Manejo orgánico vs manejo convencional en la etapa inicial del cultivo de vainilla (Vanilla planifolia A.)
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v9i1.345Palabras clave:
Cultivo, Vainilla, Manejo, VeracruzResumen
La vainilla es originaria de las regiones húmedas tropicales de México y América Central, pero también se encuentra en forma silvestre en las selvas de América del sur. Es una de las especies aromáticas más importantes a nivel mundial. La esencia extraída de su fruto es ampliamente utilizada en la industria alimentaria y farmacéutica. Dada su importancia, en esta investigación se evaluaron diversas características físicas y químicas de un cultivo de Vanilla planofolia A. que se encuentra en etapa inicial y que fue sometido a dos tipos de tratamientos, convencional y orgánico con el objetivo de conocer, con cuál de ellos se desarrolla satisfactoriamente. El trabajo de campo se llevó a cabo en el municipio de Tihuatlán, Ver. México. Se seleccionaron 162 esquejes de un metro de largo y fueron trasplantados bajo malla sombra para optimizar las necesidades de sombra que requiere el cultivo. Las variables de respuesta que se utilizaron fueron: número de hojas, número de entrenudos, grosor de planta a los 30 cm de altura, clorofila y número de entrenudos. La recolección de datos se llevó a cabo cada 30 días. No se encontraos diferencias significativas entre ambos.
Descargas
Citas
Beutelspacher, B., C. R. (2013). Guía de Orquídeas de Chiapas. 2ª ed. Asociación Mexicana de Orquideología. Pp. 187.
Bory, S. M., Grisoni, M. F., Duval P. (2007). Biodiversity and preservation of vainilla: present state of knowledge. Genetic Resources and Crop Evolution 55:551-571. https://doi.org/10.1007/s10722-007-9260-3
Cabrera, C. (1999). Orquídeas de Chiapas. Colección Chiapas. Tuxtla, Gutiérrez Chiapas. 194 pp.
CONABIO, (2000). Estrategia nacional sobre biodiversidad de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. https://doi.org/10.32800/abc.2019.42.0187
Damirón, R. (2004). La vainilla y su cultivo. Veracruz Agrícola. Dirección General de Agricultura y Fitosanitaria, Gobierno del Estado de Veracruz, México.
Dressler, R. (1981). The orchids: Natural History and Classification. Harvard University Press. Cambridge.
Elorza, M., Herrera, L., Hernández, F., Olmedo, P., Domínguez, B., & Maruri, G. (2007). Efecto del tipo de tutor sobre el contenido de vainillina y clorofila en vainas de vainilla (Vainilla planifolia Andrews) en Tuxpan, Veracruz, México. Revista Científica UDO Agrícola, 7(1): 228-236. https://doi.org/10.18387/polibotanica.48.13
Elorza, M. (2010). Caracterización fisiológica de la vainilla (Vanilla Planifolia A) (Tesis de Doctorado)). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. https://doi.org/10.21041/conpat2019/v3rec232
Gómez, P. A., Dirzo, R. (1995). Reservas de la Biosfera y otras Áreas Protegidas de México. Publicación de SEMARNAP y CONABIO. México.
Hernández, J. (2009). El cultivo: La vainilla. Revista Agroentorno 101: 15-23.
Kourí, E. 2004. A pueblo divided: Business, property, and community in Papantla, Mexico. Stanford University Press, Stanford, California, USA. https://doi.org/10.1017/s0007680500080752
Martínez, A. (2017). Factores que afectan la producción de vainilla en la región del Totonacapan en el estado de Veracruz. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo Coahuila. 80 p. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2015.12.025
Menchaca, G.R.A. (2009). La vainilla. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana. Volumen XXII, número 1.
Miceli, M., C. (2002). Orquídeas de Ocozocoautla, Chiapas. Serie Biología. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. 68 pp.
Parra, Q. R. A. (1987). “Cultivo in vitro y Anatomía de Óvulos de Vanilla planifolia Andrews”, Colegio de Post-graduados, Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas, Centro de Fruticultura, Chapingo. México. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2017.08.031
Soto, A., M. A. y Solano G. A. R.(2007). Ficha técnica de Vanilla planifolia. En: Soto A, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de 53.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marcos Basurto Santiago, Rocío Rodríguez Cabrera, Rosa Esteban Santiago, Joel Hernández Rivera y Esperanza Patricia Velázquez García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.