Caracterización morfometrica de 10 genotipos de nopales productores de Xoconostles (Opuntia spp.) de Hidalgo y Zacatecas México

Autores/as

  • José Manuel Pinedo Espinoza 1Unidad Académica de Agronomía de la Universidad Autónoma de Zacatecas
  • Clemente Gallegos Vázquez Centro Regional Universitario Centro Norte de la Universidad Autónoma Chapingo
  • Angélica Trapala Islas 3Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Instituto de Ciencias Agropecuarias, UAEH
  • Ambrosio Franco Bañuelos Unidad Académica de Agronomía de la Universidad Autónoma de Zacatecas
  • Alma Delia Hernández Fuentes Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Instituto de Ciencias Agropecuarias, UAEH

DOI:

https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v1i2.223

Palabras clave:

Características físicas, genotipo, xoconostle

Resumen

Se evaluaron 10 genotipos de xoconostle de los estados de Hidalgo y Zacatecas, con el objetivo de realizar una caracterización para potenciar su cultivo, uso y comercialización. La mayoría de los frutos de xoconostle evaluados presentaron un color irregular en cáscara o piel, densidad de areolas media, número de glóquidas de baja a media y de color amarillo, la mayor relación longitud-diámetro se observó en xoconostle ‘Borrego’, menor longitud del pedúnculo y mayor longitud ecuatorial (diámetro del fruto) en xoconostles ‘Cambray’ y ´Manzano´, pocas semillas en ‘Manso’ y ´Guinda´, mayor porcentaje de mesocarpio (pulpa) y menor porcentaje de pericarpio (cáscara) en ´Borrego’ y los frutos de Xoconostle ‘Virgen’ y ‘Cambray’ presentaron el menor porcentaje de endocarpio. Al realizar la cosecha de los frutos, tomando como índice de cosecha la menor depresión de la cicatriz del receptáculo, los frutos alcanzaron su madurez óptima de consumo. En años recientes, se ha incrementado la industrialización de productos a base de xoconostle, por lo cual es importante su conservación y la continuación de estudios que ayuden a entender mejor los beneficios que pueden aportar los diversos componentes del xoconostle en la dieta humana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Casas, A. and Barbera, G. 2002. Mesoamerican domestication and diffusion. In P. S. Nobel (Ed), Cacti, Biology and uses.

Berkeley,Los Angeles. London: University of California press. Pp. 143-162.

Colunga G.M.P., Hernández X.E., Castillo A. 1986). Variación morfológica, manejo agrícola y grados de domesticación de Opuntia spp. en el Bajío Guanajuatense Agrociencia 65: 7-49.

Gallegos-Vázquez, C., Cervantes-Herrera J., Barrientos-Priego A. F. 2005. Manual grafico para la descripción varietal del nopal tunero y xoconostle (Opuntia spp). pp. 70-109. ISBN 968-02-0132-5.

Garcia-Pedraza L.G., Reyes Aguero J.A., Aguire-Rivera J.R., y Pinos-Rodriguez J.M. 2005. Preliminary nutritional and organoleptic assessment of xoconostle fruit (Opuntia spp.) as a condiment or appetizer Food. Science 3(17): 333-340.

Reyes-Agüero, J. R.; R. A. Aguirre; A. Valiente-Banuet. 2006. Reproductive biology of Opuntia: A review. Journal of Arid Environments 64:549–585. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2005.06.018

Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA), 2005. Servicio de información y Estadística Agroalimentaria y Pesca. Resumen nacional DDR. Año agrícola 2005. https://doi.org/10.32870/cer.v0i118.7067

Descargas

Publicado

2013-12-03

Cómo citar

Pinedo Espinoza , J. M., Gallegos Vázquez, C., Trapala Islas, A., Franco Bañuelos, A., & Hernández Fuentes, A. D. . (2013). Caracterización morfometrica de 10 genotipos de nopales productores de Xoconostles (Opuntia spp.) de Hidalgo y Zacatecas México. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 1(2), 18–26. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v1i2.223

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación