Impacto económico en nogal pecanero por Meloidogyne spp, en la región centro-sur del estado de Chihuahua
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.188Palabras clave:
costos, enfermedades, nematodo agallador, pérdidas económicasResumen
La producción de nuez pecanera es una de las actividades agrícolas más importantes en la región centro sur del estado de Chihuaha. La presencia de enfermedades en este cultivo provoca pérdidas en su producción. Se realizó un muestreo bietápico (conglomerados y completamente al azar) para la selección de huertas nogaleras. En este estudio presentamos estimaciones de su impacto económico tanto en la pérdida de árboles como en su producción debido al nematodo Meloidogyne spp. El nematodo puede causar no solo una disminución en la producción, sino también la muerte del nogal, lo cual implicaría pérdidas de $24,000 a $36,000, en 10 años, que tomaría reemplazar el árbol y llevarlo a nivel de producción previa. Con respecto a la producción, se tienen pérdidas, por nogal de 21 ± 7 kg por año, por nogal, en la producción de nuez, es decir, a un precio de $100.00 las pérdidas podrían ascender de $1,400 a $2,800, por nogal por año. Éstas se incrementarían con el paso del tiempo, ya que la producción de los nogales enfermos diminuirá hasta su muerte.
Descargas
Citas
Agustí, M. (2010). Fruticultura. Madrid, España.
Becerra, V. C., & Herrera, M. E. (2014). Caracterización de daños producidos por Meloidogyne spp.(NEMATA: TYLENCHIDA) en la vid en Mendoza, Argentina. Ciencias Agricolas, 52-53.
Castillo, I. O., Sangerman-Jarquín, D. M., Hernández, M. F., Vázquez, C. V., & Robles, M. Á. (2013). Producción y comercialización de nuez pecanera (Carya illinoensis Koch) en el norte de Coahuila, México. Mexicana de ciencias agrícolas.
Cedillo, G. G. (2017). EL ECONOMISTA. Recuperado el 27 de Noviembre de 2017, de EL ECONOMISTA: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Entorno-mundial-y-nacional-del-mercado-de-la-nuez-20170724-0004.html
Cervantes Vázquez, M. G., Orona Castillo, I., Vázquez Vázquez, C., Fortis Hernández, M., & Espinoza Arellano, J. (2018). Análisis comparativo de huertos de nuez pecanera (Caraya illinoenses Koch en la Comarca Lagunera. Revista Mexicana de ciencias agrícolas, 11. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i1.845
Chaves, C. G., Marcillo, E. M., Gonzalez, C. S., & Garcia, C. B. (2011). Suceptibilidad de genotipos de Solanum spp.al nematdo causante del nudo radical Meloidogyne spp. (chitwood). Pasto, Nariño, Colombia.
Cruz, F. G. (2013). Efectividad biologica de estractos de nogal Caraya illinoensis (Wangenh) K. Koch Para el cntrol de Meloidogyne Incognita (Kofoid & White 1919) Chitwood, 1949. Saltillo, Coahuila, México.
Fú Castillo, A. A., & Montaño, J. M. (2015). Identificación y evaluación de sistemas de muestreo de barrenadores de la madera en el cultico de nogal. En J. Grageda Grageda, J. H. Núñez Moreno, L. A. Maldonado Navarro, G. V. Martinez Díaz, & F. Vieira de Figueiredo (Ed.), XVI Smposio Interncaional del Nogal Pecanero, I, págs. 23-24. Hermosillo.
Lozano Cadena, J. I. (2013). Cultivo del Nogal (Caraya Illinoensis). Saltillo, Coahuila, Mexico.
Montes Rentería, G. D., Arreola Ávila, J. G., Trejo Calzada, R., & Rodríguez López, J. S. (2011). Acumulación de iones en el nogal pecanero |Caraya Ilinoensis (Wangen) K. Koch| de maduración temprana, sometidos a diferentes condiciones de salinidad. Revista Chapingo Serie Zonas Aridas, 131-137.
Nyczepir, A. P., & Wood, B. W. (2008). J Nematol. Recuperado el 27 de Noviembre de 2017, de J Nematol: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2664670/
Ojeda Barrios, D. L., Fernández Fernández, V., Sánchez Chávez, E., & Ramirez Rodriguez, H. (2019). Manejo de la nutrición y fertilización en el cultivo del nogal pecanero.
Pulido Barrera, S. M. (2017). Enfermedad causada por Phymatotrichum omnivorum en frutales perennes de importancia economica en Colombia. Bogotá, Colombia.
Purcell, L. (2015). Lo esencial para la poda de arboles. West Lafayette, USA.
Quezada, M. (2015). Es Chihuahua líder mundial de nuez. Diario.
Ramírez Estrada, C. A. (2018). Asociación de Muerte regresiva en nogal pecanero con nématodos, poda sellada y materia orgánica en losmunicipios de la región centro-sur del estado de Chihuahua. Delicias, Chihuahua, México.
Reyes Vázquez, N. D., & Urrea López, R. (2016). Retos y oportunidades para el aprovechamiento de la nuez pecanera en México. Guadalajara, Jalisco, México. Recuperado el 4 de Febrero de 2020, de https://ciatej.mx/files/divulgacion/divulgacion_5a43b790138f4.pdf
Rodríguez, M. G., Sánchez, L., Gómez, L., Hidalgo, L., & González, E. (2005). Meloidogyne spp., plagas de las hortalizas: alternativas para su manejo en sistemas de cultivo protegido. Protección Vegetal.
Samaniego Gaxiola, J., Fontes Puebla, A. A., Tarango Rivero, S. H., & Pedroza Sandoval, A. (2014). Behavior of the Cotton Rot (Phymatotrichopsis omnivora) in a Pecan Plant Nursey. Revista Mexicana de Fitopatología, 26-37.
Tarango Rivero, S. H., & Chávez Sánchez, N. (2011). Daño salino en nogal pecanero. Delicias, Chihuahua, México.
Tarango, S.H, Aguilar, H., & F.J.Quiñones. (2003). Biología, muestreo y cntrol de los barrenadores del ruezno y de la nuez. Inifap-Campo experimental.
Valladares, F., Vilagrosa, A., Peñuelas, J., Ogaya, R., Camarero, J. J., Corcuera, L., y otros. (2004). Estrés hídrico: ecofisiología y escalas de la sequía. 164- 180.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Karen Aracely Hernández Morales, Martín Alfredo Legarreta González, Francisco García Fernández, Bertha Catalina Macías López y Sergio Guerrero Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.