Impacto microbiológico y toxicológico del cauce del rio balsas, región tierra caliente de Guerrero
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i1.162Palabras clave:
Río Balsas, Indicadores de calidad de agua, parámetros toxicológicosResumen
En los últimos quince años se ha registrado un alto grado de deterioro en el río Balsas, México, debido a los asentamientos humanos e industriales. El objetivo de este estudio fue evaluar la condición actual del río y establecer la relación entre los parámetros de la legislación vigente y las pruebas de toxicidad y mutagenicidad. Se determinaron parámetros de campo (color, olor, temperatura, CE, pH, OD), fisicoquímicos (SST, SDT, SSe, DBO5, DQO y GyA, Ntotal, Norg, Ptotal, Porg, ortofosfatos), metales pesados (As, Cd, Cu, Cr, Cr+6, Hg, Ni, Pb, Zn, Al, Fe, Mn), microbiológicos (coliformes fecales) con base en los límites máximos permisibles (LMP) en la NOM-001-ECOL-1996 y en los CE-CCA-001/89, análisis de toxicidad (Vibrio fischeri, Daphnia magna) y mutagenicidad (prueba de Ames con microsomas/Salmonella typhimurium), en época de sequía en nueve estaciones a lo largo de 85km. Los valores para OD, DBO5 y DQO fueron de 2-6, 11-270 y 22-1841mg·l-1, respectivamente. Los metales fueron detectados por debajo de los LMP en todas las estaciones, excepto en la estación 5 (0,002mg·l-1 de Hg) y la 8 (0,13mg·l-1 de Cr+6). Los coliformes fecales rebasaron los LMP en todas las estaciones. Los valores para Vibrio fischeri, Daphnia magna se encuentran en 2-28 y 1-4UT, y para la prueba de Ames entre 5 y 63RM, indicando toxicidad y mutagenicidad desde la estación 3 a la 9. Se registró contaminación alta según la legislación vigente y un riesgo para la salud pública de acuerdo a los parámetros toxicológicos y mutagénicos.
Descargas
Citas
Adham S, Chiue K, Lehman G, Mysore C, Clouet J (2006) Optimization of Membrane Treatment for Direct and Clarified Water Filtration. Report Series 91111F ISBN 9781843399674. AWWARF. Denver, CO, EEUU. 196 pp.
Arriaga ARE, Garcia LRA, Soto GGE (2003) A Peach stone activated carbon chemically modified to absorb aqueous ammonia. J. Chil. Chem. Soc. 48: 65-68. https://doi.org/10.4067/S0717-97072003000300013
Bubnov AG, Grinevich VI, Maslova ON (2006) Barrierdischarge plasma treatment of surface water to remove organic compounds. Rus. J. Appl. Chem. 79: 934-940. https://doi.org/10.1134/S1070427206060139
Bulich AA (1982) A practical and reliable method for monitoring the toxicity of aquatic samples. Proc. Biochem. (March-April); 45-47.
CONAGUA (2007a) Estudio y Declaratoria de Clasificación de los Ríos Atoyac y Zahuapan. https://doi.org/www.ccbalsas.org.mx/GruposConsejo/GrupoSegEvaluacion/Presentaciones/pres31sesion/6APresentacion_RioAtoyac-Zahuapan.pdf
CONAGUA (2007b) Clasificación de Cuerpos de Agua Nacionales Río Atoyac y Zahuapan https://www.ine.gob.mx/argas/pres_proname_ago2008_e_gutierrez.Pdf
Flores QR, Aceves-Capri S, Ramírez MI (2004) Viabilidad del Potencial Uso Acuícola de la Carpa Común (Cyprinus carpio) en la Presa Manuel Ávila Camacho, Puebla, México. https://www.tupublicas.com/docs/04-03-2004-53-expocien.pdf.
Guerra-Hernández E, Balán-Hernández LL, Guerrero OR, Campos LLS (2008) Una mirada a los recursos hídricos en la zona alta de la subcuenca del Río Atoyac.Mem. VII Cong. Int., XIII Cong. Nac., III Reg. de Ciencias Ambientales. 4-6 Junio. Cd Obregón, México.
Helmut AH (1991) Iron. En Merian E (Ed.) Metals and their Compounds in the Environment. VCH. Nueva York, NY, EEUU. pp 945-958.
INEGI (2004) Anuario Estadístico. Puebla.Tomo I y II. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, México.
INEGI (2008). https://www.mapserver.negi.org.mx/geografía/español/estados/endomex/sombreado_riocfm?c=444&e=18
Iriondo A, Mota J (2004) Desarrollo de una red neuronal para estimar el oxígeno disuelto en el agua a partir de instrumentación de EDAR. XXV Jornadas de Automática. 8-10 de Septiembre. Universidad de Castilla la Mancha. Ciudad Real, España.
Jiménez CBE (2002) La contaminación ambiental en México. Cap. 2. La Contaminación del Agua. Limusa. México. pp. 33-315.
Kabra K, Chaudhary R, Sawhney RL (2004) Treatment of hazardous organic and inorganic compounds through aqueous- phase photocatalysis: A review. Indust. Eng. Chem. Res. 43: 7683-7696. https://doi.org/10.1021/ie0498551
Klaasen CD, Watkins BJ (2001) Efectos tóxicos de metales. En Manual de Toxicología. Capítulo 23. McGraw- Hill. México. pp. 659-722.
Le Cloire P, Humeau P, Ramírez-López EM (2001) Biotreatments of odours: control and performance of biofilters and a bioscrubber. Water Sci. Technol. 44:219-226. https://doi.org/10.2166/wst.2001.0544
Ley Federal de Derechos de Agua (2007) Reforma 35 https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfd/LFD_ref35_24dic07.pdf .
Mangas RE, Sánchez MM, Molina A, Hugo R, García-Flores LM, Muñoz-Gutiérrez I, Zumaquero RJL (2005) Análisis de las Políticas de Rehabilitación de Presas: El Caso de la "Presa de Valsequillo" en el Estado de Puebla. https://www.comunicacion.buap.mx/ortajes_especiales/reportaje_especial_valsequillo.html
Méndez GT, Flores RA, Palacios MS (1995) Presencia de Pb, Cr, Co y Cd en suelos regados con aguas residuales en el distrito de riego 030 Tecamachalco Estado de Puebla. Mem. XXVI Cong. Nac. Ciencia del Suelo. Cd. Victoria, México. p. 36.
Méndez GT, Rodríguez DL, Palacios M (2000) Impacto del riego con aguas contaminadas evaluadas a través de la presencia de metales pesados en suelos. Terra 18: 277-278.
Mortenmals K, Zeiger E (2000) The Ames Salmonella/microsome mutagenicity assay. Mut. Res. 455: 29-60. https://doi.org/10.1016/S0027-5107(00)00064-6
Navarro AE, Rincón C, Rosas E, Aguilar AP, Contreras S, Caso LR, Bayona JM, Velasco F, Sánchez A, Vázquez A, Martínez CT, Díaz M, Pérez A, Malajevich A, Cuellar I, Navarrete D, Cid S (2007) El agua en la Subcuenca del Nexapa, México: Necesidad de una gestión integral. Conferencia Latinoamericana de Saneamiento. 12-16
Noviembre. Cali, Colombia. Norma Mexicana NMXAA-003-1980 SCFI Aguas Residuales-Muestreo https://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Mexicanas%20vigentes/NMXAA-003-1980.pdf.
Norma Mexicana NMX-AA087-1995-SCFI Análisis de Agua-Evaluación de Toxicidad Aguda con Daphnia magna Status (CrustaceaCladocero)-Método de Prueba. https://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Mexicanas%20vigentes/NMX-AA-087-1995.pdf.
Norma Mexicana NMX-AA-1121995-SCFI Análisis de Agua y Sedimentos- Evaluación de Toxicidad Aguda con Photobacterium phosphoreumMétodo de Prueba https://www.mx/leyesynormas/Normas%20Mexican as%20vigentes/NMXAA-112-1995.pdf.
Norma Oficial Mexicana NOM001-ECOL-1996 Que Establece los Límites Máximos Permisibles de Contaminantes en las Descargas de Aguas Residuales en Aguas y Bienes Nacionales. https://www.economia.gob.mx/work/normas/noms/1997/001-ecol.Pdf.
Núñez APN, Cruz SR, Folch MJL, Villegas E (2007) Degradación de los colorantes, remazol brilliant blue R y 4- phenylazoaniline con lacasas fúngicas libres e inmovilizadas. Mem. VII Cong. Nac. Biología Molecular y Celular de Hongos de la Sociedad Mexicana de Bioquímica. 5-8 Nov. Guanajuato, México.
OECD (1995) Guidelines for testing of chemicals Genetic Toxicology: Salmonella typhimurium.Reverse. Mutat. Assay 471: 1-9.
Rainer SE (1991) Manganeso. En Merian E (Ed.) Metals and their Compounds in the Environment. VCH. Nueva York, NY, EEUU. Cap. II-19.
Rizzo L (2009) Inactivation and injury of total coliform bacteria after primary disinfection of drinking water by TiO2 photocatalysis. J. Haz. Mat. 164: 48-51. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2008.09.068
Saldaña FP, Gómez BMA (2006) Caracterización de fuentes puntuales de contaminación en el río Atoyac, México. Mem. XXX Cong. Interam. Ingeniería Sanitaria y Ambiental. 26-30 Nov. Punta del Este, Uruguay.
Saldaña FP, Alcocer Y VH, Lerdo de Tejada BA, Gómez BMA (2002a) Calidad del Agua en Colectores de la Ciudad de Puebla y la Aplicación de Análisis de Toxicidad. XXVIII Cong. Interam. Ingeniería Sanitaria y Ambiental. 27-31 Oct. Cancún, México.
Saldaña, P, Lerdo de Tejada A, Gómez MA, López R (2002b) La importancia de incluir análisis de toxicidad en descargas industriales y municipales que afectan los cuerpos receptores. Cong. Nac. Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales. 17-20 Abr. Guanajuato, México.
Salgado J, Sandoval AM, Espinosa E, Dantán E, Silva S, Méndez M, Folch JL, Villegas E (2006) Purificación y caracterización de lacasas extracelulares de Pycnoporus sanguineus aplicadas al tratamiento de colorantes y evaluación toxicológica del proceso. Mem. V Cong. Int. y XI Cong. Nac. de Ciencias Ambientales. 7-9 de Junio. Oaxtepec, México.
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) (1989) Acuerdo por el que se Establecen los Criterios Ecológicos de Calidad de Agua CE-CCA-001/1989. Diario Oficial de la Federación del 2/12/1989. Tomo CDXXX, No 9. México.
Silva GSE, Muñoz OA, De la Isla de Bauer ML, Infante GS (2002) Contaminación ambiental en la región de Atlixco: 1 Agua. Terra 20: 243-251.
Sperling MV (2001) Principios Básicos do Tratamiento de Esgotos. 4ª ed. Universidade Federal de Minas Gerais. Brasil. 211 pp.
Takiya T, Horie Y, Futo S, Matsumoto Y, Kawai K, Zuzuki T (2003) Rapid selection of nonhotspot mutants among hidD+ revertants of Salmonella typhimurium TA98 in Ames test by peptide nucleic acid (PNA)-mediated PCR clamping. J. Biosci. Bioeng. 96: 588-590. https://doi.org/10.1016/S1389-1723(04)70156-5
Umbuzeiro A, Roubicek D, Sánchez P, Sato MZ (2001) The Salmonella mutagenicity assay in a surface water quality monitoring program based on a 20-year survey. Mut. Res. 49: 119-126. https://doi.org/10.1016/S1383-5718(01)00139-5
Valladares MR, Flores E, Navarro I (2005). Estudio de la calidad del agua residual que descarga al Río Atoyac: comunidades, ong, e investigadores unidos. II Encuentro participación de la mujer en la Ciencia. 19-20 Mayo. León, México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Ludybed Escobar Sarabia, María Guadalupe Álvarez Díaz, Diana Pérez de Jesús y Francisco Zavala Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.