Importancia económica y biológica de la alfalfa en el centro de Chihuahua
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v5i2.114Palabras clave:
alfalfa, producción, ingreso, control biológicoResumen
El cultivo de alfalfa en la región centro sur del estado de Chihuahua, es el de mayor superficie sembrada (35, 865.50 ha.) y representa una fuente de ingresos para familias enteras. La región es de las principales abastecedoras de alfalfa de los estados de Coahuila y Durango. El presente estudio se realizó con los objetivos de: Describir la distribución del ingreso entre productores e intermediarios por venta de alfalfa. Analizar el significado hídrico de la exportación de alfalfa a otras regiones. Determinar la importancia del cultivo de alfalfa en el control biológico de plagas en el nogal. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a productores, intermediarios de alfalfa, e investigadores. La información obtenida, se analizó estadísticamente con los programas de Excel y SAS. El precio de venta de alfalfa, al consumidor final oscila de entre $ 2.5 y $ 4.00 por kg de alfalfa henificada. La producción total de alfalfa en el 2015 fue de 609 713.66 toneladas en base a peso seco. El 51% de la producción se exporto a otros estados, que equivalen a 219 496 921 m3 de agua exportada. La venta del 51% de alfalfa a otros estados genera un ingreso a la región de $971, 731,200.00 (con un 20% de ganancia del intermediario) a $1 195, 976,923.00 (con un 35% de ganancia del intermediario). Se encontró que la alfalfa es un hábitat muy importante de insectos que regulan a insectos plagas en el cultivo de nogal.
Descargas
Citas
Alatorre, R.R., Bravo, M.H., Leyva, V.J. & Huerta, P.A. (2010). Manejo integrado de plagas. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subsecretaría de Desarrollo Rural. Dirección General e Apoyos para el Desarrollo. Recuperado de: www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Docu ments/fichasaapt/Manejo%20integrado%20de%20p lagas.pdf
Anchondo, N.A. (2009). Producción agrícola en zonas áridas. Chihuahua, México Universidad autónoma de Chihuahua.
Charles, G.S., Larry, D.G. & Erick, T.N. (2007). Managing insect in alfalfa, University of
California. Division of agriculture and natural resources. Publication 8295. Recuperado de: http://alfalfa.ucdavis.edu/IrrigatedAlfalfa/pdfs/UCAlfalfa8295Insects_free.pdf
Lara, M.C.R., Jurado G. P. 2014. Paquete tecnológico para producir alfalfa en el estado de chihuahua. Folleto técnico núm 52. INIFAP. Sitio Experimental La Campana Aldama, Chihuahua.
Martínez A., I. P. 2002. Fluctuación poblacional de pulgones y sus depredadores en huertas de nogal pecanero (Carya illinoensis Koch), con y sin alfalfa como cobertera vegetal en la Comarca Lagunera. Tesis de Maestría en Ciencias. FAZ-UJED, División de Estudios de Posgrado. Venecia, Durango, México. 172 p.
Montemayor, T.J., Aguirre, A.H., Olague, R.J., López, A.R., Rivera, G.M., Preciado, R.P., Montemayor I.R., Trejo, M.A., Segura, C., Orozco, V.J. & Yescas, C.P. (2010). Uso de agua en la alfalfa (Medicago Sativa L.) con riego por goteo superficial. México, D.F., Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias.
Oropeza, M.H. (2008). La Agricultura: Economía, Administración y Costos. México, D.F. Editorial Trillas.
Rodríguez, J. M. & Aldaba, J. L. El sector agropecuario en el centro - sur de Chihuahua, México. Recuperado de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazi nes/7315/RCE5.pdf
Rodríguez, M.C., (2014). Metodología de la siembra del cultivo de alfalfa (Medicago Sativa L.) en la región centro-sur del estado de Chihuahua. Universidad Autónoma de Chihuahua, Cd. Delicias, Chihuahua.
SAGARPA 2014. Resumen nacional por cultivo. Consultado el 13 de noviembre del 2015. Recuperado de: http://www.siap.gob.mx/agrresumen- nacional-por-cultivo/
Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. (2014). Panorama de la alfalfa. Recuperado de: http://www.financierarural.gob.mx/informaci onsectorrural/panoramas/panorama%20Alfalf a%20(abr%202014).pdf
Zumoffen, L.; Salto, C. y Singorini, M. 2010. Alfalfa (Medicago Sativa L.) como reservorio de insectos entomófagos. Revista FAVE - Ciencias Agrarias 9 (1-2).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Sandra Alvarado Ríos, Sergio Guerrero Morales, José Álvaro Anchondo Nájera, Bertha Alicia Rivas Lucero, Abdón Palacios Monarrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.