Fertilización agroquímica y orgánica en dos variedades de fresa y su respuesta en la producción de material vegetativo para propagación
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i1.159Palabras clave:
fertilización, fresa, agroquímicos, orgánicos, material vegetativo, propagaciónResumen
La fresa es un cultivo que se propaga principalmente por estolones y coranas, es por ello, la importancia de la fertilización para la obtención de material vegetativo. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de dos tipos de fertilización en la producción de estolones, coronas e hijuelas para propagación vegetativa de las variedades Festival y Camino Real. El diseño experimental fue completamente al azar con dos tratamientos y un testigo, con cinco repeticiones cada uno. No se obtuvo diferencia estadísticas en la producción de estolones entre los diferentes fertilizantes, sin embargo si existe entre el testigo y los tratamientos. No existió diferencia estadística entre las variedades evaluadas en las respuestas medidas. La producción de coranas tuvo diferencias entre los tratamientos obteniendo mejor producción la fertilización agroquímica, seguida de la orgánica y finalmente el testigo. La respuesta de la planta en la producción de hijuelas fue similar al de producción de corona. El área foliar se vio beneficiado mayormente por la aplicación de fertilización agroquímica. Con la finalidad de obtener material vegetativo para propagación de fresa de las variedades Festival y Camino Real durante el periodo de agosto a diciembre se observó que para corona e hijuelas el fertilizante agroquímico fue el que promovió el desarrollo, sin embargo en lo producción de estolones puede utilizarse el fertilizante orgánico o el agroquímico.
Descargas
Citas
Ávila-Arce, A., González-Milán D. J.. 2012. La competitividad de las fresas (Fragaria spp.) mexicanas en el mercado nacional, regional y de Estados Unidos. Agric. Soc. Desarro. 9(1):17-27.
Avitia-García, E., J., Pineda-Pineda, A. A., Castillo-González, L. I. Trejo-Téllez, T. Corona-Torres y E., Cervantes-Urbán. 2014. Extracción nutrimental en fresa (Fragaria x ananassa Duch.). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 5(3):519-524. https://doi.org/10.29312/remexca.v5i3.955
Carvajal, L., Yahia, H., Cartagena, R., Peláez, C., Gaviria, C., Rojano, B. 2012. Capacidad antioxidante de dos variedades de Fragaria x ananassa (Weston) Duchesne (Fresa) sometidas a variaciones en la nutrición vegetal. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 17(1):37-53.
Chaves N. y A. Wang. 2004. Combate del moho gris (Botrytis cinérea) de la fresa mediante Gliocladium roseum. Agronomía Costarricence. 28(2): 73-85.
Cunha A.R., L. Katz, A. P. Sousa y R. A. Martínez-Uribe. 2015. Índice SPAD en el crecimiento y desarrollo de plantas de lisianthus en función de diferentes dosis de nitrógeno en ambiente protegido. Idesia (Arica). 33(2): 97-105. https://doi.org/10.4067/S0718-34292015000200012
Domini, A. K. 2018. Potencialidades del quitosano para la fresa. Usos en la mejora y conservación de los frutos. Cultivos Tropicales. 39(1):134-142.
Domini, A. K. 2012. Mejora genética de la fresa (Fragaria ananassa Duch.), a través de métodos biotecnológicos. Cultivos Tropicales. 33(3):34-41
Husaini, A. y D. Neri. 2016. Strawberry Grawth, developmet and diseases. Boston, MA. ISBN 9781780646640. https://doi.org/10.1079/9781780646633.0000
Jaime Alberto Félix - Herrán, J. A., R. R. del Sañudo - Torres, G. E. Rojo - Martínez, R. Martínez - Ruiz y V. Olalde - Portugal. 2008. Importancia de los abonos orgánicos. Ra Ximhai. 4(1): 57-67. https://doi.org/10.35197/rx.04.01.2008.04.jf
Lastague, M., P. Sáez y M. Mora. 2014. Effect of the fertilization with nitrogen, phosphorus and potassium, on the foliar content of carbohydrates, proteins and photosynthetic pigments in plants of Berberidopsis corallina Hook.f. Gayana Bot. 71(1): 37-42. https://doi.org/10.4067/S0717-66432014000100007
León López, L., D. L. A. Guzmán-Ortíz, J A. García Berumen, C. G. Chávez Marmolejo y J. J. Peña-Cabriales. Consideraciones para mejorar la competitividad de la región "El Bajío" en la producción nacional de fresa. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 5(4): 673-686. https://doi.org/10.29312/remexca.v5i4.929
Mena-Chacón, L. M., G. J. Sarmiento- Sarmiento y P. Camargo-Saucedo. 2017. Impacto del abonamiento integral en el rendimiento y calidad de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) cv. Selva bajo sistema de riego por goteo y cobertura plástica. Scientia Agropecuaria 8(4): 357 - 366. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2017.04.07
Ojeda-Barrios, D. L., E. Sánchez-Chávez, J. P. Sida-Arreola, R. Valdez-Cepeda, M. Balandrán-Valladares. 2016. The impact of foliar nickel fertilization on urease activity in pecan tres. Journal of Soil Science and Plant Nutrition. 16 (1): 237-247. https://doi.org/10.4067/S0718-95162016005000019
Olmos-Oropeza, G., J. F. Martíne-Montoya, A. Gómez-González, A. Aquino-Pérez, J. Palacio-Núñez, Bravo-Vinaja A. y V. M. Ruiz-Vera. 2015. Potencial productivo y rentabilidad del cultivo de fresa (Fragaria x ananassa (Weston) Duchesne) en Salinas, San Luis Potosí, México. Agroproductividad. 8(4):68-72.
Rodríguez-Bautista G., G. Calderón-Zavala G., D. Jaen-Contreras y A. Curiel-Rodríguez. 2012. Capacidad de propagación y calidad de planta de variedades mexicanas y extranjeras de fresa. Revista Chapingo Serie Horticultura. 18(1): 113-123.
Romero-Romero, C. O., J., Ocampo-Mendoza, E. Sandoval-Castro y J. R. Tobar-Reyes. 2012. Fertilización orgánica - mineral y orgánica en el cultivo de fresa (fragaria x ananasa duch.) bajo condiciones de invernadero. Ra Ximhai. 8(3): 41-49. https://doi.org/10.35197/rx.08.03.e1.2012.04.cr
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2017. Planeación Agrícola Nacional 2017-2030.Fresa Mexicana. Primera Edición. Mexico.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2019. https://datos.gob.mx/busca/dataset/datos-estadisticos-de-la-produccion-agricola-generada-a-nivel-nacional
Tucuch-Perez M. A., A. Hernández-Pérez, L: A. Valdez-Aguilar, G. A. Pérez-Arias, J. C. García-Santiago y D. Alvarado- Carrillo. 2017. Aplicaciones de aluminio mantienen el crecimiento de fresa (Fragaria x ananassa Duch,.) suplementada con roca fosfórica en condiciones de cultivo sin suelo. Terra Latinoamericana. 35:193-201. https://doi.org/10.28940/terra.v35i3.190
Villalobos-Díaz J., M. Basurto-Sotelo, R. Pérez-Leal, J. M. Soto-Parra y C.B. Manjarrez-Domínguez. 2014. Calidad y producción de cinco variedades de fresa (Fragaria ananassa Duch.) bajo diferentes condiciones climáticas en el estado de Chihuahua. Revista Biológico Agropecuaria de Tuxpan. 2(3):232-236.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Alejandra Guzmán Castorena, Martha Irma Balandrán Valladares, Damian Aaron Porras Flores, Ramón Saúl Luján Aguirre y César Arturo Berzoza Gaytán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.