Sustancias nutritivas en plántulas de pepino (cucumis sativus l.) en el norte de Sinaloa

Autores/as

  • Salomón Buelna Tarín Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Celia Selene Romero Félix Universidad Autónoma de Sinaloa, Colegio de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte
  • Gabriel Antonio Lugo García Universidad Autónoma de Sinaloa, Colegio de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte
  • Cosme Bojórquez Ramos Universidad Autónoma de Occidente, Departamento de Biología
  • Bardo Heleodoro Sánchez Soto Universidad Autónoma de Occidente, Departamento de Biología

DOI:

https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v11i2.504

Palabras clave:

Enraizadores, nutrientes, trasplantes, solución nutritiva Steiner, 250-50-250

Resumen

Se investigó el efecto de sustancias nutritivas en el crecimiento de plántulas de pepino (Cucumis sativus L.) en condiciones bajo invernadero. Bajo un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial se evaluó la solución nutritiva Steiner (NPK), solución NPK 40-200-370 (ppm), solución NPK 250-50-250 (ppm), MaxiRoot (5 ml.L-1) y ENRAIZA Plus (10 ml.L-1) en plántulas de pepino Paraíso, Alcázar y Primavera (Enza Zaden). Las variables fueron longitud de raíz (LR, cm), longitud de tallo (LT, cm), peso seco de raíz (PSR, mg), peso seco de tallo (PST, mg), y peso seco de hoja (PSH, mg). Los análisis de varianza de una vía o Kruskal-Wallis se emplearon, según el cumplimiento o no de normalidad de los datos, para demostrar las diferencias estadísticas entre tratamientos y la separación de medias fue con Tukey o Wilcoxon (p< 0.05), respectivamente, con el programa SAS. Las plántulas con las mejores características se consiguieron con solución Steiner (NPK), ya que aportó la mayor longitud de raíz (10.94 cm), PSR (95.0 mg), PSH (221.4 mg) y LT (13.13 cm). Primavera exhibió las plántulas de mayor calidad con 9.26 cm de LR, 11.56 cm de LT, 79.4 mg de PSR, 103.2 mg de PST y 255.0 mg de PSH. La solución Steiner (NPK) seguido por NPK 250-50-250 (ppm), estimularon el crecimiento proporcional entre raíz, tallo y hoja, debido a su balance nutrimental entre NPK, por lo que se recomienda su aplicación durante la producción de plántulas de pepino en invernadero.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo-Alcalá, P., Cruz-Hernández, J. y Taboada-Gaytán, O. (2020). Abonos orgánicos comerciales, estiércoles locales y fertilización química en la producción de plántula de chile poblano. Revista Fitotecnia Mexicana. 43(1):35-44.

https://doi.org/10.35196/rfm.2020.1.35 DOI: https://doi.org/10.35196/rfm.2020.1.35

Araméndiz-Tatis, H., Cardona-Ayala, C. y Correa-Álvarez, E. (2013). Efecto de diferentes sustratos en la calidad de plántulas de berenjena (Solanum melongena L.). Revista Colombiana De Ciencias Hortícolas. 7 (1): 55-61.

https://doi.org/10.17584/rcch.2013v7i1.2035 DOI: https://doi.org/10.17584/rcch.2013v7i1.2035

Arébalo-Madrigal, M., Domínguez-Ávila, M., Escalante-González, JL, Yáñez-Coutiño, JB y Gallegos-Castro, ME (2019). Evaluación de tres enraizadores comerciales en la producción de plántulas de tomate indeterminado (Solanum lycopersicum (L.) Lam). Agroproductividad 12: 81-85.

https://doi.org/10.32854/agrop.v12i9.1491 DOI: https://doi.org/10.32854/agrop.v12i9.1491

Barraza-Álvarez, FV (2015). Calidad morfológica y fisiológica de pepinos cultivados en diferentes concentraciones nutrimentales. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 9(1), 60-71.

https://doi.org/10.17584/rcch.2015v9i1.3746 DOI: https://doi.org/10.17584/rcch.2015v9i1.3746

Cabanzo-Atilano, I., Rodríguez-Mendoza, MN, García-Cué, JL, Almaraz-Suárez, JJ y Gutiérrez-Castorena, MDC (2020). La biofertilización y nutrición en el desarrollo de plántulas de chile serrano. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(4), 699-712.

https://doi.org/10.29312/remexca.v11i4.2121 DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v11i4.2121

Chacón-Padilla, K. y Monge-Pérez, JE (2020). Producción de pepino (Cucumis sativus L.) bajo invernadero: comparación entre tipos de pepino. Revista Tecnología en Marcha, 33(1), 17-35.

https://doi.org/10.18845/tm.v33i1.5018 DOI: https://doi.org/10.18845/tm.v33i1.5018

FAO. (2018) Anuario estadístico de la FAO. Organización de las Naciones Unidas. http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC. Fecha de consulta: 3 de julio de 2019.

Jiménez-Morales, VD, Trejo-Téllez, LI, Gómez-Merino, FC y Volke-Haller, VH (2014). Modelos de simulación del crecimiento de lechuga en respuesta a la fertilización orgánica y mineral. Revista fitotecnia mexicana 37: 249-254.

https://doi.org/10.35196/rfm.2014.3.249 DOI: https://doi.org/10.35196/rfm.2014.3.249

Jong-Go, K. (2004). La concentración de la solución nutritiva afecta la proporción brote:raíz, la ración de área foliar y el crecimiento de salvia subirrigada (Salvia splendens). HortScience. 39: 49-54.

https://doi.org/10.21273/HORTSCI.39.1.49 DOI: https://doi.org/10.21273/HORTSCI.39.1.49

Jordán, M. y Casaretto, J. (2006). Hormonas y reguladores del crecimiento: auxinas, giberelinas y citocininas. Squeo, F, A. y Cardemil, L.(eds.). Fisiología Vegetal. 1-28.

Lara-Herrera, A. (2000). Manejo de la solución nutritiva en la producción de tomate en hidroponía. Tierra Latinoamericana. 17(3): 221-229.

Lazcano-Bello, MI, Sandoval-Castro, E., Tornero-Campante, MA, Hernández-Hernández, BN, Ocampo-Fletes, I. y Díaz-Ruíz, R. (2021). Evaluación de sustratos, solución nutritiva y enraizador en producción de plántulas de jitomate. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 12(1), 61-76.

https://doi.org/10.29312/remexca.v12i1.2450 DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v12i1.2450

Leskovar, DI y PJ Stoffella. (1995). Sistemas radiculares de plántulas de hortalizas: morfología, desarrollo e importancia. HortScience. 30: 1153-1159.

https://doi.org/10.21273/HORTSCI.30.6.1153 DOI: https://doi.org/10.21273/HORTSCI.30.6.1153

Li, H. y Cheng, Z. (2015). La solución nutritiva de Hoagland promueve el crecimiento de plántulas de pepino bajo luz de diodo emisor de luz. Acta Agriculturae Scandinavica, Sección B-Ciencias del suelo y las plantas. 65(1): 74-82.

https://doi.org/10.1080/09064710.2014.967285 DOI: https://doi.org/10.1080/09064710.2014.967285

Magdaleno-Villar, JJ, Peña-Lomelí, A., Castro-Brindis, R., Castillo-González, AM, Galvis-Spinola, A., Ramírez-Pérez, F. y Hernández-Hernández, B. (2006). Efecto de soluciones nutritivas sobre el desarrollo de plántulas de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.). Revista Chapingo Serie Horticultura, 12(2), 223-229.

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2005.11.050 DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2005.11.050

Marschner, P. 2012. Nutrición mineral de plantas superiores. 3ra edición. Londres: Elsevier. 561p.

Montaño-Mata, Nueva Jersey, Gil-Marín, JA y Palmares, Y. (2018). Rendimiento de pepino (Cucumis sativus L.) en función del tipo de bandeja y la edad de trasplante de las plántulas. Anales Científicos. 79 (2), 377-385.

https://doi.org/10.21704/ac.v79i2.1247 DOI: https://doi.org/10.21704/ac.v79i2.1247

Moreno-Pérez, EDC, Sánchez-del Castillo, F., González-Molina, L., Pérez-Mercado, CA y Magaña-Lira, N. (2011). Efectos del volumen de sustrato y niveles de NPK en el crecimiento de plántulas de pepino. Tierra Latinoamericana. 29(1): 57-63.

Naureen, Z., Sham, A., Al Ashram, H., Gilani, SA, Al Gheilani, S., Mabood, F. y AbuQamar, SF (2018). Efecto de la nutrición con fosfato sobre el crecimiento, la fisiología y la expresión del transportador de fosfato en plántulas de pepino. Fisiología y Bioquímica Vegetal. 127: 211-222.

https://doi.org/10.1016/j.plaphy.2018.03.028 DOI: https://doi.org/10.1016/j.plaphy.2018.03.028

Nieves-González, F., Aburto-González, CA, Alejo-Santiago, G., Juárez-Rosete, CR, Bugarín-Montoya, R., Juárez-López, P. y Sánchez-Hernández, E. (2018). Nutrición fosfatada en producción de plántulas de pepino y chile habanero. Interciencia. 43 (7), 516-520.

Preciado-Rangel, P., Baca-Castillo, GA, Tirado-Torres, JL, Kohashi-Shibata, J., Tijerina-Chávez, L. y A. Martínez-Garza, A. (2002). Nitrógeno y potasio en la producción de plántulas de melón. Tierra Latinoamericana. 20: 267-276.

Reyes-Pérez, JJ, Rivero-Herrada, M., Llerena-Ramos, LT, Pincay-Ganchozo, RA, Hernández-Montiel, LG y Ruiz-Espinoza, FH (2022). Efectividad agrobiológica de quitosano, ácidos húmicos y hongos micorrízicos en dos variedades de tomate (Solanum lycopersicum L.). Tierra Latinoamericana. 40: 1-10.

https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1078 DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1078

Sánchez, E., Ávila-Quezada, G., Gardea, AA, Muñoz, E., Ruiz, JM y Romero, L. (2009). Metabolismo del nitrógeno en raíces y hojas de plantas de frijol verde expuestas a diferentes dosis de fósforo. Phyton, Revista Internacional de Botánica Experimental, 78: 11-16. doi: 10.32604/phyton.2009.78.011

https://doi.org/10.32604/phyton.2009.78.011 DOI: https://doi.org/10.32604/phyton.2009.78.011

Santos, NM de SS, Queiroz, MA Á., de Araújo, GGL, Costa, SAP, de Albuquerque, Í. RR, Moura, JHA y Manera, DB (2014). Salinidade na água de bebida de ovinos e uso dos dejetos em cultivo de plântulas de milho. Ciencia Rural. 44(3):531-537.

https://doi.org/10.1590/S0103-84782014000300023 DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-84782014000300023

Instituto SAS Inc. (2009). Guía del usuario de SAS/STAT versión 9.2. Cary, Carolina del Norte, EE.UU. Instituto SAS. 7869 págs.

Shapiro, SS y Wilk MB (1965). Una prueba de análisis de varianza para la normalidad (muestras completas). Biometrika. 52(3/4):591-611.

https://doi.org/10.1093/biomet/52.3-4.591 DOI: https://doi.org/10.1093/biomet/52.3-4.591

Souri MK, Ahmadi, M. y Yaghoubi, F. (2018). Beneficios de la pulverización de fertilizantes orgánicos sobre la calidad del crecimiento de las plántulas de chile en condiciones de temperatura fresca. Revista de horticultura aplicada 20: 71-74.

https://doi.org/10.37855/jah.2018.v20i01.13 DOI: https://doi.org/10.37855/jah.2018.v20i01.13

Souri, MK y Sooraki, FY (2019). Los beneficios de la pulverización de fertilizantes orgánicos sobre la calidad del crecimiento de las plántulas de chile en temperaturas frescas. Revista de nutrición vegetal. 42(6):650-656.

https://doi.org/10.1080/01904167.2019.1568461 DOI: https://doi.org/10.1080/01904167.2019.1568461

Steiner AA (1984). La solución universal de nutrientes. En curso Sexto Congreso Internacional sobre Cultivo sin Suelo. Wageningen. Los países bajos. 633-650 págs.

Vidigal, DS, Días, DCFS, Días, LAS, Finger, FL (2011). Cambios en la calidad de las semillas durante la maduración del fruto de pimiento dulce. Ciencia Agrícola. 68(5):535-539.

https://doi.org/10.1590/S0103-90162011000500004 DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-90162011000500004

Villanueva, DML (2018). Eficacia de biofungicidas frente a la caída de plántula de pepino, inducida por Pythium aphanidermatum. Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable. 2(1), 72-78.

https://doi.org/10.25127/aps.20181.387 DOI: https://doi.org/10.25127/aps.20181.387

Wehner, TC y DN Maynard. (2003). Pepinos, melones y otras cucurbitáceas. Volumen 1. Enciclopedia de comida y cultura. Nueva York (EEUU): Editorial Scribner.

Yildirim, E. y Guvenc, I. (2006). Tolerancia a la sal de cultivares de pimiento durante la germinación y el crecimiento de las plántulas. Revista turca de agricultura y silvicultura. 30:347-353.

Zobel, RW (1995). Aspectos genéticos y ambientales del estrés de raíces y plántulas. HortScience. 30(6):1189-1192.

https://doi.org/10.21273/HORTSCI.30.6.1189 DOI: https://doi.org/10.21273/HORTSCI.30.6.1189

Descargas

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Buelna Tarín, S., Romero Félix, C. S., Lugo García , G. A., Bojórquez Ramos , C., & Sánchez Soto , B. H. (2023). Sustancias nutritivas en plántulas de pepino (cucumis sativus l.) en el norte de Sinaloa. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 11(2), 274–287. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v11i2.504

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación