Propuesta de humedal artificial como alternativa sustentable para el cuidado del medio ambiente
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v10i2.448Palabras clave:
Economía, Sustentabilidad, Medio ambienteResumen
La presente investigación analiza la viabilidad técnico-financiera para el establecimiento de un humedal artificial en la comunidad de Morelos del municipio de Zaragoza, Puebla, bajo un enfoque de las ciencias ambientales. Un problema sustantivo de estos tiempos, es el deterioro ambiental progresivo propiciado por la actividad humana. En la comunidad de Morelos el afluente de aguas residuales diario es de 149,472 litros, con la propuesta del humedal se puede obtener agua tratada con un 70% de purificación, estas pueden ser utilizadas para riego de jardines u otras actividades que no impliquen su consumo directo. Otros de los productos que se pueden obtener del humedal son plantas y flores ornamentales como la flor de alcatraz, y junco, además de humus. Los indicadores financieros son positivos. La Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) es de 337% de rentabilidad, el Valor Actual Neto (VAN) es igual a $24,669,186.70 pesos y la Relación Beneficio Costo (RBC) es de 7.90. Estos indican que desde el punto de vista financiero el instalar un humedal en la comunidad de Morelos es viable. De acuerdo al enfoque de sustentabilidad, desde lo social es viable porque genera empleos para las personas de la población; en lo económico les genera ingresos y mejor calidad de vida por la venta del agua tratada, plantas, flores, y humus; con un buen impacto ambiental porque ayuda a reducir la contaminación de los ecosistemas de la zona pero principalmente para evitar la filtración hacia los mantos acuíferos.
Descargas
Citas
Burek, P., Satoh, Y., Fischer, G., Kahil, M. T., Scherzer, A., Tramberend, S., Nava, L. F., Wada, Y., Eisner, S., Flörke, M., Hanasaki, N., Magnuszewski, P., Cosgrove, B. y Wiberg, D. 2016. Water Futures and Solution: Fast Track Initiative (Final Report). IIASA Documento de trabajo. Laxenburg, Austria, International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA). pure.iiasa.ac.at/13008/ https://doi.org/10.1002/2016ef000503
Consejo consultivo del agua, A.C. (2017). Situación y contexto de la problemática del agua en México. https://www.aguas.org.mx/sitio/panorama-del-agua/diagnosticos-del-agua.html https://doi.org/10.2307/j.ctv1gn3smh.7
Carabias Julia [y otros]. (2005). Agua, medio ambiente y sociedad: hacia la gestión integral de los recursos, UNAM, El Colegio de México, Fundación Gonzalo Río Arronte. México, D.F, p. 221. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2017-01-10
Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2016) Estadísticas del agua en México. p.124. http://201.116.60.25/publicaciones/EAM_2016.pdf. https://www.gob.mx/conagua. https://doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-1-07
Conagua (2016). Situación del subsector Agua Potable. Drenaje y Alcantarillado, p.15. http://www.pigoo.gob.mx/CONAGUA/DSAPAS_2016_web_Parte1.pdf
Conagua (2011) Agenda del agua 2030, p. 6, 17. http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGP-10-12baja.pdf.
Inegi. (2015). Búsqueda estadística en su sitio bajo PIB y Cuentas Nacionales de México/Económicas y Ecológicas.
Inegi. (2015). Búsqueda estadística en su sitio bajo Población/Mortalidad/Principales causas/Total.
Kolb, P. (1998). Design of a constructed wetland (pilot plant) for the reclamation of the river Besós, Diplomarbeitzur Erlangung des akademischen Grades Diplomingenieur, Universitat für Bodenkultur.
Mena P., Ojeda C. (2009). Diseño de un sistema de humedales artificiales como base para una futura implementación en el corregimiento de San Fernando, Municipio de San Juan de Pasto, Republica de Colombia. Universidad de Buenos Aires, Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua CETA. 139 pp. https://doi.org/10.20937/rica.2020.36.53264
ONU (Organización de las Naciones Unidas). (1951). Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. www.refworld.org/docid/3be01b964.htm .2018a. Sustainable Development Goal 6: Synthesis Report 2018 on Water and Sanitation. Nueva York, Naciones Unidas. www.unwater. org/app/uploads/2018/07/SDG6_SR2018_web_v5.pdf https://doi.org/10.18356/6e064103-es
UNESCO (La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019. https://www.acnur.org/5c93e4c34.pdf https://doi.org/10.18356/06d65400-es
Peña M. (2003). Lagunas de estabilización para el tratamiento de aguas residuales, Universidad del Valle, Instituto CINERA, Cali. https://doi.org/10.22209/rt.v43n1a06
Puga, M. J. (2012). Puebla, segundo lugar con más descargas de aguas residuales: Inegi. La Jornada de Oriente, Puebla. 1pp.
Semarnat, Conagua. (2016). Estadísticas del Agua en México, Edición 2016. Conagua. Pág. 27-28.
Semarnat, Conagua. (2016). Situación del Subsector Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, edición 2016. CONAGUA. Pág. 18
Semarnat, Conagua. (2016). Estadísticas del Agua en México, Edición 2016. Conagua. Pág. 144
Seoànez (1999). Manejo de aguas residuales mediante el uso de humedales artificiales. Capítulo 2. México. 356 pp. https://doi.org/10.21142/tl.2022.2479
WWAP (Programa Mundial de la UNESCO de Evaluación de los Recursos Hídricos). (2006). El Agua: una responsabilidad compartida. 2° Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. París, UNESCO. www.unesdoc.unesco.org/images/0014/001454/145405E.pdf https://doi.org/10.18356/88a20e7e-es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Guillermo Mejía Méndez , Marco Antonio Lara de la Calleja, Roberto Carlos López Aguilar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.