Carga parasitaria y desempeño productivo en crías del hibrido de tilapia “Pargo cerezo”, cultivadas con y sin aplicación de un compuesto parasitario (formalina)
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v10i2.426Palabras clave:
Parasito, Peces, SRA, Cultivo, FormalinaResumen
En el presente trabajo se determinó de manera experimental: 1) el comportamiento de los parámetros de infección (prevalencia e intensidad promedio) de las parasitosis en crías de tilapia “Pargo cerezo” (Oreochromis niloticus X O. mossambicus) y 2) la relación entre la carga parasitaria con el desempeño productivo de las crías de tilapia, así como su posible efecto en la presencia de histopatologías. El comportamiento de las infecciones parasitarias en el sistema uno fueron escasas debido a la aplicación de formalina como parasiticida presentándose altas cargas parasitarias solo en el muestreo preliminar al salir los peces de la granja. En el sistema dos fueron más frecuentes las parasitosis estando este sin la aplicación de formalina, además en los análisis histológicos este sistema presento ligeros daños en las branquias y piel de las crías de tilapia.
Descargas
Citas
Anónimo. 2003. Epistylis. Return tomain ciliophora page. Disponible en: http://www.microscopemicroscope.org/application/pondcritters/protozoansciliophora/epistylis.htm.
Barnes, R. 1996. Zoología de los invertebrados. N.P. 1113.
Bauer, O.N. 1970. Parasitic diseases of cultured Fishes and methodos of their prevention and treatment. En: DOGIEL, U.A.; PETRUSHEUSKY and Y. POLYANSKI. Parasitology of Fishes.
Cairns, J.; Ruthuen, J.A. 1972. A test of the Cosmopolitan distribution of fresh-water protozoans. Hydrobiologia. https://doi.org/10.1007/bf00046653
Castillo, L. F. 1994. Historia, Genética y Cultivo de la tilapia roja. Ed. Ideal, Cali (valle), Colombia: 330p.
Castillo, 2000. Tilapia roja, una evolución de 20 años de la incertidumbre al éxito once años después. Ensayo. Colombia. 36 pag.
Castillo, L. F. 2006. Tilapia roja, una evolución de 25 años de la incertidumbre al éxito.
Chubb, J. 1984. The economic importance of fish parasites. The fourth European Multicolloquium of Parasitology, Izmir, Turkey.
CONAPESCA 2003. Producción pesquera de tilapia 1994-2003.
CONAPESCA 2005. Anuario Estadístico de Pesca 2003. Mazatlán, México.
CONAPESCA 2006. Anuario Estadístico 1990-2003.
Conroy D. 1974. Las enfermedades de los peces y su curación. Vida acuática. Barcelona, España. 144 pp.
Conroy, G. 2004. Importantes enfermedades detectadas en tilapias cultivadas en América Central y del Sur.
Cruz-Ordóñez, S., M.I. Jiménez-García., M.D. Castañeda-Chávez and C. Mato-López. 2007. Susceptibility of Fry Tilapias (Orochromis niloticus, Stirling and Rocky Mountain and Hibrido Pargo Cerezo) to be infected by ectoparasites. The First North American Meeting of American Society of Parasitologist, Sociedad Mexicana de Parasitologia & Parasitology Section of the Canadian Society of Zoologists. p.142.
Eckestein, B. and M. Spira. 1965. Effect of sex hormones on gonadal differentiation in a cichlid, tilapia aurea. Biological Bulletin. https://doi.org/10.2307/1539726
El sayed, A. 2006. Tilapie culture. Cabi publishing Oxford Shire U.K. 139-150pp.
Ewing M.S.; M.C. Black. 1994. Plasma Chloride and Gill Epithelial Response of Channel Catfish to Infection with Ichthyophthirius multifiliis. Journal of Aquatic Animal Health. 6(3): 187 - 196. https://doi.org/10.1577/1548-8667(1994)006<0187:pcager>2.3.co;2
FAO 2006. State of world aquaculture: 2006. FAO United Nations, Rome, Italy.
Fernández, M. A. 2008. Efecto de la estacionalidad y del manejo en la dinámica de infección de ectoparásitos en una granja productora de crías de tilapia. https://doi.org/10.4206/agrosur.2015.v43n2-04
Francis, F.R. y Reed, P. 1997. Ichtyophthirius multifiliis (White spot) Infections in fish. University of Florida.
Fuentes, J.L., C. silva e Y. Reyes. 2003. Parásitos en juveniles de Lutjanus griseus de la laguna de la restinga, isla de Margarita, Venezuela. 12p. https://doi.org/10.31219/osf.io/3z3qn
Geets, A., H. Coene, y F. Olievier. 1997. Ectoparasites of the whitespotted rabbitfish, Signus sutor of the Kenyan coast: distribution within the host population and site selection on the gills. Parasitology 69-79. https://doi.org/10.1017/s0031182097001054
Hernández y Torres, 2009. Dinámica de la infección y control de ectoparásitos de crías de tilapia durante la fase de reversión sexual.
Hoffman, G.L. 1967. Parasites of North American Freshwater Fishes. Edit. University of California Press. Los Ángeles. Estados Unidos.
Hurtado, T.N. 2005. Inversión sexual en tilapias.
Jiménez-García, M. I., M.D. Castañeda-Chávez, S.B. Cruz-Ordóñez and M.D. Pérez-Fosado. 2007. Parasite Characterization in Juvenile and Fry Tilapias Cultured in Veracruz, México.
Jiménez, G.F., Silva y F. Segovia. 1990. Parásitos y enfermedades en la lobina, Micropterus spp. FONDOPESCA. 1338 p.
Juárez-Palacios, R.R. 1987. La acuacultura en México, importancia social y económica. En desarrollo pesquero mexicano 1986-1987. Secretaria de pesca. México. Lll 219-232.
Kabata, 1985. Parasites and Diseases of Fish cultured in the tropics. Taylor and Francis. London and Philadelphia pp. 318. https://doi.org/10.1017/s0031182000062880
Reichenbach-Klinken, 1982. Enfermedades de los peces. Editorial Zaragoza, España. REDVET.
Roberts, R. 1981. Patología de los peces. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid España.
Roberts L.S., Janovy J. Jr. 1996. Foundations of Parasitology 5a edition. Wm. C. Brown Publishers, Dubuque, IA, 659 p.
Rodríguez-Gutiérrez, Rodríguez C.D.G., Monroy G.Y., Mata S.J.A. 2001. Manual de enfermedades de peces pp.6.
Rohde, K., C., Hayward y M. Heap. 1995. Aspects of the ecology of metazoan ectoparasites of marine fishes. International Journal of Parasitology. https://doi.org/10.1016/0020-7519(95)00015-t
Vicente-Molina, 2002. Técnica en piscifactorías cultural S. A. Madrid, España. REDVET.
Vidal-Martínez, Aguirre M. M. L., Gonzales S.D. y Mendoza F.E. F. 2002. Atlas de los helmintos parásitos de cíclidos de México. pp. 21.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ludybed Escobar Sarabia , Azhael Salazar Pineda, Pedro Carachure Olmos, Indhira Leonor Campos Núñez, Cesar del Ángel Rodríguez Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.