Evaluación de la Adaptación de Híbridos de Gerbera (Gerbera x hibrida) en Maceta bajo Condiciones de Vivero
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v11i1.460Palabras clave:
Híbrido, cultivos en tendencia, viveristas, ornamentales, producción en macetaResumen
La floricultura es una ciencia considerada como una rama de la horticultura ornamental que se dedica al cultivo de flores y de plantas ornamentales para su comercialización, así como a la elaboración de arreglos florales. Esta actividad económica se practica mayormente bajo condiciones protegidas. En la actualidad la demanda y producción de gerbera ha aumentado en el mercado siendo una de las especies más importantes para la producción en maceta junto a la rosa y lilium. La presente investigación tuvo como objetivo la adaptación de seis híbridos de gerbera en maceta bajo condiciones de vivero, en el vivero de plantas ornamentales de la región Orizaba-Córdoba. es decir, el factor tiempo influye significativamente en la adaptabilidad y desarrollo de los híbridos evaluados.
El resultado obtenido en base a los objetivos fue favorable, porque se pudo comprobar que el comportamiento agronómico de cuatro de los híbridos de gerbera adaptados y evaluados en maceta bajo las condiciones de la FCBA es adecuado para su desarrollo en cuanto a sus caracteres agronómicos y condiciones edafoclimáticas sometidas, por lo cual, si puede considerarse como base para un cultivo alternativo para los viveristas de la región centro de Veracruz.
Descargas
Citas
Ayala, D. G. (14 de diciembre de 2011). Marchitez vascular de gerbera (Gerbera jamesonii)
en Villa Guerrero Estado de México.
Bremer, K. (1994). Asteraceae, Cladistics & Classification. Timber Press, Inc.
Caro Valenzuela, S. E. (2019). Efecto de las relaciones aire y agua en el desarrollo de
Gerbera en cultivo sin suelo (Gerbera jamesonii L. Bolus). [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso]. http://repositorio.ucv.cl/handle/10.4151/78825
Castillo, A. (2004). Propagación de plantas por cultivo in vitro: una biotecnología que nos
acompaña hace mucho tiempo. INIA Las Brujas.
de la Mora Razura, J. (2015, Febrero 13). Floricultura actividad económica más importante
del sector agropecuario en el Edomex. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.gob.mx/agricultura%7Cedomex/articulos/floricultura-actividad-economica-mas-importante-del-sector-agropecuario-en-el-edomex
Equipartes Agrícolas. (2019, abril 3). La industria de la Flor en México. Equipartes.
Agrícolas. https://www.equipartes.com.mx/index.php/node/1505
Espinoza Gutiérrez, D. (2020). Variables morfológicas de gerbera (gerbera
Hybrida) asociadas a la incidencia de mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum). [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México]. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105905
Gamundi, I. J. (2007). Panorama de la familia Asteraceae. Boletín de la Sociedad Argentina
de Botánica, 14.
González, N. M. (01 de febrero de 2018). La importancia de la familia Asteraceae
(Magnoliopsida: Asterales). [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro]. http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/45261
Hansen, H. V. (1985). A taxonomic revision of the genus Gerbera (Compositae-Mutisieae)
sections Gerbera, Parva, Piloselloides (in Africa) and Lasiopus. Opera botanica, 78. 1-36
Harding, J., Huang, H., & Byrne, T. (1991). Maternal, paternal, additive, and dominance
components of variance in Gerbera. Theoretical and Applied Genetics, 82, 756-760. https://doi.org/10.1007/BF00227321
Haygert-Lencina, K., Antonio-Bisognin, D., Kielse, P. & Pimentel, N. (2017). Enraizamiento
y aclimatación de plantas de Apuleia leiocarpa. Agrociencia, 51(8), 909-920. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30253817007
InfoAgro Systems S. L. (26 de mayo de 2020). El cultivo de gerbera. InfoAgro.com.
https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_gerbera.asp#menuHeaderSectors
Murguía González, J., Lee Espinosa, H., & Landero Torres, I. (02 de octubre de 2007). La
horticultura ornamental en el estado de Veracruz, México. [Presentación oral]. XI
Congreso Nacional de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas. Albacete, España.
Monroy García, J. (2019). Costos de producción en Gerbera (Gerbera jamesonii) de flor de
corte para exportación bajo condiciones de invernadero, en el Municipio de Saltillo, Coahuila, México. [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro].
Muñoz, J. L. (16 de diciembre de 2010). LA FAMILIA ASTERACEAE.
Narciso, p. s. (3 de julio de 2009). Utilización de sustratos en viveros.
Pérez, D. H. (2022). Evaluación del comportamiento agronómico de seis híbridos de Gerbera
(Gerbera x híbrida) en la región centro del estado de Veracruz. Universidad Veracruzana, 56.
Piovano, M. V. (28 de junio de 2001). Cultivo de gerberas en Mendoza. Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria.
Ramírez Hernández, J. J., & Avitia-Rodríguez, J. A. (30 de junio de 2017). Floricultura
mexicana en el siglo XXI: Su desempeño en los mercados internacionales. Revista
de economía, 34(88), 99-122. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-87152017000100099
Rivera Colín, A. R. (2015). Generación de híbridos de Gerbera (Gerbera jamesonii Bolus).
[Tesis de Maestría, Universidad Autónoma del Estado de México].
Soroa, M. R. (2005). Revisión bibliográfica Gerbera jamesonii L. Bolus. Cultivos Tropicales,
(4), 65-75. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193216160010
Tafolla-Arellano, J. C., González-León, A., Tiznado-Hernández, M. E., Zacarías García, L., &
Báez-Sañudo, R. (2013). Composición, fisiología y biosíntesis de la cutícula en plantas. Revista Fitotecnia Mexicana, 36(1), 3-12. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61025678006
Tovar Mendoza, J. A. (2016). Algunas características fisiológicas de plantas de vid variedad
Pedro Ximénez en el proceso de aclimatación al exterior tras su propagación in vitro. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Sevilla]. http://hdl.handle.net/11441/49054
Valdéz Aguilar, L. A., & Benavides-Mendoza, A. (2013, 17-19 de abril). Producción de
plantas en maceta: Manejo nutrición y cuidados. [Presentación oral]. 6to. Simposio Internacional de Invernaderos Puebla. Puebla, México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Marali Anaid García Castillo, María del Rosario Dávila Lezama, Norma Berzabel Zilli Ponce, Yaqueline Antonia Gheno Heredia , Ana María del Pilar Navarro Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.