La importancia de rehabilitar tepetate con Lupinus campestris Cham. & Schltdl.

Autores/as

  • C. Munive Martínez Universidad Autónoma de Tlaxcala
  • Oscar Vázquez Cuecuecha Universidad Autónoma de Tlaxcala
  • Eunise Zamora Campos Universidad Autónoma de Tlaxcala
  • Aline López López Centro de Investigación en Genética y Ambiente. Universidad Autónoma de Tlaxcala
  • Claudia Irene Calvario Rivera Centro de Investigación en Genética y Ambiente. Universidad Autónoma de Tlaxcala
  • Elizabeth García Gallegos Universidad Autónoma de Tlaxcala

DOI:

https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.Especial.256

Palabras clave:

propiedades edáficas, leguminosas, roturación, horizontes endurecidos

Resumen

El tepetate es un horizonte endurecido con baja retención de humedad y fertilidad, restrictivas para el desarrollo de especies vegetales; sin embargo, puede mejorar esta condición a través de prácticas de rehabilitación, como lo es el empleo de leguminosas. Se determinó la potencialidad de diferentes poblaciones de Lupinus campestris como alternativa para rehabilitar y mejorar la calidad productiva de los  tepetates  de la hacienda San  Antonio  Tepetzala, localizada en  el  municipio  de Atlangatepec, Tlaxcala. Se estableció un diseño experimental en bloques completamente al azar, los tratamientos fueron nueve poblaciones de L. campestris procedentes del estado de Puebla. A los 12 meses se llevó a cabo  el  muestreo  de  tepetate  de  la  zona  rizosférica  de  las  leguminosas,  para  evaluar  el  pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico, N total, P, K, Ca y Mg. Los resultados mostraron una diferencia significativa (p<0.05) después del establecimiento de la planta,pero no entre poblaciones. Si bien los valores de cada una de las variables determinadas con base a la normatividad mexicana fueron bajos,es notoria la mejora a un año de establecer diferentes poblaciones de L. campestris en el tepetate. Por lo que se concluye que L. campestris puede mejorar las características del tepetate, lo que la convierte en una excelente candidata para la rehabilitación de zonas degradadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez-Solís, J. D., Ferrera, C. R. y Etchevers, B. J. 2000. Actividad microbiana en tepetate con incorporación de residuos orgánicos. Agrociencia 34: 523-532.

Álvarez-Sánchez, M. E. y Marín-Campos, A. 2011. Manual de procedimientos analíticos de suelo y planta. Laboratorio de Química. Departamento de Suelos. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Méx. 62 p.

Báez, A., Etchevers, J. D., Prat, C. Márquez, A. y Ascencio, E. 2008. Manejo agronómico de suelos endurecidos (tepetates) del eje Neovolcánico de México. Red Iberoamericana de Física y Química Ambiental. Memoria Red POCAIBA. pp. 69-84.

Callo, C. D. 2013. Prácticas agroforestales y especies de uso múltiple para la rehabilitación y conservación de suelos volcánicos en Adolfo López Mateos, Tlaxcala: percepción de los agricultores. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente 13 (4): 117-134.

Dias, L. E., Franco, A. A., Campello, E., De Faria, S. M. y Da Silva, E. M. 1995. Leguminosas forestales: aspectos relacionados con su nutrición y uso en la recuperación de suelos degradados. Bosque 16(1): 121-127. https://doi.org/10.4206/bosque.1995.v16n1-15

DOF. 2002. Diario Oficial de la Federación - NOM-021-SEMARNAT-2000 Norma Oficial Mexicana que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis. 89 p.

Flores, S. D.; Pérez, M. A. y Navarro. H. 2004. Rehabilitación agroecológica de suelos volcánicos endurecidos, experiencias en el Valle de México. LEISA Revista de Agroecología 1: 24-27.

Fuentes, R. 1971. Comportamiento de la CIC en algunos suelos ácidos de origen volcánico. Tesis M.S.C. Turrialba, Costa Rica, IICA, 107 p.

Gama-Castro, J., Solleiro-Rebolledo, E., Flores- Román, D., Sedov, S., Cabadas-Báez, H. y Díaz-Ortega, J. 2007. Los tepetates y su dinámica sobre la degradación y el riesgo ambiental: el caso del Glacis de Buenavista, Morelos. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. LIX. 1:133-145. https://doi.org/10.18268/BSGM2007v59n1a11

García-Gallegos, E., Gómez-Cruz, G., Vázquez-Cuecuecha, O. G. y Zamora- Campos, E.M. 2009. Respuesta de Cassia tomentosa desarrollada en tepetate con inoculación micorrízica. Revista UDO Agrícola 9 (4): 816-825.

García, C., Flores, D., García, N. E. y Ferrera, R. 2008. Efecto de enmiendas orgánicas, higuera y micorrizasobre las características de un tepetate. Terra Latinoamericana. 26: 309-315.

Gutiérrez, N. P., De León, G. F., Etchevers, B.J. y Casas, F. A. 2010. Effect of scarification, self-inhibition, and sowing depth on seed germination of Lupinus campestris. Chilean Journal of Agricultural Research 70 (3): 365-371. https://doi.org/10.4067/S0718-58392010000300003

INEGI. 2009. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática - Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atlangatepec, Tlaxcala. Clave geoestadística 29003.

Pajares-Moreno, S., Gallardo-Lancho, J. F., Marinari, S. y Etchevers-Barra, J. D. 2010. Indicadores bioquímicos de calidad en tepetates cultivados del eje Neovolcánico Mexicano. Agrociencia 44 (2): 261-274.

Prat, Ch., Ordaz, Ch. V. y Rugama, U. J. A. 2003. Impacto de la roturación y el manejo agronómico de un tepetate sobre su estructura. Terra 21:109-115.

Rodríguez-Tapia, S., Ortiz-Solorio, C. A., Hidalgo-Moreno, C. y Gutiérrez- Castorena, M. del C. 2004. Los tepetates de la ladera oeste del cerro Tláloc: saprolita, sin endurecimiento pedológico. Terra Latinoamericana 22 (1): 11-21.

Vance, C. P. 2001. Symbiotic nitrogen fixation and phosphorus acquisition. Plant nutrition ina world of declining renewable resources. Plant Physiology 127: 390-397. https://doi.org/10.1104/pp.127.2.390

Vázquez, A. A. 1997. Guía para interpretar el análisis químico del agua y suelo. Departamento de Suelos. Universidad Autónoma Chapingo. 2ª. Edición. Chapingo, México. 31 p.

Vázquez, C. O. G. 2017.Variabilidad morfológica y genética de especies del género Lupinus en el estado de Puebla. Tesis de doctorado. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, estado de México. 149 p.

Velázquez, R. A. S., Flores, D. y Acevedo S. O. A. 2001. Formación de agregados en tepetate porinfluencia de especies vegetales. Agrociencia 35 (3): 311-320.

Vielma, A. M. 1999. Caracterización de cepas autóctonas de Bradyrhizobium spp. Aisladas de Lupinus spp. Revista de la Facultad de Agronóma (LUZ) 16: 495-508

Descargas

Publicado

2018-12-31

Cómo citar

Munive Martínez, C., Vázquez Cuecuecha, O., Zamora Campos, E., López López, A., Calvario Rivera, C. I., & García Gallegos, E. (2018). La importancia de rehabilitar tepetate con Lupinus campestris Cham. & Schltdl. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 6(2.Especial), 49–55. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.Especial.256

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a