Efecto de diferentes sistemas de fertilización en el rendimiento de frijol de humedad residual en Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.281Palabras clave:
Phaseolus vulgaris, Glomus intrarradices, fertilización edáfica y foliarResumen
En otoño-invierno 2009/2010, se establecieron dos módulos experimentales, para determinar el efecto de sistemas de fertilización en el rendimiento del frijol. Los módulos se establecieron en José Azueta y Medellín, en el sur y centro de Veracruz, respectivamente. Se evaluaron los tratamientos: 1. Sin fertilización, 2. Inoculación de 1 kg de Glomus intrarradices en 45 kg de semilla ha-1 (Gi) + la dosis 40N-20P2O5-0K2O (Fq) y 3. Gi + Fq + fertilización foliar orgánica con Nutripro Xtra-Alga, Nutripro Forte y Aminofit Xtra a 1 L ha-1 cada uno. Cada tratamiento ocupó una superficie de 3000 m2. El rendimiento de grano se estimó mediante tres muestreos de 3 m2 en cada tratamiento. Se realizó análisis de varianza por localidad, en diseño completamente al azar, considerando cada muestreo como una repetición, y un análisis combinado (localidades-fertilización); para la separación de promedios se aplicó la prueba de Tukey (p < 0,05). En José Azueta se obtuvo un rendimiento promedio de 1471,33 kg ha-1, significativamente superior al de Medellín (826,67 kg ha-1). La inoculación a la semilla con G. intrarradices, en combinación con la dosis 40N-20P2O5-0K2O, incrementó en 87,6% el rendimiento de grano, en relación al testigo sin fertilización, pero con la aplicación complementaria de fertilizantes foliares orgánicos, no se obtuvo un incremento adicional en el rendimiento.
Descargas
Citas
Acosta-Díaz, E., Trejo-López, C., Ruiz-Posadas, L. del M., Padilla-Ramírez, J. S. y Acosta-Gallegos, J. A. 2004. Adaptación del frijol a sequía en la etapa reproductiva. TERRA Latinoamericana 22 (1):49-58.
https://doi.org/10.15517/am.v10i1.19460
Aguirre-Medina, J. F. y Kohashi-Shibata, J. 2002. Dinámica de la colonización micorrízica y su efecto sobre los componentes de rendimiento y el contenido de fósforo en frijol común.Agricultura Técnica en México 28 (1):23-33.
https://doi.org/10.15517/am.v7i1.24794
Alarcón, A. y Ferrera-Cerrato, R. 2000. Biofertilizantes: importancia y utilización en la agricultura. Agricultura Técnica en México 26 (2): 191-203.
Durán, A., Rodríguez, J. R. y Arcos, G. 1991. La fertilización foliar nitrogenada en frijol. In: J. L. Zúñiga; J. A. Cruz y M. Juárez (EDS). Memoria de la Cuarta Reunión Anual del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias en el Estado de Veracruz. Veracruz, Ver., México. pp. 28-34.
https://doi.org/10.14350/rig.58917
Kaya, M., Atak, M., Khawar, K. M., Çiftçi, C. Y. y Özcan, S. 2005. Effect of pre sowing seed treatment with zinc and foliar spray of humic acids on yield of common bean (Phaseolus vulgaris L.). International Journal of Agriculture & Biology, 7 (6):875-878.
Rodríguez, N., Cano, P., Figueroa, U., Favela, E., Moreno, A., Márquez, C., Ochoa, E. y Preciado, P. 2009. Uso de abonos orgánicos en la producción de tomate en invernadero. Terra Latinoamericana 27 (4):319-327.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Oscar Hugo Tosquy Valle, Valentín A. Esqueda Esquivel, Rigoberto Zetina Lezama, Arturo Durán Prado y José Raúl Rodríguez Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.