Evaluación de biofertilizantes en el desarrollo de lima rangpur (Citrus limonia Osbeck) en vivero
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v9i1.340Palabras clave:
Rangpur, super-magro, aminoácidos, lixiviado, clorofilaResumen
El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar cuatro biofertilizantes en el crecimiento vegetativo del porta-injerto Lima Rangpur (Citrus limonia Osbeck) en vivero. El experimento se
implementó en el vivero de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias en la Universidad Veracruzana, de febrero a agosto del 2019. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con cinco tratamientos y con diez repeticiones. Los tratamientos fueron los siguiente: T1, como testigo, T2 super magro, T3 microrganismos de montaña, T4 aminoácidos, T5 lixiviado de humus de lombriz. Las variables de respuestas evaluadas fueron: número de hoja, altura de planta, grosor de tallo, el contenido de clorofila, tamaño de raíz, peso de materia seca. En las variables número de hojas, grosor de tallo y altura de planta no se encontraron diferencias significativas. En cambio, en la variable clorofila se comprobó de que los tratamientos T3 (microrganismo de montaña) y el tratamiento T4 (aminoácidos), obtuvieron los mayores resultados obtenidos, en cuanto al tamaño de raíz los tratamientos en los cuales hubo diferencia significativa fueron los tratamientos T3 (microrganismo de montaña) y el tratamiento T5 (lixiviado de humus) y por último la variable el cual era peso de planta en seco el tratamiento más efectivo fue el T3 (microrganismo de montaña) fue el mejor por encima del tratamiento T2 (super-magro) y del tratamiento T5 (lixiviado de humus).
Descargas
Citas
AgroFórum.pe (2018). Como fabricar el mejor enraizante natural de manera sencilla. Recuperado de:https://www.agroforum.pe/agro-noticias/fabricar-mejor-enraizante-natural-de-manera-sencilla-13599/
Alarcón Antonio L. (2006). Nutrición y riego en los viveros. Viveros II. Pag. 25. Cartgena. Aliaga Nelly, (sin fecha). Producción de biol supermagro. sedepas norte. Centro ecuménico de promoción y acción social.
Arango Eliseo, Maricela capote, Sonia morera y José clemente. (2010). Viveros protegidos de cítricos. Taller Regional sobre viveros de cítricos 2010. Vivero de cítricos en el contexto fitosanitario actual. Pág. 92. La Habana. cuba.
https://doi.org/10.31428/10317/8685
Dibbern Graf Christiano Cesar. (2010). Los viveros en Brasil. Taller Regional sobre viveros de cítricos 2010. Vivero de cítricos en el contexto fitosanitario actual. Pág. 88. La Habana. cuba.
Gilmar Schäfer, Paulo Vitor Dutra De Souza, Otto Carlos Koller, Sérgio Francisco Schwarz (2006). Desarrollo vegetativo de patrones cítricos cultivados en condiciones de invernadero bajo dos sistemas de riego. Rio Grande do Sul, ubicada en Eldorado do Sul, Rio Grande do Sul, Brasil.
https://doi.org/10.1590/s0100-29452006000200016
Gonzales Valera Félix (07 de mayo, 2018). Importancia y distribución de los cítricos. Recuperado de: https://www.scribbr.es/normas-apa/ejemplos-de-las-normas-apa/ejemplo-del-estilo-apa-articulo-de-internet/
https://doi.org/10.3916/escuela-de-autores-003
González Mancilla Apolinar, María del Carmen Rivera-Cruz , Carlos Fredy Ortiz-García, Juan José, Almaraz-Suárez, Antonio Trujillo-Narcía, Gonzalo Cruz-Navarro. (2013). Programa en Producción Agroalimentaria en el Trópico, Campus Tabasco, Colegio de Postgraduados. H. Cárdenas, Tabasco, México.
https://doi.org/10.20937/rica.2017.33.03.05
Maya Ambia. (2017). México y la cuenca 59 electrónico. México.
MCCH “Fundación Maquita Cushunchic”, (2005). Fertilización orgánica. Quito-Ecuador.
Ramos Flores Lesly Margarita (2016). Caracterización físico-química del biofertilizante Microorganismos de Montaña (MM) para la Finca Agroecológica Santa Inés, Zamorano, Honduras. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras.
Rivera, J. R. (2007). Manual Práctico: El A,B,C de la agricultura orgánica y harina de rocas. Managua: SIMAS.
SAGARPA. (1999). Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación .6 Abonos orgánicos. México.
https://doi.org/10.32870/cer.v0i118.7067
SAGARPA (2017). Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Cítricos Limón, Naranja y Toronja. Planeación Agrícola Nacional 2016-2030. México.
https://doi.org/10.32870/cer.v0i118.7067
Tejeda Carrillo Melesia (2018). Veracruz primer productor de naranja en México. Recuperado de: https://www.inforural.com.mx/veracruz-primer-productor-de-naranja-en-mexico/
https://doi.org/10.31017/cdh.2020.(2020-007)
Vásquez Amariles Herney Darío (2013). Evaluación de poncirus trifoliata var. monstruosa flying dragon como porta injerto enanizante para naranja y mandarina comparado con otros patrones. Pág. 2. Palmira, Colombia
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sara Aída Alarcón Pulido, Raúl Allende Molar , María De La Luz Hernández Sánchez, Nimbe Eunise Vargas Zaleta, César Enríquez Martínez Sánchez y Pablo Elorza Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.