Evaluación de la Pérdida de Suelo por factores hídricos
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v10i1.403Palabras clave:
Erosión, suelo, pérdidaResumen
La investigación se realizó en Tamiahua, Veracruz. Con el objetivo de evaluar la erosión hídrica; Se tomaron datos sobre la pérdida de suelo cada mes. Se utilizó la técnica de clavos y rondanas en dos sitios con diferente manejo de suelo, para ello, se trazaron dos áreas con tres transectos cada uno, separados a cinco metros cada punto. Se consideró el área con diferente cubierta vegetal. Se estimó la pérdida de suelo en ambas áreas, resultando con notoria diferencia entre ellas, mostrando con ello, que, si se mantiene el suelo con cubiertas vegetales naturales o antrópicas, se evita la pérdida de suelo, que, al medirse continuamente, se incrementa esa cantidad, lo que provoca un empobrecimiento del suelo con el paso del tiempo. Se pusieron barreras de protección o contención desde inicio, con madera de tarro en forma de V, con doble propósito, el primero, para evitar la pérdida de suelo y para realizar la toma de muestra, para su análisis en el laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, donde ambas muestras resultaron con textura migajonosa (franca), con pH alcalino, también con suficiente materia orgánica. De esta forma, con la estimación de la pérdida del suelo en los sitios de los clavos y con el sedimento atrapado cerca de ellos, se demuestra que, en pendientes pronunciadas, en temporada de lluvias, existe riesgo de pérdida de suelo fértil si no se le realizan medidas preventivas de protección como barreras, incrementándose, además, si se mantiene el suelo desnudo, sin cubierta vegetal. Lo anterior, permite crear conciencia para dar un manejo adecuado a los suelos.
Descargas
Citas
Aguilera, C.M. y Martínez, E.R. (1986). Relaciones agua suelo planta atmósfera. Ed. Universidad Autónoma de Chapingo, 3a edición. México. 321p. https://doi.org/10.5154/r.rchsza.2014.12.004
Almorox, A. J.; López, B.F. y Rafaell, S. (2010). La degradación de los suelos por erosión hídrica: métodos de estimación. Murcia, España. Universidad de Murcia. 384p. https://doi.org/10.22198/rys.2001.22.a723
Alvarado, V.; Bermúdez, T.; Romero, M. y Piedra, L. (2014). Plantas nativas para el control de la erosión en taludes de riegos urbanos. SJS. Vol. 4. 111p. Agustí, M. (2004). Fruticultura, 3° Edición. Madrid España. Ediciones Mundi. Prensa. 493 P.
Anaya, G.M.; Martínez, M.M.R.; Trueba, C.A.; Figueroa, S.B. y Fernández, M.O. (1991). Manual de conservación del suelo y del agua. Formas de erosión. Tercera edición. Ed. Colegio de Posgraduados. México. 584p. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2018-06-10
Becerra, A. (2005). Escorrentía, erosión y conservación de suelos. México. Universidad Autónoma de Chapingo.376p.
Betancourt, A. M. (2016). “Caracterización con tomografía de resistividad eléctrica (ERT) en la delegación Iztacalco para la detección de estructuras superficiales. 87p.
De la Rosa, D. (2008). Evaluación agro-ecológica de suelos. Ediciones MundiPrensa. Madrid. 404p.
De Luna, A.E; Laguna. L.A.M; Jean. P y Giraldez, C.J.V. (2004). Evolución de un Sistema de cárcavas activas en el sureste español. Ingeniería del agua. Vol. 11. 73p. https://doi.org/10.4995/ia.2004.2523
Díaz, R.A.; Ruiz, S.D.J. y Belmante, S.F. (2011). Tasas de erosión hídrica en la región de Murcia. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. N 56. 153p. https://doi.org/10.21138/bage.2272
Jaramillo, V.J.J. (2015). Estudio del riesgo por erosión hídrica del suelo utilizando el modelo USLE, mediante herramientas SIG, aplicado en la subcuenta Rio Porto Viejo, Provincia de Manabí Quito- Ecuador.128p. https://doi.org/10.21142/ss-0101-2020-007
Julca, N.E.V. (2017). Aplicación del modelo USLE para estimar la erosión actual y potencial de acuerdo a las actividades productivas en la microcuenca Pariachuaraz. Perú. 133p.
Meneses, T.C.L. (2010). Estudios de caso sobre la evaluación de la degradación de los bosques. Análisis del índice normalizado de la vegetación (NDVI) para detección de la degradación de la cubierta forestal en México 2008-2009. FAO. Roma, Italia. Documento de trabajo 173. 22p. https://doi.org/10.20868/upm.thesis.37522
Mendoza, A.M. (2005). Manual de métodos sencillos para estimar erosión hídrica. Documento 502, serie técnica 5/2005. Managua: UNA, Pasolac, CIAT.
Montes-León, M.A.L; Uribe-Alcántara, E.M. y García, C.E. (2011). Mapa Nacional de Erosión Potencial. Regionalización nacional de factor R. Vol II. No. 1. 17p.
Torres, B.E.; Cortés, B.J.; Mejía, S.E.; Exebio, G.A.; Santos, H.A.L y Delgadillo, P.M.E. (2003). Evaluación de la degradación de los suelos en la cuenca “El Josefino”, Jesús María, Jalisco. Terra Latinoamericana. Vol. 21. No 1. E-ISSN: 2395-8030. México. 126 p. https://doi.org/10.35537/10915/85072
Trueba, C.A. (1981). Evaluación de la eficiencia de cuatro practicas mecánicas para reducir las pérdidas de suelos y nutrimentos por erosión hídrica en terrenos agrícolas de temporal. DGCSA-SARH, México.162p. https://doi.org/10.47840/reina.1.1.830
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rocío Rodríguez Cabrera, Alejandra Rodríguez Betancourt, Rubén Dario López Castro, Fabián Enríquez García, Carmela Hernández Domínguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.