Percepción ambiental de los productores del Ejido López Mateos, Municipio de Sayula de Alemán
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.189Palabras clave:
agroquímicos, basura, envases educación ambientalResumen
En el presenta trabajo se muestran los resultados del estudio sobre los problemas ambientales generados por el uso excesivo de plaguicidas en la actividad agrícola, lo que trae como consecuencia la generación de envases vacíos. Estos envases requieren de un manejo correcto, un destino final preciso y controlado porque son una fuente de contaminación o riesgo tóxico para el ser humano y el medio ambiente.
La generación de envases de agroquímicos trae consigo ciertos riesgos, pero pueden ser casi nulos mediante una adecuada gestión de los envases en desuso; aunque la realidad indica que la mayor parte de los productores realiza un inadecuado manejo, ocasionado por ausencia de normas ambientales, falta de políticas públicas sobre este tipo de basura toxica y falta de información sobre cómo realizar el manejo correctamente, así como de las consecuencias perjudiciales que provoca en la salud humana y el medio ambiente.
Los principales problemas que se observan en las regiones agrícolas en la actualidad es el abandono de los envases vacíos de plaguicidas en los campos donde cultivan. Algunas prácticas comunes son las siguientes: enterrarlos, quemarlos o reutilizarlos. Sin embargo ninguno de estos métodos son acordes con el cuidado del medio ambiente ni responden a los protocolos internacionales de producción que resguardan la calidad, inocuidad de los alimentos y la salud del trabajador.
Para atender este problema se realizó un estudio los productores de la comunidad de Adolfo López Mateos, perteneciente al municipio de Sayula de Alemán. A través de una encuesta aplicada a productores del sector agropecuario, se identificaron las prácticas que realizan con los envases vacíos. Los resultados fueron que tiran los envases vacíos a la superficie donde cultivan, porque desconocen qué hacer con ellos. Sin embargo, están dispuestos a capacitarse sobre la técnica de triple lavado. Los resultados permitieron conocer las formas de percepción y cuidados del medio ambiente.
Finalmente se propuso la técnica de triple lavado como una alternativa para mejorar el cuidado del entorno, de tal manera que se pueda contribuir a reducir el consumo de plaguicidas y en su caso de envases vacíos. Así como aprender sobre el uso que se le puede dar a los envases vacíos de plaguicidas, ya que actualmente son unos de los principales problemas en el campo.
Descargas
Citas
Alejandro, R. C. (2014). Diseño De Un Plan De Manejo De Envases Vacíos De Productos Fitosanitarios En La Asociación Agropecuaria Quinlata En El Cantón Patate De La Provincia De Tungurahua. Tungurahua: Universidad Tecnológica Equinoccial.
Bedmar, F. (2011). Informe especial sobre plaguicidas agricolas . Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Mar del Plata, 2-8.
Carola, L. (2011). Pesticides. Chapter 42, http://eknygos.lsmuni.lt/springer/99/801-809.pdf.
Clasificasiones mas importantes de los plagicidas (s.f.). Obtenido de Gobierno de Mexico: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/25247/clasificaciones.pdf
Daniela, P. V. (01 de agosto de 2018). Causas y consecuencias de las problematicas actuales en la gestion de envases plaguicidas de uso agricola en cundinamarca. Obtenido de fundacion universidad de america: https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6919/1/5121873-2018-IIGA.pdf
Gabriel Bertoldo Castillo Reséndiz, C. E. (2012). Plan de manejo y recolección de envases vacios de plaguicida. Obtenido de conservemos un campo limpio": http://www.cesaveq.org.mx/cesa3/page/dctos/inocuidad/plamrevp.pdf
INTAGRI. (2017). Técnica del Triple Lavado de Envases de Plaguicidas. Serie Fitosanidad. Núm. 76. Artículos Técnicos de INTAGRI. México, págs. https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/tecnica-del-triple-lavado-de-envases-deplaguicidas.
José, M. J. (1980). Pesticidas: clasificación y riesgos principales. Instituto nacional de seguridad e higine en el trabajo , 1-4.
Ministerio de Ambiente, V. y. (2003). Guías para la Gestión Ambiental Responsable de los Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola en Colombia. colombia : Segunda edicion . Obtenido de http://cep.unep.org/repcar/capacitacion-y-concienciacion/andi/publicacionesandi/Guia%20ambiental%20plaguicidas.pdf
OMS, F. (Mayo de 2008). Código internacional de conducta sobre la distribución y utilización de plaguicidas . Italia: Oficina de Intercambio de Conocimientos, Investigación y Extensión, FAO,.
OMS, O. M. (2010). Clasificación OMS de los plaguicidas. Obtenido de Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas: https://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/pesticides/es/
SEMARNAT, S. d. (s.f.). Situación Actual de los Envases Vacíos de Plaguicidas. Obtenido de Direccion general de gestion integral de materiales y actividades riesgosas
SERMARNAT. (Febrero de 2018). Elementos para desarrollar una estrategia integral para la gestión responsable de plaguicidas en méxico. Obtenido de Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/451603/Elementos_para_Desarrollar_una_Estrategia_Integral_de_Ma
Tamayo, D. S., & M, D. A. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología vol.52, 1-6.
Villalba, D. P. (01 de AGOSTO de 2018). Causas y consecuencias de las problemáticas actuales en la gestión de envases plaguicidas de uso agrícola en cundinamarca. Fundación universidad de america, págs. 19-43.
Virya, E. d., & Gustavo Herrera, F. R. (2013). Uso de plaguicidas en cultivos agrícolas como herramienta para el monitoreo de peligros en salud. Uniciencia , 4-27.
Viviana, M. P. (01 de octubre de 2014). Identificación de alternativas para la disposición final de los envases de plaguicidas de uso agricola. Corporación Universitaria Lasallista, págs. 31-66.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Marina Martínez Martínez, Isabel Carlin Bautista, Guadalupe Castillo Capitán, Eduwiges González Rodríguez y Luis Carlos Alvarado G´ómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.