Factibilidad de mercado y financiera de una empresa de productos de chile chipotle en Delicias, Chihuahua
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v10i1.407Palabras clave:
Producto, mexicano, ahumado, adobo, popularidadResumen
Chihuahua es el principal productor de chile chipotle a nivel nacional, por su sabor es uno de los consentidos de los paladares del mundo. Su consumo se remonta a la época pre-Hispánica. En este estudio se pretende determinar la factibilidad de crear una empresa que elabore productos a base de este chile, conocer las preferencias que tienen las familias en Delicias sobre él y sus diversas presentaciones (en adobo, escabeche, seco, etc.), además de la frecuencia de su consumo. Se tratará de posicionar en un corto plazo como un producto de alta calidad, gran sabor y buen precio, siendo una empresa responsable, con valores y amable con el medio ambiente, además de que sea una fuente de empleo en la comunidad. Es un producto que tiene mucha aceptación y goza de popularidad. Existen en nuestro país, cientos de platillos que en su elaboración llevan chile chipotle, agregando con ello un sabor especial que no se logra con ningún otro, ya que su proceso de ahumado le brinda un sabor peculiar que es aceptado y preferido por muchos. Es una oportunidad de negocio, ya que no hay muchas presentaciones de chipotle en adobo, únicamente el mundialmente conocido en lata, el cual es un producto muy consumido y popular internacionalmente.
Descargas
Citas
Díaz, E., Lozano, G. (2019). Retos y tendencias en el sector agropecuario en México. EY Latin America North. Consultado en: https://www.ey.com/es_mx/consumer-products-retail/retos-y-tendencias-en-el-sector-agropecuario-en-mexico, https://doi.org/10.20983/noesis. 2015.2.10
Fernández Otálora Camilo. (2018). Cómo China y Turquía intentan apoderarse del chile chipotle mexicano. Consultado: https://culturacolectiva.com/comida/origen-y-beneficios-del-chile-chipotle
Moreno Rojas Karina. Chiles y salsas en México. Un sabor a identidad. Instituto Nacional de Antropología e Historia. (INAH, 2020). Consultado en: https://www.inah.gob.mx/reportajes/597-chiles-y-salsas-en-mexico-un-sabor-a-identidad https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.30979
Pérez Porto, Julián (2016). El chile corazón de la gastronomía mexicana. SIAP. Gobierno de México. Consultado en: https://www.gob.mx/siap/articulos/el-chile-corazon-de-la-gastronomia-mexicana/ https://doi.org/10.2307/3539309
Saiguran Kilakoi Seuri. (2016). Diseño y simulación termodinámico de un horno con fuente de energía híbrida solar-gas para la producción de chile chipotle. Tesis de maestría. Centro de Investigación en Materiales Avanzados S.C. chihuahua, Chih. Consultada en: https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/2324/1/Tesis%20M.%20Seuri%20Silakoi.pdf https://doi.org/10.20937/rica.2019.35.03.16
Santa Cruz, Enrique (2017). El índice beneficio/costo en las finanzas corporativas. Recuperado de: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/01/el-indice-beneficiocosto-en-las-finanzas-corporativas/ https://doi.org/10.46794/gacien.2.1 .367
Santa Cruz, Enrique (2017). Un indicador clave de rentabilidad: la tasa interna de retorno (TIR). Recuperado de: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/01/un-indicador-clave-de-rentabilidad-la-tasa-interna-de-retorno-tir/ https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss17.2018pp9-15
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2020). Infosiap. Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera. (Documentos). Expectativas Agroalimentarias. Consultada en: https://www.gob.mx/siap/archivo/documentos?order=DESC&page=2
Solís Bustamante Martín, Director de Agronegocios de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Chihuahua, (2019). (SADER). Consultado en: elheraldodechihuahua.com.mx/local/lidera-chihuahua-en-produccion-de-chile-3688705.html https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2019.17.10
Trejo Aréyzaga, Carolina. (2017). Aplicación de una metodología de administración de proyectos en los agronegocios. Caso producción de Escamoles. Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado en: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/7248/Tesis.pdf?sequence=1, https://doi.org/10.22201/fe.24484962e. 2013.v2n3.a5
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Ofelia De la Garza Gutiérrez , Sergio Guerrero Morales, Fabiola Iveth Ortega Montes , Abdón Palacios-Monarrez , Sandra Pérez Álvarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.