Influencia de variables meteorológicas sobre el rendimiento de la caña de azúcar
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v4i1.41Palabras clave:
rendimiento agrícola, rendimiento industrial, amplitud térmicaResumen
Se seleccionaron 14 ingenios azucareros pertenecientes a las provincias Artemisa, Mayabeque y Matanzas, con sus respectivas estaciones meteorológicas asociadas. Los datos anuales de rendimiento agrícola e industrial de la caña de azúcar y los registros diarios de precipitaciones y temperaturas en el período comprendido entre 1980 y 2011 (30 años), sirvieron de base para el estudio. El análisis de los datos arrojó que en todo el período, la temperatura máxima (Tmáx) no experimentó cambios, la temperatura media (Tm) aumentó en 0,93ºC, mientras que la temperatura mínima (Tmín) lo hizo en 0,62ºC y la amplitud térmica (AT) se redujo en 0,72ºC. De todas las regiones estudiadas, la estación meteorológica de Bahía Honda fue la que mostró los menores valores de AT. Las precipitaciones incrementaron en 33,78%, mientras que RA disminuyó en 52,83% con relación a su valor inicial. Se encontró una dependencia inversa entre la AT y la Tmín, mientras que hubo una fuerte dependencia entre RI y Prec (97%) en las tres provincias. Estas últimas, 10 días antes de la cosecha, tuvieron un ligero efecto negativo sobre RI, en tanto que, éste no fue prácticamente afectado. Se concluyó que la provincia Matanzas fue la que presentó las mejores condiciones climáticas para el cultivo de la caña de azúcar y dentro de ella, la zona más propicia para su desarrollo fue el municipio Jovellanos.
Descargas
Citas
Castro, O. y Suárez, A. 2011. La Meteorología en Caña de provincia La Habana.Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Agrícolas. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. La Habana, 2000.
INSMET. 2012. Impacto del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba. Informe presentado en el marco de la Segunda Comunicación Nacional de Cuba al Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. ISBN 978-959-300-036-2.
INSMET. 2015. Base de datos meteorológicos 1981 - 2010.
Larrahondo, J.E, Villegas, F. Control y características de maduración. En CENICAÑA: El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia. Cali, CENICAÑA, 1995.p.297 - 313.
Lecha, L. B.; Paz, L. R. y Lapinel, B. 1994. El clima de Cuba, Edit. Academia, La Habana, pp 186. ISBN 958-02-000-0. Pérez Suárez, R; González García, I. Octubre del 2009.Temperatura superficial del aire. Capítulo 3 en Segunda Comunicación de Cuba a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre CambioClimático: Actualizacióndel conocimientosobre variaciones, cambios y tendencias del clima en Cuba. Instituto de Meteorología. Ponce-Hernández R.; Koohafkan P. y Antoine J. 2004. "Assessing carbon stocks and modeling win-win scenarios of carbon sequestration through land-use changes," Food and Agriculture, Organization of the United Nations, Rome.
Reynoso A. 1862. Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar. Publicaciones azucareras, edición 1988. 152 pp.
Robertson F.A. y Thorburn P.J. 2007. Management of sugarcane harvest residues: consequences for soil carbon and nitrogen. Aust. J. Soil Res., 45, p. 13-23.
https://doi.org/10.1071/SR06080
Servicio de Recomendación de Fertilizantes y Enmiendas (SERFE). Informe de balance de área 2015.
Solano, O. 2014.Curso de Agrometeorología. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicada (InSTEC)
van Dillewijn C. 1952. Botánica de la caña de azúcar. Edición Revolucionaria. Instituto del Libro. 460 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Grethel L. Sieiro Miranda, Maribel González Hidalgo, Miguel A. Lozano Rodríguez, Blanca E. Raya Cruz, Miguel Á. González Salas, Enrique Aguirre López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.