ello se estableció un diseño metodológico de tipo descriptivo. Con un tamaño de muestra de 54 unidades de producción lecheras, se logró determinar que la Cultura Clan (38.9%) es aquella que prevalece en estas empresas. Esto puede dar apertura a cambios en el sector que den pauta a una producción lechera sostenible en México.</h3>María Guadalupe Martínez-Alba , Víctor Manuel Molina-Morejón, Carlos Alberto García-Munguía , Lizeth Itziguery Solano-Romo , Silvia Mata-Zamores
Derechos de autor 2023 María Guadalupe Martínez-Alba , Víctor Manuel Molina-Morejón, Carlos Alberto García-Munguía , Lizeth Itziguery Solano-Romo , Silvia Mata-Zamores
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/440Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000Notas biológicas y reproductivas sobre el “Chicaguastle” Stenostomum aromaticum (Rubiaceae) árbol en peligro de extinción y endémico de México
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/442
<p>El árbol Stenostomum aromaticum es conocido por los pobladores como Chicahuastle. Es una especie con distribución geográfica muy restringida y donde los registros de herbario y muestreos de campo la ubican como endémica de México. Por conteos recientes, se conoce que el número de ejemplares de este árbol es de alrededor de 500 individuos entre juveniles y adultos. A pesar de estos datos tan críticos para la especie, no se encuentra en la Norma Oficial Mexicana – SEMARNAT – 2010 pero si en la lista roja de plantas en peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Por lo anterior, el objetivo de estas notas fue aportar más conocimiento sobre la biología y ecología de esta especie y sobre su reproducción asexual como estrategia conservacionista para la propagación rápida de individuos. </p>Gustavo Carmona-Díaz, Alejandro Retureta Aponte, Saúl Hernández Carmona, Luis G. Rosas Morales , José Ángel Moto López
Derechos de autor 2023 Gustavo Carmona-Díaz, Alejandro Retureta Aponte, Saúl Hernández Carmona, Luis G. Rosas Morales , José Ángel Moto López
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/442Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000Principales cítricos cultivados en Veracruz, México
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/445
<p>El cultivo de cítricos es una actividad muy importante en la industria frutícola nacional. Los cítricos que se cultivan en México son: <em>Citrus sinensis</em> L. naranja, <em>Citrus aurantifolia</em> limón mexicano, <em>Citrus latifolia </em>L. limón persa, <em>Citrus paradisi</em> pomelo y <em>Citrus reticulata</em> mandarina (SIACON, 2006). La fruta está disponible casi todo el año, con la disponibilidad más baja en septiembre. De junio a septiembre, Veracruz abastece al mercado nacional, pero su calidad no es la más alta. Nuevo León exhibe máxima producción de octubre a febrero (ciclo temprano), mientras que el 40% de la producción está disponible de mayo a agosto (Lerma, 2015). Esta información es importante para que los productores conozcan y las identifiquen y seleccionen huertos con las variedades que tengan el mejor desarrollo en la zona, y así incrementen su producción, rendimientos e ingresos para el sostén de su familia, así como satisfacer la demanda en el mercado nacional e internacional.</p>José Luis Hernández Lara, Nimbe Eunise Vargas Zaleta, Fabián Enríquez García, Luisa Patricia Uranga Valencia, Paola Elena Morelos Suet
Derechos de autor 2023 Lorenzo Cuervo Lagos, Nimbe Eunise Vargas Zaleta, Fabián Enríquez García, Luisa Patricia Uranga Valencia, Paola Elena Morelos Suet
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/445Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000Propuesta de humedal artificial como alternativa sustentable para el cuidado del medio ambiente
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/448
<p>La presente investigación analiza la viabilidad técnico-financiera para el establecimiento de un humedal artificial en la comunidad de Morelos del municipio de Zaragoza, Puebla, bajo un enfoque de las ciencias ambientales. Un problema sustantivo de estos tiempos, es el deterioro ambiental progresivo propiciado por la actividad humana. En la comunidad de Morelos el afluente de aguas residuales diario es de 149,472 litros, con la propuesta del humedal se puede obtener agua tratada con un 70% de purificación, estas pueden ser utilizadas para riego de jardines u otras actividades que no impliquen su consumo directo. Otros de los productos que se pueden obtener del humedal son plantas y flores ornamentales como la flor de alcatraz, y junco, además de humus. Los indicadores financieros son positivos. La Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) es de 337% de rentabilidad, el Valor Actual Neto (VAN) es igual a $24,669,186.70 pesos y la Relación Beneficio Costo (RBC) es de 7.90. Estos indican que desde el punto de vista financiero el instalar un humedal en la comunidad de Morelos es viable. De acuerdo al enfoque de sustentabilidad, desde lo social es viable porque genera empleos para las personas de la población; en lo económico les genera ingresos y mejor calidad de vida por la venta del agua tratada, plantas, flores, y humus; con un buen impacto ambiental porque ayuda a reducir la contaminación de los ecosistemas de la zona pero principalmente para evitar la filtración hacia los mantos acuíferos.</p>Guillermo Mejía Méndez , Marco Antonio Lara de la Calleja, Roberto Carlos López Aguilar
Derechos de autor 2023 Guillermo Mejía Méndez , Marco Antonio Lara de la Calleja, Roberto Carlos López Aguilar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/448Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000Respuesta agronómica en plantas de pepino inoculadas con biofertilizantes y modificación de potasio y azufre en la solución nutritiva
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/449
<p>El crecimiento y desarrollo de los cultivos, así como rendimiento y calidad de los frutos están relacionados directamente con el proceso de nutrición mineral. Para ello se realizó un experimento en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Campus Tuxpan, con el objetivo de determinar la respuesta en plantas de pepino inoculados con biofertilizantes y modificación de la concentración de nutrientes como potasio (K) y azufre (S) en base al análisis de agua, tomando como referencia la solución nutritiva Steiner. Se utilizó un diseño experimental con arreglo factorial, el factor a con dos niveles: inoculación y sin inoculación; mientras que el factor b tuvo tres niveles: 3, 5 y 7 miliequivalentes de K (cationes) y 5, 7 y 9 miliequivalentes de S (aniones) para mantener una solución nutritiva balanceada. Se evaluó la altura de planta, diámetro de tallo, número y peso promedio de frutos, peso fresco y seco de planta, y rendimiento por planta. Las aplicaciones medias de 5 y 7 miliequivalentes de K y S mostraron diferencias significativas en las variables de número, peso de frutos, peso fresco y seco de planta siendo mayores los resultados obtenidos en esas variables cuando no se inoculaban las plantas, lo mismo ocurrió en el rendimiento por planta, la dosis media de miliequivalentes superó en 51.9 y 86.4% a la dosis baja y alta respectivamente. Por lo cual, aplicaciones carentes y/o excesivas de nutrientes minerales impactan de manera negativa la respuesta agronómica en plantas de pepino, esto demuestra la relevancia de aplicar la dosis óptima en los cultivos.</p>José Rafael Paredes-Jácome , Raúl Allende-Molar , Mercedes María Cuenca Condoy, Rocío Rodríguez Cabrera, Rosalina Mendoza Villarreal
Derechos de autor 2023 José Rafael Paredes-Jácome , Raúl Allende-Molar , Mercedes María Cuenca Condoy, Rocío Rodríguez Cabrera, Rosalina Mendoza Villarreal
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/449Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000Sostenibilidad en un emprendimiento agrícola de Tuxpan, Ver.
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/450
<p>Con la presente investigación pretende exponer la importancia de la sostenibilidad en un emprendimiento agrícola de Tuxpan, Ver., desarrollado en una Pyme de que elabora y comercializa queso. Estos emprendimientos que se vuelven PYMES son un detonante en la región de trabajo, la elaboración de queso es uno de los productos más básicos y es una parte importante en la dieta diaria de cientos de familias, con lo cual el emprender los vaqueros de la región aprovechan el contar con el ganado para poder comercializar este producto. La presente investigación desarrolla un instrumento con el cual idéntica el emprendimiento y las aras donde necesita apoyo asi como sostenibilidad en un emprendimiento agrícola.</p>Jose Luis Hernandez Lara, Miriam Santiago Flores, Roberto Carlos Lagunes Cruz, Alejandra Ilean Gómez Priego , Guillermo Suarez Muñoz
Derechos de autor 2023 Jose Luis Hernandez Lara, Miriam Santiago Flores, Roberto Carlos Lagunes Cruz, Alejandra Ilean Gómez Priego , Guillermo Suarez Muñoz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/450Thu, 01 Dec 2022 00:00:00 +0000