Uso de fungicidas en el manejo postcosecha de limón persa (Citrus Latifolia)
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.202Palabras clave:
cítricos, hongos, limónResumen
Estudios realizados, han identificado que los hongos responsables que limitan la vida de anaquel de los cítricos son principalmente: Penicillium digitatum (55-80%); Penicillium italicum (2-30%); Alternaria citri y A. alternata (8-15%); Botrytis cinerea (8-20%): Colletotrichum gloesporioides (2.5-6%); Geotrichum candidum (2-3%); Rhizopus stolonifer y R. oryzae (1-3%); Phytophtora citrophtora (2%) (Salvador et al., 2007). El objetivo del experimento Evaluar la efectividad de dos fingicidas para el control de enfermedades provocadas por hongos en limón persa (Citrus latifolia) en postcosecha. El Proyecto se realizó en Cuajilote, Cuitláhuac, Ver. Trasladando las muestras al laboratorio general número 4 de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba, de la Universidad Veracruzana. Los tratamientos donde se aplicaron los fungicidas Bankit Gold® (Azoxystrobin + Fludioxonil) y Magnate Sulphate® (Imazalil) en limón persa (Citrus latifolia) en el proceso de postcosecha, no tuvieron presencia de patógenos que provocan daños en el fruto por lo cual los fungicidas cumplieron con su objetivo, sin embargo, el tratamiento 1 (testigo absoluto) tuvo presencia del patógeno Penicillium spp. en su evaluación a los 30 DDA, esto, basándonos en los resultados de los análisis microbiológicos de limón persa (Citrus latifolia), la contaminación por Penicillium spp. probablemente fue en el almacenamiento del limón persa (Citrus latifolia). Respecto a los resultados de las propiedades fisicoquímicas están dentro los parámetros de calidad.
Descargas
Citas
Arias C.E.L. y Piñeros E.P.A. 2008. Trabajo de grado para obtener titulo de licenciatura. Aislamiento e identificación de hongos filamentosos de muestras de suelo de los paramos de guasca y cruz verde. Pontificia Universidad Javeriana, Bogota. 204 p.
Avila, R. M., Bosquez, E., Cortés, V., Domínguez, E., Domínguez, J., Olvera, L., & Vernon, J. 2003. Aumento de la vida postcosecha del limón mexicano (Citrus aurantifolia Swingle ) podrucido en Apatzingán, Misch., mediante uso de recubrimientos naturales a diferentes temperaturas. Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal, 5(2), 128-133.
Castellano G., Ramírez R., Sindoni V.M.J., Hidalgo L.P.R., Burgos M.E., Marín R.C. y Martínez L. 2016. Efecto de la temperatura de almacenaje sobre las características organolépticas de frutos de limón persa (Citrus latifolia Tanaka). Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 17(1), Hermosillo, México. 14 p.
De Jesús V.M. 2002. Guía Técnica Cultivo de Limón Pérsico. Programa Nacional de Frutas de El Salvador. 44 p. (Disponible en línea en http://repiica.iica.int/docs/B0217e/B0217e.pdf)
Dussel E. 2002. Territorio y competitividad en la agroindústria en México (Vol. Primera edición). Veracruz, México. 270 p.
INIFAP. 2009. Manejo agronómico para la producción de limón persa en el estado de
Morelos. Primera Edición. Morelos, México. 27 p.
López G., Pelayo C., Castillo D., Kitinoja L. y
Kader A. 2003. Técnicas de manejo poscosecha a pequeña escala: Manual para los productos hortofrutícolas. Postharvest, Technology, UCDavis, 4a Edición (8). 230 p.
Palou L. 2007. Evaluación de alternativas para el tratamiento antifúngico en poscosecha de cítricos de Producción Integrada. (200). Valencia, España. pp. 82-92.
Palou L. 2012. Situación actual del control de enfermedades de poscosecha de cítricos en España. Fruticultura, 23 (noviembre/diciembre), pp. 24-31.
Saucedo V.C. 2006. Perspectivas del manejo postcosecha de limas ácidas en México. Colegio de Posgraduados, Montecillos, México. 3 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 María del Rosario Dávila Lezama, Néstor Manuel Lorenzo Flores, Teresita Ramírez Hernández, María Alva Ángel Lara y Carlos Jesús Real Garrido

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.