Variedades y patrones de cítricos Citrus spp de Productores en Tuxpan, Ver.
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v4i2.80Palabras clave:
patrones, variedades, rendimientoResumen
El trabajo consistió en obtener información sobre los cítricos en Tuxpan, Veracruz, para ello, aplicó una encuesta a productores pertenecientes a la Asociación Agrícola Local de Productores de Cítricos. Los preguntas esenciales fueron entre otras, las variedades que predominan, los patrones o portainjertos existentes, la influencia del patrón en el rendimiento, los costos de producción, el rendimiento por hectárea, así como los precios de venta que oscilan en el lugar. Además, los canales de comercialización, que al analizar cada una de las respuestas dan un referente de la situación actual de la citricultura en el lugar. Los resultados nos muestran que la variedad de mayor superficie sembrada es la naranja variedad Valencia, seguida de la mandarina variedad Dancy, y por último, la toronja variedad Rio red. Además, se encontró que el patrón Naranjo agrio es el más utilizado; a su vez, es el que presenta mayor influencia en las variedades cultivadas. Marrs, Dancy y Ortanique son las que menos costo de producción requieren, sin embargo son las que siempre alcanzan buenos precios. La Navelate Lane es la que mayor precio de venta obtuvo. La comercialización en su mayoría es a través de intermediarios. Por lo que se deduce que a pesar de que se introdujeron nuevos patrones, sigue predominando el agrio y la especie más cultivada sigue siendo la Variedad Valencia.
Descargas
Citas
Agustí, F. M. 2003. Citricultura. Segunda edición. Universidad Politécnica, Valencia. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.México.422 p.
Beltrán, S. M.N. 2013. Tesis. Parámetros de calidad en frutos de naranja Citrus sinensis L. Var. Valencia en tres huertos de la zona norte de Veracruz.84 p.
Carrau, F., 2005. Variedades de citrus en el Uruguay. Programa Nacional Citricultura. Revista INIA - Nº 2. 23-25 p.
Curti-Díaz S.A. Díaz Zorrilla U. Loredo Salazar X. Sandoval Rincón J.A. Pastrana Aponte L. y Rodríguez Cuevas M. 1998. Manual de producción de naranja para Veracruz y tabasco. Libro técnico No. 2. I.S.B.N.968-800-457-X. CIRGOC. INIFAP. SAGARPA. 175 p.
Curtí-Díaz, S. A., Loredo-Salazar, R. X. y Soto-Estrada, A. 2012 (Ed.). Memoria: Congreso Mexicano de Investigación en Cítricos 2012. Veracruz, México, 10 - 12 de diciembre, 2012. Centro de Investigación Regional Golfo- Centro (CIRGOC), Campo Experimental Ixtacuaco. Memoria Científica. 196 p.
Duran, R. L. 1999. Los cítricos y los patrones adecuados. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de agronomía principios de propagación de plantas.35 p.
García, C. M. 2004. Mundo de los cítricos. Estudiante del 3º Curso de la Universidad de Mayores De la UJI. Capítulo 1. La importancia del cultivo de los cítricos 62 p.
Ovando, Cruz M. E. y Serrano Altamirano V. 2004. RÍO RED: excelente variedad de toronja para la costa de Oaxaca. Desplegable para productores No. 4. ISSN-1405- 1354. Fundación produce, Oaxaca. A.C. Oaxaca, México.
Rocha-Peña, M.A., y Padrón-Chávez, J.E. (Eds.). 2009. El cultivo de los cítricos en el estado de Nuevo León. Libro Científico No. 1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. CIRNE. Campo Experimental General Terán. México. 469 p.
Sandoval, Rincón J. A. 2011. Programa estratégico para el desarrollo rural sustentable para la región sur- sureste de México: trópico húmedo. Paquete tecnológico cítricos. Producción de planta certificada en vivero. Centro de Investigación Regional Golfo Centro. Campo Experimental Ixtacuaxo. Martínez de la Torre, Veracruz.
Tuset Barrachina J.J. Hinarejos Montero C. y Mira Vidal J.L. 1999. Comportamiento de los portainjertos en un suelo infestado de Armillaria mellea. Revista Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas. ISSN O213-6910. Volumen 25, número 4. 491-497 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Rocío Rodríguez Cabrera , Edmar Sinaí Saavedra Montero , José Manuel Maruri García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.