Impacto de la condición corporal sobre la fertilidad en vacas de la provincia de Pastaza- Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i1.137Palabras clave:
bovinos, ambiente, eficiencia reproductiva, amazoníaResumen
El objetivo fue evaluar el efecto de la condición corporal sobre la fertilidad en vacas de la provincia de Pastaza-Ecuador. Se utilizaron 2434 registros reproductivos de la base de datos entre el 2009-
- Las variables analizadas fueron: estado reproductivo gestante y no gestante, año, raza, condición corporal (CC), celo, toro o pajuela utilizada, técnico inseminador. La muestra para el análisis estadístico de los datos se basó en tres modelos de ANOVA y un modelo mixto. El porcentaje de preñez a nivel provincial logrado con este programa de mejoramiento fue del 60 al 69%. La CC solo fue significativa para la raza Charolais mestiza, quien mostró un coeficiente de correlación lineal bajo negativo con respecto a la gestación, las otras variables celo, pajuela, técnico tampoco tuvieron diferencias estadísticas (P>0.05). Pero en el análisis del segundo modelo aplicado se encontró diferencias significativas entre el lugar (cantón) y CC (P=0.047) y entre la raza de la vaca y raza del toro (P=0.006). Se concluye que la (CC) influyó sobre la gestación dependiendo del lugar, independiente de la raza de la vaca, factor que no resultó importante en la variable reproductiva estudiada, los factores ambientales: año, cantón y CC, influyen en los niveles de gestación de la población estudiada, de los factores genéticos analizados las razas de la vaca y del padre no influyeron, solamente el factor toro fue importante en la gestación de la vaca y el factor humano resultó determinante como causa de variación en la gestación.
Descargas
Citas
Correa , E., y Alvarado, J. (2008). Efecto del cambio en la condición corporal, raza y número de partos en el desempeño reproductivo de vacas lecheras. Agronomía Mesoamericana, 19: 253-255.
https://doi.org/10.15517/am.v19i2.5007
Correa Orozco, A., y Uribe, L. (2013). Factores que afectan la preñez en vacas Brahman sometidas a inseminación artificial a tiempo fijo. Revista MVZ Córdoba, 18: 3317-3326.
https://doi.org/10.21897/rmvz.194
Diaz, R. (2011). Reproductivo posparto en vacas lecheras. Ibarra, Imbabura, Ecuador: Memorias del Sexto Seminario Internacional de Buiatría, 1: 19-21.
Gongora , A., y Hernández , A. (2010). La reproducción de la vaca se afecta por las. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 2: 142 - 143.
https://doi.org/10.31910/rudca.v13.n2.2010.742
Grigera Juan . (2005). Evaluación del estado corporal de las vacas lecheras. Cordoba: Consultores Elanco Animal Health, 1: 1-8.
Lehmann, J., Fadel†, J., and Mogensen, L. (2016). Effect of calving interval and parity on milk yield per feeding day in Danish commercial dairy herds. Journal of Dairy Science,99: 621-633.
https://doi.org/10.3168/jds.2015-9583
López, F. (2006). Relación entre condición corporal y eficiencia. Cauca, Colombia: Universidad del Cauca, 4:81-83.
López, J. (2006). Definición de condición corporal. Relación entre condición corporal y eficiencia. Cauca, Popayán, Colombia: Universidad del Cauca, 4:78-79.
Matinez , A. (2011). Estrés calórico en el ganado lechero (Boss taurus) de la raza Holstein. Querétalo, Mexico: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ingeniería, 1: 1-136.
Ochoa , R. (2015). Evaluacion de dos metodos de inseminacion artificaial en la preñez con protocolos de IATF en vaconas Holstein. Cuenca, Azuay, Ecuador, 1: 14-70.
Revelo, G. (2013). Evaluación del desempeño reproductivo del hato lechero de la Hacienda "Sandial" localizada en el cantón Montufar, provincia del Carchi en el período 2011 - 2013. Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad San Francisco de Quito, 1: 11-83.
Rodríguez , T. (2012). Momento óptimo de inseminación artificial en celo natural y sincronizado en bovinos. Venezuela Ganadera, 34: 287-288.
Senger, P. L. (2005). Factores de fertilidad en el ganado lechero de alta producción. Planeta semex, 1: 1 - 6.
Wilde , O. (2005). Manual de inseminación artificial de la hembra bovina. Colombia, Colombia : Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía y Zootecnia. Colombia, 1:5-37.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 M. R Arias Vaca , J. L Pesantez Pacheco , M. A Lammoglia , I Daniel Rentería, P. R. Marini

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.