Efecto del sorgo tratado con una enzima glucoamilasa en el comportamiento productivo y microbiológico de borregos
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.287Palabras clave:
Aspergillus niger, enzima, bacterias, protozoariosResumen
Para evaluar el efecto del sorgo tratado con una enzima glucoamilasa de Aspergillus niger en el comportamiento productivo y microbiológico de ovinos, se usaron 12 borregos Pelibuey machos con una edad promedio de cuatro meses y un peso de 23.5 ± 3 kg, los animales se distribuyeron en jaulas metabólicas individuales al azar en dos tratamientos: T1 sin enzima (SE) y T2 (CE), el trabajo de investigación duró 74 días dividido en cinco periodos de 15 días cada uno, el producto enzimático que se utilizó fue Glucozyme®, la cual fue dosificada a razón de 10 mL kg-1 de sorgo molido. Las variables productivas que se evaluaron fueron: consumo de materia seca (CMS), ganancia diaria de peso (GDP) y las variables microbiológicas fueron: concentración de bacterias ruminales totales y de protozoarios. El análisis estadístico de las variables productivas, se llevó a cabo mediante una t-Student para muestras independientes; mientras que la concentración de bacterias y protozoarios fue estadísticamente analizada mediante una comparación de medias. El CMS promedio no fue diferente estadísticamente entre tratamientos, la GDP promedio fue estadísticamente diferente (p ≤ 0.05) entre tratamientos (210.60 vs 243.89 g) para T1 y T2 respectivamente, los valores de concentración de bacterias y protozoarios no fueron significativamente diferentes entre tratamientos.
Descargas
Citas
Bañuelos, O. T., Mendoza, M. G. D., Rodríguez, O. J. L. y Muñoz, O. A. 1995. Evaluación forrajera de 18 variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en Montecillo, México. Rev. Fac. Agron., (12): 71-79.
Buendía, R. G., Mendoza, M. G. D., Bárcena, G. J. R., Ortega, C. M. E., Hernández, S. J. y Lara, B. A. 2003. Efecto de la glucoamilasa de Aspergillus niger en la digestibilidad in vitro de maíz y sorgo, en la productividad de borregos. Agrociencia, (37): 317-322.
https://doi.org/10.24275/uami.qv33rw719
Cobos, M. A., García, L. E., González, S. S., Barcena, J. R., Hernández, D. S. y Pérez-Sato, M. 2002. The effect of shrimp shell waste on ruminal bacteria and performance of lambs. Anim. Feed Sci. Technol., 95: 179-187.
https://doi.org/10.1016/s0377-8401(01)00319-4
Declerk, N., Machius, M., Chambert, R., Wiegand, G., Huber, R. y Gallardin, C. 1997. Hyperthermostable mutants of Bacillus licheniformis alpha-amilase: Thermodynamic studies and structural interpretation. Protin Engineering. pp. 541-549.
https://doi.org/10.1093/protein/10.5.541
Dehority, A. B. 2003a. Laboratory Manual for Classification and Morphology of Rumen Cilia Protozoa. CRS Pres Boca Raton London, Tokyo. 120 p.
Gaebe, R. J., Sanson, D. W., Rush, I. G., Riley, M. L., Hixon, D. L. y Paisley, S. I. 1998. Effects of extruded corn or grain sorghum on intake, digestibility, weight gain, and carcasses of finishing steers. J. Anim. Sci., (76): 2001-2007.
https://doi.org/10.2527/1998.7682001x
Harrigan, W. F. y McCance, M. E. 1979. Métodos de Laboratorio en Microbiología de Alimentos y Productos Lácteos. Ed. Academia, León España. pp. 361-366.
Lara, P. J. 1992. Utilización de granos en la engorda intensiva de corderos, en: Foro ovino: Memorias del III Exposición Internacional del borrego y de la lana. Consejo Norteamericano de Granos Forrajeros. México, DF.
https://doi.org/10.26439/ulima.tesis/11234
Mendoza, M. G. D., Britton, R. A., Stock, R. A. 1993. Influence of Ruminal Protozoa on Site and Extent of Starch Digestion and Ruminal Fermentation. J. Anim. Sci., (71): 1572-1578.
https://doi.org/10.2527/1993.7161572x
Mora, J. G., Bárcena, G. J. R., Mendoza, M. G. D., González, M. S. S. y Herrera, H. J. F. 2002. Respuesta productiva y fermentación ruminal en borregos alimentados con grano de sorgo tratado con amilasas. Agrociencia, (36): 31-39.
NRC. 1985. Nutrient Requirements of sheep. Sixth Revised Edit. National Academic. Press. Washington, D.C. 99 p.
Owens, F. N., Secrist, D. S., Hill, W. J. y Gill, D. R. 1997. The effect of grain source and grain processing on performance of feedlot cattle. J. Anim. Sci., (75): 668-679.
https://doi.org/10.2527/1997.753868x
Pérez, S. M. 2006. Comportamiento productivo y microbiológico de borregos alimentados con polietilentereftarato como fuente de fibra. Tesis doctoral. Especialidad de ganadería. Colegio de Postgraduados México. 82 p.
Rojo, R. R., Mendoza, M. G. y Crosby, G. M. 2001. Uso de la amilasa termoestable de Bacillus licheniformis en la digestibilidad in vitro del almidón de sorgo y maíz. Agrociencia, 35: 423-427.
Romero, B. M., López, A. y Gómez, A. 1992. Digestibilidad de dietas tratadas con enzima para grano se sorgo. In: Memoria de reunión nacional de investigación pecuaria. Chihuahua, Chih.181 p.
Wallace, R. J. 1994. Ruminal microbiology, biotecnology and ruminant nutrition: Progress and problems. J. Anim. Sci., (72): 2992-3003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Irene Guadalupe Godos Hernández, Marcos Pérez Sato, Eutiquio Soni Guillermo y Fermín Pascual Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.