Germinación de Echinocereus pectinatus (cactácea) mediante tratamientos de escarificación a diferente concentración de ácido sulfúrico
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.187Palabras clave:
endémica, tendencia, estímulo, cactáceas, zonas áridasResumen
Echinocereus pectinatus es una cactácea endémica de México, considerada como especie en peligro de extinción por su recolecta ilegal y dificultad de propagación y reproducción. Nuestro país, es uno de los que cuentan con una importante superficie en la cual la precipitación es menor de 300 mm en promedio anual, estimándose que la superficie supera el 40% del territorio Nacional. La presente investigación se realizó a partir de la conciencia ética de protección y multiplicación de especies de zonas áridas en riesgo con el propósito de proteger este material genético para continuar con la protección de la diversidad de la flora chihuahuense, teniendo como objetivo elevar el porciento de germinación de la semilla de Echinocereus pectinatus, utilizando procesos de escarificación a base de ácido sulfúrico (concentraciones del 10, 15, 20, 25, 30%). No se detectó diferencia estadística significativa entre tratamientos para la germinación de la semilla de esta especie de cactácea; sin embargo, se obtuvo información valiosa para explorar espacios en la concentración de ácido sulfúrico entre 10 y 20% en el rompimiento de la latencia, observándose una tendencia en la elevación del porcentaje de germinación en el rango de estos tratamientos referidos a la concentración de ácido sulfúrico. Se concluyó con base en los resultados y la literatura revisada en varias especies vegetales de zonas áridas, que los mejores resultados de germinación por escarificación ocurren en tratamientos menores a 20% de ácido sulfúrico.
Descargas
Citas
Álvarez, G. 1986. Efecto de tres fitorreguladores y Escarificación en la germinación de seis especies de cactáceas del norte de México. UAAAN. 85 pp Art 7
Álvarez, M.G y C. Montaña. 1997. Germinación y supervivencia de cinco especies de cactáceas del Valle de Tehuacán: Implicaciones para su conservación. Act. Bot. Mex. 40: 43-58. https://doi.org/10.21829/abm40.1997.782
Aubeterre, R., Piñero, Z., García, E. y Figarella, M. 2006. Efecto de diferentes métodos de escarificación sobre la germinación de cinco especies de cactáceas del Estado Lara. Simposio - Taller: Experiencias en Agroforestería ejecutadas o en proceso por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA).
Becerra, R. 2000. Las Cactáceas, Plantas Amenazadas Por Su Belleza. Conabio. Biodiversidad. Mexico. 32:1-5
Castillo, A.D. 2002. Estado actual de la población y fenología reproductiva de Mammillaria hamata, en la localidad de los Ángeles Tetela, Puebla. Tesis de Licenciatura. BUAP.
Corona, N.V. y A.V.M. Chávez. 1982. Cultivo de cactáceas en medios asépticos. Cactáceas y Suculentas Mexicanas. 27:17-23 pp.
Flores, J. y Jurado, E. 2011. Germinación de especies de cactáceas en categoría de riesgo del desierto chihuahuense. Revista mexicana de ciencias forestales, vol 2num (8), pag 59-70. https://doi.org/10.29298/rmcf.v2i8.539
Flores, M. y Manzanero M. 2002. Conservación de cactáceas endémicas de Oaxaca, Simposio internacional sobre la flora silvestre de zonas áridas. Universidad de Sonora, 3 ,143-147.
Genis, M.F. 2002. Estudios sobre germinación y crecimiento de plántulas en Mammillaria haageana y Melocactus ruestii. Tesis profesional. Escuela de Biología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Glass, F.M. 1998. Guía Para La Identificación De Cactáceas Amenazadas De México.Vol.1.Cante, Ac.
Godínez Á., H., T. Valverde y P. Ortega Baes. 2003. Demographic Trends In The Cactaceae. Botanical Review 69, 173-203. https://doi.org/10.1663/0006-8101(2003)069[0173:DTITC]2.0.CO;2
Jiménez S., C. 2011. Las Cactáceas Mexicanas y Los Riesgos Que Enfrentan. Revista Digital Universitaria. Facultad De Ciencias De La UNAM. México. Volumen 12(1) art 04
Martínez C., M, J.M. Cabrera y A. Carmona. 2006 Promoción de la germinación de semillas de Stenocereus griseus Buxbaum y Escondia chiotilla . Revista Cactáceas Mexicanas. Universidad de Puebla. Mexico 84-92.
Navarro, M.C y A.P. Deméneghi. 2007. Germinación de semillas y efecto de las hormonas en el crecimiento de Mammillaria pectinifera. Zon. Arid. 11:233- 239.
Navarro, M.C y E.M. González. 2007. Efecto de la Escarificación de Semillas en la Germinación y Crecimiento de Ferocactus robustus (Pfeiff.) Britton & Rose (Cactaceae). Zon. Arid. 11:95-105.
Nom-059-Ecol-1994. Normas Oficiales Mexicanas En Materia Ambiental. Secretaria De Desarrollo Social. México.
Pizzeti, M. 1986. Guide to cacti and succulents. Simon y Schuster Inc. 384 p.
Potter, R.L., J.L. Petersen y D.N. Ueckert. 1984. Germination responses of Opuntia spp to temperature, scarification and other see treatments. Weed Sci. 32(1). 106-110. https://doi.org/10.1017/S0043174500058598
Rojas-A., M. and C. Vázquez-Y. 2000. Cactus seed germination: a review. Journal of Arid Environments 44: 85-104. https://doi.org/10.1006/jare.1999.0582
Ruedas, M., T. Valverde and S. Castillo. 2000. Respuesta germinativa y crecimiento de plántulas de Mammillaria magnimamma bajo diferentes condiciones ambientales. Soc.Bot. 66-87.
Sánchez S., J., J. Flores y E. Martínez-G. 2006. Efecto del tamaño de semilla en la germinación de Astrophytum myriostigma Lemaire. (Cactaceae), especie amenazada de extinción. Interciencia 31: 371-375.
Sánchez, G. 1997. Germinación, viabilidad y características distintivas de la semilla de Opuntia joconostle Weber, forma cuaresmero. Cact. Suc. Mex. 16-20.
Statistical Analysis System, Raleigh, C.N., 2008.
Zúñiga A., G, M. Olivas G. L. Licón T. y J.A. Achondo N. 2002. Estudio de la evaluación de la germinación de tres especies de cactáceas del norte de México. Simposio internacional sobre la flora silvestre de zonas áridas. Pp 166.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María Laura Díaz Baca, Erick Zuñiga Rodríguez, Bertha Alicia Rivas Lucero, Hugo Armando Morales Morales y Walter Alberto Márquez Fierro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.