Evaluación de la calidad fisicoquímica de jitomate (Lycopersicum esculentum Mill), tipo saladette Variedad El Cid F-1

Autores/as

  • L. M. Dávila
  • H. T. Ramírez
  • R. H Ortiz
  • T. I Landero
  • R.V Enriquez

DOI:

https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v4i2.70

Palabras clave:

jitomate, manejo, maduración

Resumen

El experimento se realizó con el fin de determinar algunas de las características fisicoquímicas bajo diversos grados de madurez, seleccionándolos de acuerdo con su porcentaje de coloración; peso, dimensiones, pH, °Brix y acidez titulable las cuales son parámetros para decidir si el fruto está comprendido en los estándares de calidad que exige el mercado mayorista, así como relacionar tales características con respecto a la nutrición que se le utilizó. De esta manera se determinaran los cambios en la calidad de las frutas de jitomate en sus diversos estados de madurez en que fueron cosechados. El objetivo del trabajo fue “Evaluar la calidad del cultivo de jitomate (Lycopersicum esculentum Mill) en cada uno de sus seis grados de maduración”. Los resultados nos muestran que los estados más tempranos de maduración presentaron los valores más altos para la variable ancho del fruto. (6.5306, 6.3360 y 6.0162 respectivamente), Con respecto al largo del fruto el análisis estadístico nos muestra que el grado rojo claro presentó el rango más grande de diámetro polar., mientras que el quebrado adquirió el menor valor, aunque no se presentó diferencia significativa entre tratamientos. El color rojo claro fué el de mayor peso con respecto a los demás grados mientras que el color quebrado fue precisamente lo contrario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bautista M.N. y Alvarado L.J. 2005. Producción de jitomate en invernadero. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Campus Montecillo. México.

Bautista N., Chavarin C. y Valenzuela F. 2008. Jitomate, tecnología para su producción en invernadero. México: COLPOS.

Cantwell M. y Kasmire R. 2007. Sistemas de manejo poscosecha: hortalizas y frutos. Kader, A. (Ed.). Tecnología Poscosecha de Cultivos Hortofrutícolas. Centro de Información e Investigación en Tecnología Poscosecha. Universidad de California, Davis, California, EE.UU: pp:457-474.

Dávila-Aviña J., Gonzales-Aguilar G., Ayala-Zavaleta J., Sepúlveda D, y Olivas G. 2011. Compuestos volátiles responsables del sabor del tomate. Revista Fitotecnia Mexicana 34:pp:133-143.

https://doi.org/10.35196/rfm.2011.2.133

Dominique B. 2011. Enfermedades del tomate, identificar, conocer, controlar (Mundi- Prensa ed.). Francia: Quae.

Fánor Casierra-Posada, O.E.A. 2008. Calidad en frutos de tomate (Solanum lycopersicum L.) cosechados en diferentes estados de madurez. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

Gould Wilbur A. 1992. Tomato production, processing and quality technology. Thirth edition. University Ohio. pp:347-365.

https://doi.org/10.1533/9781845696146.3.285

INTA. 2013. Guia para el reconocimiento de enfermedades en el cultivo de tomate. Estacion experimental agropecuaria El Colorado (primera edicion ed.). Argentina: INTA.

Jones J.B. 1999. Tomato plant culture in the field, greenhouse and home garden. USA: CRC. USA.

Mendoza L.U.A. 1995. Evaluación de 15 variedades precoses e intermedias de jitomate.Tesis profesional. Departamento de fitotecnia. Universidad Autonoma Chapingo. Chapingo, México.121 p.

Ortiz S.P. and J.V.G. 2010. Quantitative comparison of free and bound volátiles of two comercial tomato cultivars (Solanum lycopersicum L.) during ripening.

Pantastico E.D. 1984. Fisiología de la pos recolección, manejo y recolección de frutas y hortalizas tropicales y subtropicales. Segunda impresión. Ed. C.E.C.S.A. México. 633 p.

Reid M. 2007. Maduración e índices de madurez. Tecnología Poscosecha de Cultivos Hortofrutícolas. Universidad de California, Davis, California, EE.UU.. Kader, A. pp:63-71.

Rodríguez H., Muñoz S. y Alcorta E. 2006. El tomate rojo, sistema hidropónico. México: Trillas.

Rosales V.M.A. 2008. Producción y calidad nutricional en frutos de tomate cherry cultivados en dos invernaderos mediterráneos experimentales: respuestas metabólicas y fisiológicas. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Granda, España. 231 p.

Santiago J., Mendoza M., y Borrego F. 1998. Evaluación de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) en invernadero: criterios fisiologicos y fenológicos. Agronomia mesoamericana. 9: pp:59-65.

https://doi.org/10.15517/am.v9i1.24633

USDA. 1991. U.S. Standards for Grades of Fresh Tomatoes. USDA, Agr. Mktg. Serv.

Descargas

Publicado

2016-12-31

Cómo citar

Dávila, L. M. ., Ramírez, H. T., Ortiz, R. H., Landero, T. I., & Enriquez, R. (2016). Evaluación de la calidad fisicoquímica de jitomate (Lycopersicum esculentum Mill), tipo saladette Variedad El Cid F-1. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 4(2), 55–60. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v4i2.70

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a