Validación de características foliares de Laguncularia racemosa ubicada en manglares de Tuxpan, Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.204Palabras clave:
índice estomático, densidad estomática, área foliar, sitio RamsarResumen
La importancia de los ecosistemas de manglar es irrefutable por los innumerables beneficios que brindan en distintos ámbitos; sin embargo, pese al valor que se les atribuye, su tasa anual de deforestación en territorio mexicana es de aproximadamente 2.5%. En México, la extensión de manglares es de 764,486 hectáreas. Entre las especies que los conforman, se encuentra L. racemosa, una de las principales especies a nivel nacional. Las hojas son los órganos más sensibles de las plantas a la contaminación y sirven como indicadores de alteraciones a condiciones ambientales ya que refleja cambios en las características estomáticas lo cual es relevante por la importancia de los estomas en la homeostasis de las plantas. El objetivo de este estudio fue determinar macro- y micro-características foliares de plantas de L. racemosa en dos zonas del sitio Ramsar 1602, una al norte (deteriorada) y otra al sur (no deteriorada) del Río Tuxpan. Se consideraron 12 individuos al azar de cada localidad para obtener material vegetal. El promedio del área de la hoja fue mayor en la Zona no deteriorada, caso contrario con los valores obtenidos para longitud, ancho, densidad e índice estomático, ya que éstas variables fueron mayores en la zona deteriorada.
Descargas
Citas
Agráz-Hernández; Noriega-Trejo, R.; López- Portillo, J.; Flores-Verdugo, F.J.; Jiménez- Zacarías, J.J., 2006. Guía de Campo. Identificación de los Manglares en México. Universidad Autónoma de Campeche. 45 p.
Azcón-Bieto, J. y M. Talón. Fundamentos de la Fisiología Vegetal. 2da Ed. Mc Graw Hill. Barcelona, España.656 p.
Botello, A. V., J. Rendón-Von Osten, G. Gold- Bouchot y C. Agraz-Hernández (Eds.).2005. Golfo de México Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias, 2da Edición. Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Nacional Autónoma de México, y Instituto Nacional de Ecología. 696 p.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2009. Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica. CONABIO, México, D.F.
Croxdale, J. 2000. Stomatal patterning in angiosperms. American Journal of Botany 87 (8): 1069-1080. https://doi.org/10.2307/2656643
Da Matta, F. 2004. Exploring droght tolerante in coffe a physiological approach with some insigths for plants breeding. Brazilian Journal Plant physiology. 16 (1): 1-6. https://doi.org/10.1590/S1677-04202004000100001
Díaz, M. C., Castro, A. I., Manjarrez, P. G. 2010. Manglares de Cartagena de Indias. Patrimonio Biológico y Fuente de Biodiversidad. Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Cartagena, Colombia. 72 p.
Domínguez-Domínguez M., J. Zavala-Cruz, P. Martínez-Zurimendi. 2011. Manejo forestal sustentable de los manglares de Tabasco. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental. Colegio de Postgraduados. Villahermosa, Tabasco, México. 137 p.
Francisco, M., Díaz, M. y Sánchez-Misle, F. 2009. Descripción morfoanatómica de los tipos de glándulas foliares en el mangle blanco Laguncularia racemosa l. gaertn (f.). Acta Microscopica. 18:237-252.
Instituto Nacional de Ecología. 2005. Evaluación preliminar de las tasas de pérdida de superficie de manglar en México. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas. México 21 p.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2015. Guía para la interpretación de cartografía: uso del suelo y vegetación:escala 1:250, 000: serie V / Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. 195 p.
Lara-Domínguez, A. L.; J. López-Portillo; A. Ávila-Ángeles y A. D. Vázquez-Lule. Caracterización del sitio de manglar. Tuxpan, en Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2009. Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica. CONABIO, México, D.F. 6 p.
Lira-Medeiros, C. F., Parisod, C, Fernandes, R. A., Mata, C. S., Cardoso, M. A. 2010 Epigenetic Variation in Mangrove Plants Occurring in Contrasting Natural Environment. PLoS ONE 5(4): e10326. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0010326
Lugo, A. E., Medina, E., Cuevas, E., Citrón, G., Laboy, N. E. N. y Schäeffer N. Y. 2007 Ecophysiology of a Mangrove Forest in Jobos Bay, Puerto Rico. Caribbean Journal of Science 43: 200-219 https://doi.org/10.18475/cjos.v43i2.a6
Macías-Hernández, P. G. 2015. Determinación de metales pesados (Pb, Cd, Cr) en agua y sedimentos de la zona estuarina del río Tuxpan, Veracruz. Tesis de Maestría en Ciencias del Ambiente, Universidad Veracruzana. 53 p.
Mendoza-Díaz, F. 2010. Determinación de metales pesados Cd, Cr, Cu y Pb en Farfantepenaeus aztecus (Ives, 1981) colectados en la laguna de Tampamachoco, Veracruz. Tesis de Maestría en manejo de ecosistemas marinos y costeros, Universidad Veracruzana. 80 p.
Pelozo, A. 2012. Regeneração natural das espécies arbóreas dos manguezais do paraná: estrutura e morfología funcional. Tesis doctorado. Botânica, Área de concentração em Estrutura e Fisiologia do Desenvolvimento Vegetal, Departamento de Botânica, Setor de Ciências Biológicas da Universidade Federal do Paraná, Brasil. 63 p.
Pelozo, A., Boeger, T. M.G., Sereneski-Lima, C., Soffiatti, P. 2015. Leaf morphological strategies of seedlings and saplings of Rhizophora mangle (Rhizophoraceae), Laguncularia racemosa (Combretaceae) and Avicennia schaueriana (Acanthaceae) from Southern Brazil. Revista de Biología Tropical No1. https://doi.org/10.15517/rbt.v64i1.17923
Pezeshki, S. R., DeLaune, R. D., Patrick, W. H. 1990. Differential response of selected mangroves to soil flooding and salinity: gas exchange and biomass partitioning. Canadian Journal of Forest Research, 1990, 20(7):869-874. https://doi.org/10.1139/x90-116
Ramsar. 2016. The List of Wetlands of International Importance. Página en Red: www.ramsar.org; (Consultada 22 de febrero 2016).
Rodríguez-Rodríguez, J. A., Mancera-Pineda, J.E; Melgarejo, L.M. 2011. Cambios en conductancia y morfología estomática en manglares del Caribe que habitan condiciones contrastantes de salinidad. Trabajo de Grado para optar al título de Bióloga. Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez-Zúñiga, M.T., Troche-Souza C., Vázquez-Lule, A. D., Márquez-Mendoza, J. D., Vázquez- Balderas, B., Valderrama- Landeros, L., Velázquez-Salazar, S., Cruz-
López, M. I., Ressl, R., Uribe-Martínez, A., Cerdeira-Estrada, S., Acosta Velázquez, J., Díaz-Gallegos, J., Jiménez- Rosenberg, R., Fueyo Mac Donald, L. y Galindo-Leal, C. 2013. Manglares de México/ Extensión, distribución y monitoreo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México D.F. 128 pp.
Salas, J., M. Sanabria y R. Pire. 2001. Variación en el índice y densidad estomática en plantas de tomate (Lycopersicon esculetum Mill) Sometidas a tratamientos salinos. Bioagro 13 (3). 99-104 p.
Sánchez-Olivares, M. A., M. A. López- Jiménez, M. López-Ortega y Vázquez- L. Castán. 2014. Concentración de Cadmio (Cd) en Callinectes sapidus (Decapoda: Portunidae) en la Laguna de Tampamachoco, Veracruz, México. Revista Científica Biológico Agropecuaria Tuxpan 2(4): 807-815.
SEMARNAT; Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2003. NOM-022- SEMARNAT-2003, Norma que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar. Diarios Oficial de la Federación. Ultima reforma publicada el 10 de abril de 2003, p. 26-47.
SEMARNAT; Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. NOM-059- SEMARNAT-2010, Norma que establece la protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestre- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diarios Oficial de la
Federación. Ultima reforma publicada el 30 de diciembre de 2010, p. 1-77.
Sereneski-de Lima, C., Torres-Boeger, R. M., Larcher-de Carvalho, L., Pelozzo and Soffiatti P. 2013. Sclerophylly in mangrove tree species from South Brazil. Revista Mexicana de Biodiversidad 84: 1159-1166. https://doi.org/10.7550/rmb.32149
Seshavatharam y Srivalli, M. 1989. Systematic leaf anatomy of some Indian mangroves. Proc. Indian Acad. Sci. (Plant Sci.). 99: 557-565.
Sobrado, M. A. 2007. Relationship of water transport to anatomical features in the mangrove Laguncularia racemosa grown under contrasting salinities. New Phytologist, 173: 584-591. https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.2006.01927.x
Tavares, D. M. L. F. y Luna P. A. 2009. Leaf damage in a mangrove swamp at Sepetiba Bay, Rio de Janeiro, Brazil. Revista Brasil. Bot., V.32, n.4, p.715-724 https://doi.org/10.1590/S0100-84042009000400010
Trewavas, A. 2003. Aspects of Plant Intelligence. Annals of Botany 92: 1-20. https://doi.org/10.1093/aob/mcg101
Tribaldos T., Ángel. 2008. Guía de identificación de mangles del humedal Bahía de Panamá.Proyecto de Biomonitoreo Participativo en el Humedal Bahía de Panamá.Sociedad Audubon de Panamá, Panamá.
Viñals, M. J. (coord.) 2002. El patrimonio cultural de los humedales. Ministerio de Medio Ambiente. p.272.
Weyer, J., Meidner, H. 1990. Methods en stomatal research. Longman, Scientific & Technical. p: 223.
Wilkinson H. 1979. The plant surface (mainly leaf). In Metcalfe C. R y L. Chalk eds. Anatomy of Dicotyledons. Oxford, London, UK. Claredon Press. p: 97-165.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Arianna Rubí González Sánchez, Pablo Elorza Martínez, Ana Cristina Segura Castillo, Doris Guadalupe Castillo Rocha y María de Jesús Martínez Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.