Identificación y cambios de frecuencia de las arvenses en áreas cañeras de Cuba

Autores/as

  • Bárbara Caridad Barreto Pérez
  • Rigoberto Martínez Ramírez
  • Rafael Zuaznábar Zuaznábar
  • Maribel González Hidalgo
  • Teresita Ramírez Hernández
  • María del Rosario Dávila Lezama
  • Hilario Ortiz Romero
  • Enrique Aguirre López

DOI:

https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v4i2.73

Palabras clave:

caña de azúcar, provincia Artemisa, categorías de frecuencia de malezas, manejo integrado de malezas

Resumen

En la zona tropical, donde se encuentra Cuba, las poblaciones de arvenses son generalmente elevadas en los cultivos y si no se establece un conjunto de medidas para su manejo, pueden acarrear pérdidas superiores a 25% de la producción de las cosechas. La investigación se realizó con el objetivo de identificar las especies de arvenses presentes y los cambios de frecuencia de éstas, en las áreas cultivadas con caña de azúcar de la provincia Artemisa, para sobre esa base, recomendar un manejo integrado para su control. Para la realización del trabajo se utilizó la base de datos de las encuestas de malezas realizadas por el Servicio de Control Integral de Malezas (SERCIM) en las dos Unidades Empresariales de Base (UEB) de la provincia, en el período comprendido desde 2007 hasta 2015. Se informó la presencia de 19 especies, de las cuales dos se clasifican como Muy frecuentes, dos Medianamente frecuentes, dos Poco frecuentes y 13 Accidentales. De ellas, se incrementan tres especies, tres decrecen y 13 se mantienen estables en los campos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrera, D. F. 2010. La agroindustria de la caña de azúcar en Cuba: retos y amenazas en el nuevo siglo. Revista ATAC, 72 (2): 33-38,.

Barrera, M.; L. Peña; J. Matos; G. Cervera; Midiala Peña; Odalis Barquiet; H. Gámez y A. Cobas. 2014.¿Será la encuesta de malezas una herramienta para las recomendaciones del Servicio de Control Integral de Malezas? Estudio de caso, de la interacción práctica con los productores. En: Conferencia Técnico-Productiva (XXX: 2014, Junio, 14-15: Palma Soriano). [CD- ROM]. Conferencia Técnico- Productiva por el XXX aniversario de la Estación Territorial

Bernal, N. y Arzola, N. (2010). Reporte de trabajo de diagnóstico agrícola realizado durante el periodo de mayo 8 a junio 26 del 2010 en el Ingenio Ecudos. S.A, Ecuador. Guayaquil, Ecuador,

Chinea, M. A. 2009: Las enfermedades de la Caña de Azúcar en Cuba durante las últimas cinco décadas. Jornada Científica por el 40 aniversario del INICA. Sección Biológica. Publinica. Cuba. p.79

Cartaya, G., I. Olea, E. Romero y J. Scandaliaris. (1990). Estrategias para el manejo de la grama Bermuda (Cynodon dactylon L. Pers) en caña de azúcar. Rev. Ind. Agrícola (Tucumán), 67(1):11-30.

Chinea, M. A.; Chinea, H. A; Díaz.; J. C. y Hernández, H. F. (2007).Malezasyplantas económicas hospedantes de enfermedades de la caña de azúcar en Cuba. En: Memorias (LX: 2007, Junio, 5-9: Jovellanos). [CD-ROM]. Memorias del 60 Aniversario de la Estación de Investigaciones de la Caña de Azúcar "Antonio Mesa", 2007. ISSN 1028- 6527.

Díaz, J.C. 2003. PC Malezas. Programa Automatizado para el Servicio de Control Integral de Malezas (SERCIM). Rev. ATAC, 65 (3): 8,.

García, I. (2013). Evolución de la frecuencia de aparición de las principales malezas que afectan la Caña de Azúcar en Villa Clara.

Informe de la Reunión Nacional de Control Integral de Malezas, Caibarién, enero 2013.

Hernández, D. y Díaz, J.C. (1999). Población de caña y competencia de malezas: efectos sobre el rendimiento agrícola y el contenido de azúcar. Rev.ATAC, 60 (2): p.11-15,

Hernández, H.; Santana, O.; Díaz, J. C.; Chinea, A.; González., Y. (2009) Prueba de extractos de plantas alelopáticas para el control de malezas. Memorias del 60 Aniv. EPICA Matanzas. CD-ROM ISSN 1028- 6527, Matanzas, Cuba., 7 pp.

INICA (2007). (Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar).Conceptualización Territorial del Servicio Especializado de Control Integral de Malezas en la Fase de Inversión para el Polígono"Anzoátegui", Estado Cojedes, Venezuela. InformeAnual. Cojedes, Venezuela, 86 p.

Labrada, R. y Parker. C. (2000). El control de malezas en el contexto del manejo integrado de plagas. Organización de las Naciones Unidas parala Agricultura y la alimentación. Estudio FAO Producción y Protección Vegetal, Roma, Italia., 120 pp.

León, D. (1987). Información básica sobre la competencia entre las malezas y los cultivos. UDO. Curso de mejoramiento en protección vegetal. p. 36-43.

Monroig, M.F. (2010). Control integrado de malezas en el cafetal. En sitio web: http://academic. uprm.edu/mmonroig/id64.htm Consultado el 2 dediciembre de 2010.

Soares, M. (2004) Efeito da palha da cana- de-açúcar y do tamanho de tubérculos no desenvolvimento datiririca (Cyperus rotundus L.). Tesis presentada enopción al Grado Científico de Doctoral en CienciasAgrícolas. Escola Superior de Agricultura "Luiz de Queiróz", Universidad

Descargas

Publicado

2016-12-31

Cómo citar

Barreto Pérez, B. C. ., Martínez Ramírez , R. ., Zuaznábar Zuaznábar, R. ., González Hidalgo, M. . ., Ramírez Hernández , T., Dávila Lezama , M. del R., Ortiz Romero , H., & Aguirre López , E. (2016). Identificación y cambios de frecuencia de las arvenses en áreas cañeras de Cuba. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 4(2), 75–82. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v4i2.73

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a