Comportamiento de ¨Mucuna pruriens¨ (pica pica) en áreas cañeras de Cuba
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v4i2.65Palabras clave:
quema de la caña de azúcar, caña de azúcar, frecuencia de aparición de malezasResumen
Mucuna pruriens (L.) D.C.) (pica pica), malezas presente en las plantaciones cañeras de Cuba, es una especie anual que pertenece a la clase Magnoliatae, familia, fabaceae y género mucuna. Por sus características morfológicas y poder urticante crea dificultades a la mecanización y al hombre involucrado en la actividad de cosecha, lo que induce a pagos adicionales, con el incremento de los costos de corte y un impacto ambiental negativo debido a que los campos con alto nivel de infestación generalmente se queman, lo que contribuye a la pérdida de C-CO2 y al correspondiente calentamiento global. Con el objetivo de conocer la distribución y evolución de esta maleza al nivel nacional, se evaluaron sus cambios en la frecuencia de aparición en el período 2007-2015 (ambos inclusive). Para la ejecución del trabajo se tomaron datos de encuestas de malezas realizadas por el servicio de control integral de malezas (SERCIM) y la identificación de la especie se realizó visualmente. Se determinó la distribución en el campo a través de su frecuencia relativa. De acuerdo con el valor de frecuencia la especie se clasificó en las categorías: Accidental (menos del 25%), Poco frecuente (25 a 49%), Medianamente frecuente (50 a 75%) y Muy frecuente (más de 75%). Su evolución en el tiempo clasificó en las categorías: Crece, Decrece o Estable. De acuerdo con los valores promedios de frecuencia la especie creció, pasando en los últimos dos años de la categoría Accidental a la Poco frecuente.
Descargas
Citas
Bernal, N. y Arzola, N. (2010). Reporte de trabajo de diagnóstico agrícola realizado durante el periodo de mayo 8 a junio 26 del 2010 en el Ingenio Ecudos. S.A, Ecuador. Guayaquil, Ecuador,
Diagnóstico del enmalezamiento en zonas agrícolas cubanas de cultivos de ciclos cortos (2013). En: Manejo y control de malezas en Latinoamérica. Asociación Latinoamericana de Malezas. 213-218 pp. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?i d=193217731003>ISSN
Galdós, M.V.; Cerri, C.C.; Cerri, C.E.P.; Paustian, K. y van Antwerpen, R. (2010). Simulation of sugarcane residuede composition and aboveground growth. Plant Soil 326:243-259. DOI 10.1007/s11104-009-0004-3.
https://doi.org/10.1007/s11104-009-0004-3
Leyva, Á. y Blanco, Yaisys (2007). Las arvenses en el agroecosistema y sus beneficios agroecológicos como hospederas de enemigos naturales cultivos tropicales [en línea]. [Fecha de consulta: 1 de junio de 2016].
Arévalo, R. A., Ambrosano, E.J.; Bertoncini, Edna; Arévalo U., Lourdes; García, S. S.; González Yaniuska, Rossi, F. y Álvarez, A. Revista ATAC vol. 75, N0 3/2014. Sep- Dic 39-42 pp.
Servicio de Control Integral de Malezas (SERCIM) en caña de azúcar (2006). Ed. Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar. Ministerio del Azúcar. 100 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Bárbara C. Barreto Pérez, Rigoberto Martínez Ramírez, Maribel González Hidalgo, Yudith Viñas Quintero, Silvia Amanda Garcia Múñoz, Arwell Nathan Leyva Chávez, Ramón Saúl Luján Aguirre, Rosa María Yáñez Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.