Recopilación de antecedentes de la Universidad Veracruzana Intercultural sobre artes regionales y sus amenazas en Selvas, Grandes Montañas, Totonacapan y Huasteca.
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i1.142Palabras clave:
arte, cultura, pérdida, producciónResumen
El arte indígena es parte importante de cualquier cultura, se requiere de saberes milenarios y destreza manual para construir o producir obras. Estas pueden ser individuales o colectivas, permanentes o efímeras. El arte indígena se expresa en un sinfín de actividades que manifiesta un acontecimiento importante en relación a todo el año o temporadas del año. Dicho acontecimiento es parte de un conjunto que forma una cultura. En el presente trabajo se pretende seleccionar, clasificar y analizar información de documentos recepcionales de la Universidad Veracruzana Intercultural como metodología de estudio, para determinar qué tipo de arte se presenta en la zona de Selvas, Grandes Montañas, Totonacapan y Huasteca, y de qué manera están siendo afectadas. Los tipos de arte reportado para la zona de Selvas fueron la alfarería, el teatro, el arte textil, materia prima y tintes para el arte textil, fandango, fotografía, música y danza. En la zona de Grandes Montañas municipio de Tequila se registraron música de rock y prehispánica, trabajo artesanal de lana, técnica de telar y fotografía. En el Totonacapan son las danzas relacionadas con la ritualidad y la cosmovisión. Y finalmente en la Huasteca se encontraron reportes de bordados, música de Huapango, banda de viento, alfarería, cestería y cera. Lo anterior nos muestra que algunas actividades se asemejan de una zona a otra, que aún existe diversidad de actividades artísticas, pero lo más notable y alarmante es que las costumbres y tradiciones artísticas están en riesgo por diferentes factores, por lo cual el presente trabajo puede ser la iniciativa para reincentivar el gusto y la práctica de las actividades propias de cada zona.
Descargas
Citas
Bautista, G. D., Guzmán, C Y., y Méndez Salas, E. 2010. Difusión del Huapango en comunidades de Ixhuatlán de Madero Veracruz. Ixhuatlán de Madero: Universidad Veracruzana Intercultural.
Cabrera, G. E., y Bautista Serna, O. 2010. El "costumbre" del elotlamanilistli en la comunidad de Colatlán, Ixhuatlán de Madero, Ver. Ixhuatlán de Madero: Universidad Veracruzana Intercultural.
Castillo, G., Cruz, L. y Pascual, G. 2009 El teatro como propuesta de animación sociocultural para la sustentabilidad comunicacional de la lengua nahua en Huazuntlán y Tonalapan, Ver. Universidad Veracruzana Intercultural.
Castillo, G. I., Martínez, D. N., y Pascual, H. Á. 2012. Animación y gestión del arte textil en el Ejido de Ixhuapan, Municipio de Mecayapan, Veracruz. Huazuntlán: Universidad Veracruzana Intercultural.
Cuatra, T. M., y Texcahua, T. E. 2009. Rock, globalización e identidades juveniles en Jalapilla, Veracruz: el caso de la Nun k muerta rebelión. Tequila: Universidad Veracruzana Intercultural.
Cuicahua, O. C., y Xotlanihua Tezoco, A. 2009. Fortalecimiento de la Danza Tradicional como patrimonio Cultural, Gestión de procesos socioculturales. Espinal: Universidad Veracruzana Intercultural.
Domínguez, A. P. 2011. Memoria colectiva de los fandangos tradicionales en Chacalapa, municipio de Chinameca, Veracruz. Huzuntlán: Universidad Veracruzana Intercultural.
García, C. I. A. 2014. Iniciativa Juvenil Tuxpanguillo (IJT): una propuesta para la participación comunitaria o ciudadana en Tuxpanguillo Ixtaczoquitlán. Tequila: Universidad Veracruzana Intercultural.
García, F. I. 2009. Fortalecimiento del proceso de organización de la fiesta patronal de el señor del recuerdo, de Zongolica, Veracruz: Una experiencia de Vinculación y participación. Tequila: Universidad Veracruzana Intercultural.
González, M. O. A. 2016. Mujeres y tejidos: Procesos socioculturales y difusión de trabajo artesanal con lana en el municipio de Tlaquilpa, Ver. Tequila: Universidad Veracruzana Intercultural.
Hernández, M. L. y González, C. H. 2009. Difusión de bordados de Hueycuatitla: expresión cultural de la organización Xochitlahtzomanih. Ixhuatlán de Madero: Universidad Veracruzana Intercultural.
Hidalgo, A. A. 2010. Promoción de las artesanías en una comunidad nahua de la Huasteca Veracruzana. Ixhuatlán de Madero: Universidad Veracruzana intercultural.
Jerónimo, H. E., Martínez, H. S., y Ramírez, M. F. 2009. La revitalización de la tradición del Carnaval en un espacio multiétnico. Ixhuatlán de Madero: Universidad Veracruzana Intercultural.
Jiménez, G. E. 2012. Animación para la comunicación y socialización de la experiencia de los migrantes y sus familias, a través de la participación comunitaria con la pastoral social de la parroquia de Coscomatepec, Veracruz. Tequila: Universidad Veracruzana Intercultural.
Lagos, S. M., Hernández, V. L. E. y López, L. F. 2011. Música de banda de viento en la región Huasteca: Benito Juárez, Ixhuatlán de Madero y Tlalchichilco en el Estado de Veracruz, y San Lorenzo Achiotepec, en el Estado de Hidalgo. Ixhuatlán de Madero: Universidad Veracruzana Intercultural.
López, R. D. P. 2010. La alfarería como un elemento de identidad entre los nahuas de Oteapan, Veracruz. Huazuntlán: Universidad Veracruzana Intercultural.
Mayo, F. y Castillo, R. 2009. Sistematización y evaluación del primer festival intercultural "el corazón de nuestras raíces" Oteapan, Ver. Universidad Veracruzana Intercultural.
Montes, C. F. 2011. Maqtolana. Xtalakapastakni litotonako xalak Santa Ana, Chumatlán, Veracruz. Espinal: Universidad Veracruzana Intercultural.
Patraca, R. M., López, C. P., y Gerónimo, R. L. 2011. Gestión para la vinculación comunitaria con el patrimonio arqueológico de San Lorenzo Tenochtitlan, Municipio de Texistepec, Veracruz. Huazuntlán: Universidad Veracruzana Intercultural.
Ramírez, C. H., Ramírez, G. N., y Ramírez, G. Y. 2009. Las bodas tradicionales entre los nahuas de Mecayapan, Ver. Huazuntlán: Universidad Veracruzana Intercultural.
Ramírez, H. Y., y Meza, C. A. 2010. Turismo Rural: Una alternativa económica para la comunidad de Maculica; Zongolica Veracrúz. Tequila: Universidad Veracruzana Intercultural.
Ramírez, X. E. R., y Xotlanihua, T. T. 2009. Sonidos, Aromas, Colores y Sabores: Fiesta Patronal San Pedro Apostol, Tequila, Ver. Tequila: Universidad Veracruzana Intercultural.
Rivera, R. J. 2011. Memoria e identidad entre los Nahuas de Tatahuicapan de Juárez, Ver. Un registro fotográfico. Huazuntlán: Universidad Veracruzana Intercultural.
Salazar, M. J. 2015. La animación sociocultural a través de las danzas y sus rituales en la comunidad de Santa Ana, Chumatlán Ver. Espinal: Universidad Veracruzana Intercultural.
Sánchez, R. A. C. 2014. Cosmovisión y ritualidad en las comunidades nahuas de Tlaquilpa, Veracruz. Tequila: Universidad Veracruzana Intercultural.
Uscanga, P. M. S. 2010. Registro, gestión y difusión del arte en semillas como una actividad artesanal sustentable en Encino Amarillo Municipio de Mecayapan, Ver. Huazuntlán. Universidad Veracruzana Intercultural.
Xocua, Z. y Montalvo, N. 2010. Rescate, recreación y promoción de la música prehispánica a través del intercambio de conocimientos orgánicos entre actores regionales. Universidad Veracruzana Intercultural.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Jesús Alberto Martell León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.