Saberes tradicionales en el cultivo de maíces nativos

Autores/as

  • Irad Jared Reza-Solis Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales
  • Teolincacihuatl Romero-Rosales Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales
  • César del Ángel Hernández Galeno Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
  • José Luis Valenzuela Lagarda Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Ciencias Agropecuarias y
  • Vania Jiménez Lobato Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales

DOI:

https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v12i1.551

Palabras clave:

maíces nativos, poblaciones locales, sabiduría tradicional, patrimonio biológico

Resumen

El maíz (Zea mays L.)., es un cultivo de importancia mundial ya que es suministro de nutrimentos y energía necesarios para los seres humanos, animales y es un elemento esencial para la industria (ASERCA, 2018).

México es considerado el centro de origen y diversificación del maíz, existen 64 razas y de ellas 59 pueden considerarse nativas (SADER, 2020), este cereal desempeña un papel primordial en la seguridad alimentaria de la población (Escobedo, 2023). A través de los siglos el maíz ha ido evolucionando y esto ha sido posible gracias a los saberes y conocimientos de las y los agricultores, que se han encargado de hacer una selección de semillas con las características deseables de este cultivo (Magdaleno, 2018).

Los conocimientos y saberes tradicionales han sido fundamentales para la preservación de esta especie, lo que ha propiciado poblaciones nativas de maíz que las y los agricultores han adaptado a sus necesidades alimenticias, productivas, ambientales y culturales
(Cruz et al., 2021).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ASERCA, 2018. El maíz grano cultivo representativo de México. Consultado en: https://www.gob.mx/aserca/articulos/maiz-grano-cultivo-representativo-de-mexico

Bello-Pérez, L. Arturo, Camelo-Mendez, Gustavo A., Agama-Acevedo, Edith, & Utrilla-Coello, Rubí G.. (2016). Aspectos nutracéuticos de los maíces pigmentados: digestibilidad de los carbohidratos y antocianinas. Agrociencia, 50(8), 1041-1063. Recuperado en 30 de diciembre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000801041&lng=es&tlng=es.

Beristain, R. B. 2001. Documento ‘A’. Centro de Investigación y Desarrollo de las Regiones Cafetaleras. CRUO, Huatusco, México.

Blacker, F. (1995). Knowledge, Knowledge Work and Organizations: An Overview and Interpretation. Organization Studies. Vol. 16.

Blackler, F. Knowledge, Knowledge Work and Organizations: An Overview and Interpretation. Organization Studies, N°. 16, enero 1995. DOI: https://doi.org/10.1177/017084069501600605

Boege, 2010. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Recuperado de https://idegeo.centrogeo.org.mx/uploaded/documents/El_patrimonio_biocultural-Eckart_Boege.pdf

Broa E. R.2018. Los maíces nativos pigmentados del Oriente de Morelos para el desarrollo local: características sociotecnológicas, fisicoquímicas y comportamiento agronómico. Tesis Doctoral. Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. México. Recuperado de http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/bitstream/handle/10521/3301/Broa_Rojas_E_DC_EDAR_2018.pdf?sequence=1

CIMMYT, 2020. La milpa, tradición que impulsa el futuro. Recuperado de https://www.cimmyt.org/es/noticias/la-milpa-tradicion-que-impulsa-el-futuro/

CONABIO, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2011) Proyecto global "Recopilación, generación, actualización y análisis de información acerca de la diversidad genética de maíces y sus parientes silvestres en México". Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/genes/proyectoMaices.html. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/maices

CONABIO. 2016. La milpa. https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/sistemas-productivos/milpa . Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Cd. de México. México.

CONABIO. 2020. Proyecto Global de Maíces Nativos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; Instituto Nacional de Ecología y cambio Climático. México. https://biodiversidad.gob.mx/diversidad/proyectoMaices

Cortez B. M., (2022). Guerrero: centro de origen de maíces nativos y biodiversidad. La jornada del campo. Consultado en: https://www.jornada.com.mx/2022/03/19/delcampo/articulos/guerrero-origen-maices.html

Cowan C., (2019). Tras los pasos del maíz criollo, 50 años después. Centro Internacional de mejoramiento de maíz y trigo. Consultado en: https://www.cimmyt.org/es/noticias/tras-los-pasos-del-maiz-criollo-50-anos-despues/.

Cruz, H. S.; Carral, T.G.A.; Baca, S.I.; Ramírez V.L.; Saberes tradicionales locales y el cambio climático global. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, volumen 11, número 8, 2020. Recuperado de https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/2748/3745. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2748

Díaz-Bautista, M., Herrera-Cabrera, B. E., Ramírez-Juárez, J., Aliphat-Fernández, M., & Delgado-Alvarado, A. (2008). Conocimiento campesino en la selección de variedades de haba (vicia faba l.) en la Sierra Norte de Puebla México. Interciencia, 33(8),610-615.[fecha de Consulta 29 de Diciembre de 2023]. ISSN: 0378-1844. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33933810

Escobar, D.A., 2006. Valoración campesina de la diversidad del maíz. Estudio de caso de dos comunidades indígenas en Oaxaca, México. Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis Doctoral. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4070/daem1de1.pdf.

Espinosa C., A., Tadeo R., M., Lothrop, J., Azpíroz R., S., Martínez M., R., Pérez C., J. P., Tut Couoh, C., Bonilla B., J., Ramírez, A., M., Salinas M., Y. (2012), Rendimiento de las generaciones F1 y F2 de híbridos trilineales de maíz en los valles altos de México. Consultado en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018629792012000100006.

Fernández Suárez, Rocío, Morales Chávez, Luis A., & Gálvez Mariscal, Amanda. (2013). Importancia de los maíces nativos de México en la dieta nacional: Una revisión indispensable. Revista fitotecnia mexicana, 36 (Supl. 3-a), 275-283. Recuperado en 30 de diciembre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802013000500004&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.35196/rfm.2013.3-S3-A.275

García López, Valeria, & Giraldo, Omar Felipe. (2021). Redes y estrategias para la defensa del maíz en México. Revista mexicana de sociología, 83(2), 297-329. Epub 13 de septiembre de 2021. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.2.60086

Geertz, C. (1994). Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Argentina: Paidós.

Gómez M., N., Coutiño E., B., Trujillo C., A., (2010), Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México, segunda etapa, 2010. Consultado en http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfFZ016_Gro_Chis_Mor.pdf

Gómez, G. G. et al. 1999. Tecnología Tradicional Indígena y Conservación de los

Hagman, A.E. y Gispert C.M., 2018. El papel de las mujeres amatlecas en la conservación biocultural dinámica del maíz nativo en Amatlán de Quetzalcóatl, Tepoztlán, Morelos. Consultado en https://journals.openedition.org/ethnoecologie/3423?lang=en.

Hernández, X. E.; Inzunza, M. F.; Solano, S. B. y Brauer, G. F. 1976. Estudio de la tecnología agrícola tradicional en México. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo, Estado de México. 27-30 pp.

Indios de Mesoamérica. VIII Jornadas Las casianas.UNAM, México.

Lai, L. F., & Guo, H. X. (2011). Preparation of new 5-fluorouracilloaded zein nanoparticles for liver targeting. International Journal of Pharmaceutics, 404, 317–323. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijpharm.2010.11.025

Leyva-Trinidad, D.A., Pérez-Vázquez, A., Bezerra da Costa, I., & Formighieri Giordani, R.C.. (2020). El papel de la milpa en la seguridad alimentaria y nutricional en hogares de Ocotal Texizapan, Veracruz, México. Polibotánica, (50), 279-299. Epub 25 de noviembre de 2020. https://doi.org/10.18387/polibotanica.50.16 DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.50.16

López, 2016. Leer la tierra para prever la lluvia: saberes tradicionales campesinos. Semillero de comunicación ambiental Yuca Pelá. Departamento de Comunicación Social. Universidad Tecnológica de Bolívar. Colombia. Recuperado de https://latinclima.org/articulos/leer-la-tierra-para-prever-la-lluvia-saberes-tradicionales-campesinos.

López-Torres, Bey; Roberto Rendón y Tania Camacho (2016). La comercialización de los maíces de especialidad en México: condiciones actuales y perspectivas. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 7(15), 3075-3088. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i15.427 DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v0i15.427

Magdaleno, H. E., 2018. Prácticas productivas campesinas del sistema milpa en el Valle de Acambay, Estado de México. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo, Estado de México. Recuperado de http://colposdigital.colpos.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/10521/3153/Magdaleno_Hernandez_E_DC_Produccion_Semillas_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez-López, Anabel, Cruz-León, Artemio, Sangerman-Jarquín, Dora Ma., Cárdenas, Salvador Díaz, Cervantes Herrera, Joel, & Ramírez-Valverde, Benito. (2019). El estudio de los saberes agrícolas como alternativa para el desarrollo de las comunidades cafetaleras. Revista

mexicana de ciencias agrícolas, 10(7), 1615-1626. Epub 04 de diciembre de 2020. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i7.2113 DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v10i7.2113

Müller, M. y Halder, A. (1986). Breve diccionario de filosofía. España: editorial Herder.

Muñoz, B y Riverola, J. (2003). Del buen pensar y mejor hacer: Mejora permanente y gestión del conocimiento, Editorial Mac Graw-Hill, Madrid.

Navarro G., H., Hernández F., M., Castillo G., F., Pérez O., M., (2012). Diversidad y caracterización de maíces criollos. Estudio de caso en sistemas de cultivo en la Costa Chica de Guerrero, México. Consultado en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-54722012000200004&script=sci_abstract.

Recursos Naturales. In: balance y Perspectivas del Derecho Social y los Pueblos.

Rocandio-Rodríguez, M. (2018). Distribución y diversidad de maíces nativos (Zea mays L.) En el altiplano de Tamaulipas, México. Agro Productividad, 11(1). Recuperado a partir de https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/163

Rosas S. J. C., Gallardo G.O. Jiménez T.J. 2006. Mejoramiento de maices criollos de Honduras mediante la aplicación de metodologías de fitomejoramiento participativo. Agronomía Mesoamericana 17(3): 383-392. DOI: https://doi.org/10.15517/am.v17i3.5173

SADER, 2020. México cuna de las semillas para el campo. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/mexico-cuna-de-semillas-para-el-campo?idiom=es

Salazar Bondy, A., (1996). ¿Existe una filosofía de nuestra América? . México D.F.: Siglo XXI.

SEMARNAT, 2022. Guía didáctica Día Internacional contra el cambio climático. Primera edición 2022. Recuperado de https://eventos.semarnat.gob.mx/files/uploads/Edith%20Mart%C3%ADnez/2023/09/28/guia-dia-internacional-contra-cambio-climatico.pdf

Sluyter A., & Dominguez G. (2005). Early maize (Zea mays L.) cultivation in Mexico: Dating sedimentary pollen records and its implications. Consultado en https://doi.org/10.1073/pnas.0510473103 DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.0510473103

Tajamul R. S., Kamlesh P., Pradyuman K., Fatih Y., (2016). Maize—A potential source of human nutrition and health: A review. Consultado en https://doi.org/10.1080/23311932.20161166995

UNESCO, 2006. Sistemas de conocimientos locales e indígenas. Consultado en https://es.unesco.org/links#:~:text=Los%20conocimientos%20locales%20e%20ind%C3%ADgenas,interacci%C3%B3n%20con%20su%20medio%20ambiente

Vega A.I., 2022. Erosión de diversidad de maíces nativos y pérdida de patrimonio biocultural en tres comunidades de Tlaxcala. Tesis doctoral. Colegio de Postgraduados Campus Montecillos. México.

Víctor M. Toledo y Narciso Barrera–Bassols, 2008, La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales, Icaria Editorial, Barcelona, 230 pp.

Villoro, L. (1982). Creer, Saber y Conocer. Madrid, España: Siglo XXI.

Wellhausen, E., L. M. Roberts, E. Hernández X., y P. C. Mangelsdorf. 1951. Razas de maíz en México, su origen, características y distribución. Folleto Técnico no.5, Oficina de Estudios Especiales, Secretaría de Agricultura y Ganadería. México, D. F.

Descargas

Publicado

2024-06-01

Cómo citar

Reza-Solis , I. J., Romero-Rosales , T., Hernández Galeno , C. del Ángel, Valenzuela Lagarda, J. L., & Jiménez Lobato, V. (2024). Saberes tradicionales en el cultivo de maíces nativos. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 12(1), 167–178. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v12i1.551

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación