Estilos de vida en estudiantes de posgrado de una universidad pública

Autores/as

  • Marycruz Baéz Palmeros Facultad de Enfermería, Universidad Veracruzana
  • Claudia Beatriz Enríquez Hernández Facultad de Enfermería
  • Edith Castellanos Contreras Facultad de Enfermería, Universidad Veracruzana
  • María Esther Fragoso Terán Facultad de Enfermería, Universidad Veracruzana
  • Javier Salazar Mendoza Facultad de Enfermería, Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i1.140

Palabras clave:

estilos de vida, estudiantes de posgrado, enfermería

Resumen

El estilo de vida saludable de las personas es un constructo multidimensional que involucra una cadena de factores psicológicos, sociales, culturales y económicos que tienden a mantener un estado de salud física y mental. Esto resulta de gran importancia, ya que permite definir a las personas y ubicarlas en categorías en función de la manera en que viven y desarrollan su conducta. Objetivo: Describir los estilos de vida de los estudiantes del Programa de Posgrado Maestría en Enfermería. Material y Métodos: Estudio cuantitativo, de tipo descriptivo-transversal, con una muestra de 14 participantes. Se aplicó el cuestionario de Percepción de Salud (PEPS-I) de Nola J. Pender, el cual está conformado por 48 ítems repartidos en 6 dimensiones: Nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, soporte interpersonal y auto actualización. Resultados: El 7,1 % de los estudiantes tiene un estilo de vida saludable y el 92,9 % puntuaron un estilo de vida no saludable. Conclusiones: Se obtuvo una puntuación no favorecedora para los estilos de vida de los estudiantes de posgrado, ya que de acuerdo a Pender (2015) menciona que para considerar un estilo de vida este debe puntuar por encima de la media en cada dimensión, concluyendo así que los estudiantes del Programa de Posgrado Maestría no tienen estilos de vida saludable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arboledas, G., & Lluch, A. (2007). El sueño en el obeso. Importancia del cribado clinico. Acta Pedriatr Esp., 65(2), 74-78.

Arroyo, M., Rocandio, P., Ansotegui, L., Pascual, E., & Rebato, E. (2006). Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutr Hosp, 21(6), 673-679.

Astiasarán, I. (2003). Alimentos y nutricion en la práctica sanitaria. Diaz de Santos.

Botica Artalejo, A. I. (2005). Servicios a la comunidad. Supuestos practicos practico. MAD-Eduforma.

Cegarra Sanches, J. (2011). Metodologia de la investigacion cientifica y tecnologica. Madrid: Ediciones

Grimaldo, M. M. (Enero-Junio de 2012). Estilo de vida saludable en estudiantes de posgrado de Ciencias de la Salud. Psicología y Salud, 22(1), 75-87.

Heyward, V. H. (2008). Evalución de la amplitud física y prescripción del ejercicio. Medica Panamericana.

Hoyos, G. P., Blanco, D. M., & Sanchez, A. (Octubre - Diciembre de 2011). El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una refexion en torno a su comprension. Medigraphic, 8(4).

Infiesta, J., Bimella, J., Garrucho, G., & March, J. (2004). Estilos de vida y juventud. ILO.

Intra, M., Roales-Nieto, J., & Moreno, E. (2011). Cambios en las conductas de riesgo y la salud en estudiantes universitarios argentinos a lo largo del periodo educativo. Rev int Psicol, 11(1), 139-147.

Leon Rubio, J. M. (2004). Psicología de la salud y de la calidad de vida. Barcelona: UOC.

Marinero Uribe, M. G. (2013). La gestión de la tutoría a nivel de posgrado. Diagnóstico de a práctica tutorial del 2009 al 2012, en una entidad académica de la Universidad Veracruzana. Tesis de Maestría en Ciencias Administrativas presentada al Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana, Región Xalapa.

Ma-San, T. (2005). Guia para la promocion de estilos de vida saludables en educacion secundaria. Lima, Peru: Pixelstudio.

Matarese, L. E., & Gottschlich, M. M. (2004). Nutrición clínica práctica. España: Elsevier Science.

Maya, L. (2001). Los estilos de vida saludables: componente de la calidad de vida. FUNLIBRE.

Morán, I., Cruz, V., & Iñarritu, M. (2007). El indice de masa corporal y la imagen corporal percibida como indicadores del estado nutricional en universitarios. Rev Fac Med UNAM, 50(2), 76-79.

Moreno, E., Monereo Megías, S., & Alvares Hernandez, J. (2000). Obesidad: Epidemia del siglo XXI. Madrid: Diaz de Santos.

Oblitas, L. A. (2010). Psicología de la salud y calidad de vida. Mexico: Cengage Learning Editores.

OMS. (1998). Promocion de la salud, Glosario. OMS. (2015). Nota descriptiva N° 394: Alimentacion sana. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheet s/fs394/es/

OMS. (2016). Nota descriptiva N°311: Obesidad y sobrepeso.

OMS. (2016). Nota descriptiva N°384: Actividad física.

Peña, L., Cano, A., Burguete, A., Castro, L., & Leon, M. (2009). Efectos atribuibles a la procedencia de estudiantes universitarios sobre su estado nutricional: Foraneos y locales. Nutr Clin Diet Hop, 29(2), 40-45.

Ponce, G., Ruiz, E. j., Mañana, A., & Arizona, B. (2011). Obesidad y factores de riesgo en estudiantes del area de la salud de la Universidad Autonoma de Baja California, Mexicali. RESPYN, 12(4), 1-15.

Ruiz Jiménez, M. A. (2004). Factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes. Ediciones Diaz de Santos.

Sanabria-Ferrand, P., González, L., & Urrego, D. (2007). Estilos de vida saludables en profesionales colombianos de la salud. Estudio exploratorio. Revista medica, 15(2), 207-217.

Secretaria de la Salud. (2007-2012). Programa de Accion Especifico 2007-2012: Promocion de la Salud: Una nueva cultura. México.

Secretaria de Salud. (2002). Toma de medidas clinicas y antropometricas en el adulto y adulto mayor. Manual de Procedimientos.UNICEF. (2011). La desnutricion infantil. Punto&coma.

Walker, S. N., & Hill-Polerecky, D. M. (1996). Evaluación psicometrica del Perfil de Estilos de Vida Promotoras de Salud. Universidad de Nebraska Medical Center.

Zieve, D., & R. Eltz, D. (2012). Previously reviewed by Fred K. Berger. A.D.A.M. Health Solutions, Ebix, Inc.

Descargas

Publicado

2019-06-30

Cómo citar

Baéz Palmeros, M., Enríquez Hernández, C. B., Castellanos Contreras, E., Fragoso Terán, M. E., & Salazar Mendoza, J. (2019). Estilos de vida en estudiantes de posgrado de una universidad pública. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 7(1), 19–26. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i1.140

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a