Implementación de una técnica de marcaje no invasiva para el ajolote del altiplano (Ambystoma velasci) (Dugès, 1888)

Autores/as

  • Salvador Romero-Castañón Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Benemérita Universidad. Autónoma de Puebla
  • Miguel A. Zambrano González Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Benemérita Universidad. Autónoma de Puebla
  • Briseida L. Castro Bautista Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Benemérita Universidad. Autónoma de Puebla
  • Arcángel Molina-Martínez Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Benemérita Universidad. Autónoma de Puebla
  • Fernando Utrera Quintana Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Benemérita Universidad. Autónoma de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v11i2.499

Palabras clave:

Ambystoma, Puebla, México, marcaje

Resumen

El estudio se realizó en Loma alta, municipio de Chignahuapan, Puebla, México. Se capturaron 30 individuos de ajolote del altiplano (Ambystoma velasci) con el objetivo determinar su patrón de marcas naturales en su piel, y evaluar si estas marcas cambian durante el tiempo o con el crecimiento del individuo; con el fin de implementar una técnica de marcaje natural no invasiva. Se obtuvieron medidas morfométricas de los individuos. Se determinó que todos los individuos presentaron un patrón de marcas naturales diferentes, y se comprobó que estas marcas permanecen iguales durante la vida del individuo, por lo que se propone esta técnica de marcaje natural para estudios poblacionales de esta especie y para otras del género Ambystoma. La prueba de normalidad de Shapiro-Wilk indicó que los datos morfométricos obtenidos no presentaban una distribución normal, y mediante la comparación entre sexos, mediante una prueba no paramétrica de Wilcoxon, se comprobó que los machos presentan una longitud de la cola significativamente mayor que las hembras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andreu, G. C., & Miguel, X. A. (2005). Herpetofauna del Parque Sierra de Nanchititla, estado de México, México. Lista, distribución y conservación. CIENCIA ergo-sum, 12(1), 44-53.

Akerberg, V. D. Á., Martínez, T. M. G., Hernández, A. G., & Trejo, M. V. (2021). El género Ambystoma en México ¿Qué son los ajolotes?. CIENCIA ergo-sum, 28(2).

Brunkow, P. E., & Collins, J. P. (1996). Effects of individual variation in size on growth and development of larval salamanders. Ecology, 77, 1483-1492.

https://doi.org/10.2307/2265545 DOI: https://doi.org/10.2307/2265545

Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna of Mexico: distribution and endemism. In Biological diversity of Mexico: origins and distributions, T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa. (eds.). Oxford University Press, New York. p. 253-280.

Gallina-Tessaro, S., & López González, C. (2011). Manual de técnicas para el estudio de la fauna. Universidad Autónoma de Querétaro e Instituto de Ecología, AC México. 390p.

Hammer.O, D.A. Harper&P.D. Ryan. (2001) Past: paleontological statistics softwarepackage for educations and taxa analysis, Paleontologia Electronica. 4: 1–9.

Harshbarger, J. C., Chang, S. C., DeLanney, L. E., Rose, F. L., & Green, D. E. (1999). Cutaneous mastocytomas in the neotenic caudate amphibians Ambystoma mexicanum (axolotl) and Ambystoma tigrinum (tiger salamander). Journal of cancer research and clinical oncology, 125(3), 187-192.

https://doi.org/10.1007/s004320050262 DOI: https://doi.org/10.1007/s004320050262

Irschick, D. J., & Shaffer, H. B. (1997). The polytypic species revisited: morphological differentiation among tiger salamanders (Ambystoma tigrinum) (Amphibia: Caudata). Herpetologica, 30-49.

Lips, K. R., Reaser, J. K., Young, B. E., & Ibañez, R. (1999). El monitoreo de anfibios en América Latina: Un manual para coordinar esfuerzos. The nature conservancy, 2.

Parra-Olea, G., Flores-Villela, O., & Mendoza-Almeralla, C. (2014). Biodiversidad de anfibios en México. Revista mexicana de biodiversidad, 85, 460-466.

https://doi.org/10.7550/rmb.32027 DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.32027

Pérez-Macías, O., Romero-Castañón, S., Vázquez,S. G., Alarcón, H.S., Orozco, G. N., Olivares, C.I. 2017. El Axolote (Ambystoma velasci) del Altiplano en Puebla. Divulgación Acuícola. Año 4 No. 36: 15-18

Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: Protección de especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. México.

Shapiro, S. S. &M.B. Wilk. 1965. An analysis of variance test for normality (complete samples). Biometrika 52:591–611.

https://doi.org/10.1093/biomet/52.3-4.591 DOI: https://doi.org/10.1093/biomet/52.3-4.591

Stebbins, R. C. y N. W. Cohen. 1995. A natural history of amphibians. Princeton University Press, New Jersey.

https://doi.org/10.1515/9780691234618 DOI: https://doi.org/10.1515/9780691234618

Ugalde de la Cruz, A. (2015). Movimientos migratorios, estructura poblacional, y tasa de supervivencia de las ballenas azules del pacìfico noroeste con base en datos de fotoidentificaciòn (Doctoral dissertation, Instituto Politècnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas).

Vance, E. 2017. The axolotl paradox. Nature. 551: 286-289.

https://doi.org/10.1038/d41586-017-05921-w DOI: https://doi.org/10.1038/d41586-017-05921-w

Velarde-Mendoza, T. (2012). Importancia ecológica y cultural de una especie endémica de ajolote (Ambystoma dumerilii) del lago de Pátzcuaro, Michoacán. Etnobiología, 10(2), 40-49.

Velarde M. ( 2014). Ajolote del Altiplano: Ambystoma velasci . 01 de Julio de 2014., de Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Vázquez, M., & Hunab, A. (2011). El ajolote de Xochimilco.Ciencias, 98(098).

Voss, S. R., Epperlein, H. H., & Tanaka, E. M. (2009). Ambystoma mexicanum, the axolotl: A versatile amphibian model for regeneration, development, and evolution studies. Cold Spring Harbory Protocols, 4(8), 1-8.

https://doi.org/10.1101/pdb.emo128 DOI: https://doi.org/10.1101/pdb.emo128

Descargas

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Romero-Castañón, S., Zambrano González, M. A., Castro Bautista, B. L., Molina-Martínez, A., & Utrera Quintana, F. (2023). Implementación de una técnica de marcaje no invasiva para el ajolote del altiplano (Ambystoma velasci) (Dugès, 1888). Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 11(2), 191–200. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v11i2.499

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación