Situación ictiológica, limnológica y pesquera del lago de Zapotlán
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.330Palabras clave:
Humedales, Monitoreo, ictiológico, limnológico, pesqueroResumen
Prioridades para este milenio, proteger, conservar, aprovechar y manejar sustentablemente humedales, mediante actividades integrales pesca, fuentes de alimento, empleo, descanso y esparcimiento, en el Lago de Zapotlán se impulsan investigaciones en aspectos ictiológico, limnológico, pesquero, que fortalecen la conservación de ecosistemas. El crecimiento poblacional y consumismo aumentan los impactos biológicos y efectos sociales perjudiciales para los humedales. Objetivo: Determinar la situación ictiológica, limnológica y pesquera en el Lago de Zapotlán. El estudio fue de mayo 2012 a abril 2013 en Laguna de Zapotlán, localizada en sur de Jalisco. El trabajo fue transversal, descriptivo
variables ictiológicas, limnológica y pesquera, aplicando métodos estadísticos. Resultados: Ictiológicas: Carpa (Cirpinus carpio comunis.), (Cirpinus carpio especualaris.), tilapia (Orechromis spp.), lobina (Micropterus salmoides), charal (Menidia grandocule), pescado lodero (Goodea atripinnis) y pintitas (Poecliopis infans). Limnología: temperatura 21.9ºC, oxígeno disuelto 4.0 a 6.0 mg/L; agua alcalina de 145 ppm y dureza 155 ppm, pH 9.11, con bajo/alto contenido de amonio y ortofosfato disuelto y Clorofila de 74 mg/m. Diagnóstico pesquero: tilapia, carpa, lobina y charal para pesca comercial. Esfuerzo pesquero: dos organizaciones con 64 pescadores. Captura por pescador 40 kg/día, promedio anual de 488 tons. Especímenes capturados: carpa (de 24 a 31 cm y peso de 600 a 800 grs) y tilapia (de 22.25 cm. y peso de 236 grs. en promedio). Artes de pesca: Redes agalleras longitud de 60 m abertura y malla de 3½” a 4½”, embarcaciones lanchas de fibra de vidrio de 14 pies. Reproducción: Carpa: marzo-septiembre y Tilapia: marzo-octubre.
Descargas
Citas
Arredondo, F. J. L. 1983. Especies animales acuáticas de importancia nutricional introducidas en México, Biotica, 8(2): 175-199.
Escalante, C. M. A. y Contreras, S. B. 19841985. Especies Exóticas. Su distribución en México (trasfaunadas de sus ecosistemas nativos). Parte I y II Rev. Cien. Mar, 1(6): 25-30.
Espinoza, P. H. 1993. Riqueza y diversidad de peces. Ciencias. Número Especial México. pp. 77-84.
Guzmán, A. M. 1998. La Fauna Acuática de la Nueva Galicia. Instituto de Limnología. Universidad de Guadalajara, Chapala, Jalisco, México.
Mayden, R. L., Burr, B. M., Page, L. M. y Miller, R. R. 1992. The native freshwater fishes of North America. pp. 827-863.
Michel-Parra, J. G., Guzmán-Arroyo, M. 2007. La Pesca y Acuacultura en Jalisco. 1° Ed. Ed. Universidad de Guadalajara. Jalisco, México. 20 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Guadalupe J. Michel Parra, Carlos Gómez Galindo, María del Carmen Hernández Terrones, Rene Santibañez Escobar y Felipe Santoyo Téllez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.