Evaluación de la maduración in vitro de ovocitos bovinos por la presencia del primer cuerpo polar y la tincion de hoechst
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v10i2.436Palabras clave:
Ovocito, Ovino, Maduración, Hoechst 33342Resumen
El objetivo de este estudio fue emplear la tincion de Hoechst 33342 para confirmar la maduración in vitro de ovocitos bovinos además de la identificación del primer cuerpo polar. Se utilizaron 48 ovarios obtenidos en el rastro al momento del sacrificio de las vacas, estos fueron transportados en SSF con 1% de antibiótico a temperatura ambiente. Una vez en el laboratorio los ovocitos se obtuvieron por medio de aspiración de folículos con un diámetro de 2-6 mm. Se seleccionaron ovocitos calidad I y II, según la clasificación de Loos y las normas de la Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones (IETS), y cultivados para su maduración en medio TCM-199, adicionado con 10% de suero fetal bovino (SFB), 0.5 μg/ml de FSH, 0.1 UI/ml de hCG, 50 μg/ml de gentamicina y 0.2 mM/ml de piruvato de sodio, bajo condiciones de 5% de CO2, 38.5 ºC y 100% de humedad relativa durante 24 horas. Los ovocitos que presentaban el primer cuerpo polar, fueron considerados como maduros, y seleccionados para confirmar el estado meiótico mediante la tinción de Hoechst 0.5 μg/ml 33342 por 10 minutos, para confirmar el estado de maduración. Los resultados obtenidos fueron de 88% de ovocitos con buena expansión del cúmulos, y un 72.7% de maduración confirmada por la tinción de Hoechst 33342; se concluye que es fundamental evaluar con técnicas confiables cada una de las etapas involucradas con la técnica de fin, para entender las variaciones en los resultados con los distintos protocolos empleados para la maduración de ovocitos in vitro.
Descargas
Citas
Ali A y Sirard MA. 2002. Efecto de la ausencia o presencia de varios suplementos proteicos en el desarrollo posterior de ovocitos bovinos durante la maduración in vitro. Biología de la Reproducción; 66:901-905. https://doi.org/10.1095/biolreprod66.4.901 DOI: https://doi.org/10.1095/biolreprod66.4.901
Alvarado JA, Pradieé J, Härter M, Veiras T, Mion B, Garziera B, Tomazele M, Nunes M, Cantarelli LM, Schneider A. 2018. Efecto de la lipoproteína de alta densidad sobre la maduración de ovocitos y el desarrollo de embriones bovinos in vitro. Reprod Dom Anim. 2019; 54:445–455. https://doi.org/10.1111/rda.13373 DOI: https://doi.org/10.1111/rda.13373
Auclair S, Uzbekov R, Elis S, Sanchez L, Kireev I, Lardic L, Dalbies-Tran R y Uzbekova S. 2013. La ausencia de células del cúmulo durante la maduración in vitro afecta el metabolismo de los lípidos en los ovocitos bovinos. Am J Physiol Endocrinol Metab; 304: E599–613. https://doi.org/10.1152/ajpendo.00469.2012 DOI: https://doi.org/10.1152/ajpendo.00469.2012
Baruselli PS, Filho MF, Martins CM, Nasser LF, Nogueira MF, Barros CM & Bó GA 2006. Superovulación y transferencia de embriones en bovinos Bos indicus. teriogenología; 65:77-88. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2005.10.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2005.10.006
desarrollo de embriones bovinos in vitro. Reprod Dom Anim; 54:445–455.
Bunel A., Jorssen EP, Merckx E., Leroy JL, Bols PE, Sirard MA 2015. Producción individual de embriones bovinos in vitro y análisis transcriptómico de células de cúmulo para distinguir complejos de cúmulo-ovocitos con alto o bajo potencial de desarrollo. teriogenología; 83. 228–237. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2014.09.019 DOI: https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2014.09.019
Coy P, Romar R, Payton RR, McCann L, Saxton AM y Edwards JL. 2005. Mantenimiento de la detención meiótica en ovocitos bovinos usando el enantiómero S de roscovitina: efectos
sobre la maduración, fertilización y posterior desarrollo embrionario in vitro. Reproducción;129 19–26. https://doi.org/10.1530/rep.1.00299 DOI: https://doi.org/10.1530/rep.1.00299
Epigg JJ. 2001. Control de ovocitos del desarrollo y función folicular ovárico en mamíferos. Reproducción; 122:829-838. https://doi.org/10.1530/rep.0.1220829 DOI: https://doi.org/10.1530/rep.0.1220829
Gilchrist RB, Lane M, Thompson JG. 2008. Factores secretados por ovocitos: reguladores de la función de las células del cúmulo y la calidad de los ovocitos. Actualización de la reproducción de Hum; 14:159–177. https://doi.org/10.1093/humupd/dmm040 DOI: https://doi.org/10.1093/humupd/dmm040
Gilchrist RB, Ritter LJ, Armstrong DT. 2004. Interacciones entre ovocitos y células somáticas durante el desarrollo del folículo en mamíferos. Animación reprod. ciencia; 82–83:431–46. https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2004.05.017 DOI: https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2004.05.017
Goud PT, Goud AP, Qian C, Laverge H, Van der Elst J, De Sutter P y Dhont M. 1998. Maduración in vitro del ovocito en etapa de vesícula germinal humana: papel de las células del cúmulo y el factor de crecimiento epidérmico en el medio de cultivo. Reproducción Humana, 13:1638-1644. https://doi.org/10.1093/humrep/13.6.1638 DOI: https://doi.org/10.1093/humrep/13.6.1638
Khurana NK y Niemann H. 2000. Efectos de la calidad de los ovocitos, la tensión de oxígeno, la densidad del embrión, las células del cúmulo y los sustratos de energía en la formación de blastocistos de división y mórula de embriones bovinos. teriogenología; 54:741-766. https://doi.org/10.1016/s0093-691x(00)00387-3 DOI: https://doi.org/10.1016/S0093-691X(00)00387-3
Loos F., Van Vliet C., Van Maurik P y Kruip Th. AM 1989. Morfología de ovocitos bovinos inmaduros. Gameto Res; 24:197-204. https://doi.org/10.1002/mrd.1120240207 DOI: https://doi.org/10.1002/mrd.1120240207
Luciano AM, Modina S, Vassena R, Milanesi E, Lauria A y Gandolfi F. 2004. Papel de la concentración de 3',5'-monofosfato de adenosina cíclica intracelular y las comunicaciones entre las células del cúmulo y el ovocito en la adquisición de la competencia de desarrollo durante la fase in vitro maduración del ovocito bovino. Biología de la Reproducción; 70:465-472. https://doi.org/10.1095/biolreprod.103.020644 DOI: https://doi.org/10.1095/biolreprod.103.020644
Matzuk MM, Burns KH, Viveiros MM, Eppig JJ. 2002. Comunicación intercelular en el ovario de mamíferos: los ovocitos llevan la conversación. Ciencia; 296:2178–80. https://doi.org/10.1126/science.1071965 DOI: https://doi.org/10.1126/science.1071965
Mayes MA y Sirard MA. 2001. La influencia de la morfología del complejo cúmulo-ovocitos y los inhibidores meióticos en la cinética de la maduración nuclear en el ganado. teriogenología; 55:911-22. https://doi.org/10.1016/s0093-691x(01)00453-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S0093-691X(01)00453-8
Pincus, G. y EV Enzmann, 1935. El comportamiento comparativo de huevos de mamíferos in vitro e in vivo. Exp. J. Medicina. 62:665-675. https://doi.org/10.1084/jem.62.5.665 DOI: https://doi.org/10.1084/jem.62.5.665
Shioya Y, Kuwayama M, Fukushima M e Iwasaki. 1998. Fertilización in vitro y capacidad de escisión de ovocitos foliculares bovinos clasificados por células del cúmulo y madurados in vitro. Teriogenología, 30:489-496. https://doi.org/10.1016/0093-691x(88)90198-7 DOI: https://doi.org/10.1016/0093-691X(88)90198-7
Sirard MA. 2011. Ambiente folicular y calidad de ovocitos madurados in vitro. J ayuda a Reprod Genet; 28: 483–488. https://doi.org/10.1007/s10815-011-9554-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s10815-011-9554-4
Stojkovic Miodrag, Machado Sergio A., Stojkovic Petra, Zakhartchenko Valeri, Hutzler Peter, Goncalves Paolo B. and Wolf Eckhard. 2001. Distribución mitocondrial y contenido de trifosfato de adenosina de ovocitos bovinos antes y después de la maduración in vitro: correlación con criterios morfológicos y capacidad de desarrollo después de la fertilización y cultivo in vitro. Biología de la Reproducción; 64:904–909. https://doi.org/10.1095/biolreprod64.3.904 DOI: https://doi.org/10.1095/biolreprod64.3.904
Van Blerkom J, Bell H, Weipz D. 1990. Aspectos biológicos celulares y del desarrollo de la maduración meiótica bovina, la fertilización y la embriogénesis preimplantacional in vitro. J Técnica de Microscopía Electrónica; 16:298-323. https://doi.org/10.1002/jemt.1060160404 DOI: https://doi.org/10.1002/jemt.1060160404
Ward Fabian, Enright Brian, Rizos Dimitrios, Boland Maurice, Lonergan Patrick. 2002. Optimización de la producción de embriones bovinos in vitro: efecto de la duración de la maduración, duración de la coincubación de gametos, concentración de espermatozoides y padre. teriogenología; 57:2105-2117. https://doi.org/10.1016/s0093-691x(02)00696-9 DOI: https://doi.org/10.1016/S0093-691X(02)00696-9
Gordon I. En: Laboratorio de producción de embriones de ganado. 2ª ed. Cambridge: CAB Internacional, University Press; 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Itzayana Mejía-Flores , Javier Hernández-Ignacio , Natalia Chiquete-Félix , Miguel Ángel Cornejo-Cortez , Miguel Ángel Lammoglia-Villagómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.