Cultivo de Pomacea patula catemacensis como estrategia de producción piscícola para los productores acuícolas de Catemaco, Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.178Palabras clave:
molusco, cuativerio, Lago de Catemaco, poblaciones endémicasResumen
En la estructura de los ecosistemas dulceacuícolas, los moluscos forman una parte esencial y están estrechamente relacionados a la forma de vida de los pobladores que se encuentran en las riberas de los cuerpos de aguas. El lago de Catemaco se encuentra dentro de los cinco lagos más grandes de México, con una cuenca hidrológica propia de 72.54 kilómetros2 (Pérez y Torres 1992), presenta una producción pesquera importante para la región, y como es de esperarse cuenta con especies endémicas con potencial para el desarrollo de la acuacultura, es un cuerpo de agua del que se extraen diferentes recursos pesqueros que a su vez son aprovechados por los pobladores locales (Lorán et al., 2013). Pomacea patula catemacensis (tegogolo), ocupa el cuarto lugar de importancia en la producción pesquera en Catemaco Veracruz, siendo referente de la gastronomía en la región de Los Tuxtlas, Veracruz, sin embargo, no existen estudios sobre el tamaño de sus poblaciones, aunque se sabe que en la última década la producción ha ido en disminución, se considera que poco más del 60%, debido a la pesca extractiva. Por lo anterior se deben de considerar los diseños de producción a partir del manejo en cautiverio del tegogolo como estrategia para equilibrar sus poblaciones. A la fecha son pocas las técnicas para lograr la domesticación de P. patula catemacensis mediante el diseño de sistemas de producción, impidiendo la constante baja densidad poblacional y el peligro de extinción (INEGI 2010). Los resultados obtenidos nos permitieron identificar que de acuerdo a los usos y costumbres, en la región de Catemaco, se está capturando a P. patula catemacensis sin un control estricto al respecto, por lo que es necesario desarrollar y estudiar bio-tecnias, y presentar estrategias para la producción del molusco, para recuperar las poblaciones en el cuerpo de agua. Se concluyó que la especie P. patula catemacensis puede ser cultivada en encierros que permitan su control, con el apoyo a productores a través de programas de capacitación para el diseño y establecimiento de los cultivos y de esta manera lograr un aprovechamiento sustentable.
Descargas
Citas
Baqueiro, E., (1994). Principales recursos malacologicos del Golfo de México. en: Instituto Nacional de Pesca (Ed.), Pesquerías Relevantes de 936 J.P. Berry, O. Lind /Toxicon 55 (2010) 930-938 México, Tomo II. Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), México, pp. 131-142
Barnes, R. D. (1977). Zoología de los invertebrados. Nueva Editorial Interamericana, México, D. F. 826 pp.
Carreón-Palau, A. Uria-Galicia, E., Espinosa-Chávez, F., y Martínez-Jerónimo, F. (2003). Desarrollo morfológico e histológico del sistema reproductor de Pomacea patula catemacensis (Baker 1922) (Mollusca, Caenogastropoda: Ampullariidae). Revista chilena de historia natural, 76(4), 665-680. https://doi.org/10.4067/S0716-078X2003000400010
Lorán-Nuñez R.M., Valdez-Guzmán, A.J., Martinez-Insunza, F. R., Gaspar-Dillanes, M. T. (2013). Pesquerías Continentales de México. Instituto Nacional de Pesca. 93-118.
Naranjo, E., y García-Cubas, A. (1985). Algunas consideraciones sobre el género Pomacea (Gastropoda: Pilidae) en México y Centro-América. 56: 603-606
Naranjo-García, E. (2003). Moluscos continentales de México: dulceacuícolas. Revista de Biología Tropical, 51(3), 495-505.
NORMA Oficial Mexicana NOM-041-PESC-2004.
Perera, G. y Walls, J. G. 1996. Apple snails in the aquarium. T. F. H. Publications Inc. Neptune City, New Jersey. 121 p.
Pérez-Rojas, A., y Torres-Orozco, R. (1992). Geomorfología y batimetría del lago de Catemaco, Veracruz, México. In Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México (Vol. 19, No. 1, pp. 19-24).
Rangel-Ruiz L.J. 1988. Estudio morfológico de Pomacea flagellata Say, 1827 (Gastropoda: Ampullaridae) y algunas consideraciones sobre su taxonomía y distribución geográfica en México. Anales del Instituto de Biología, Universidad
Nacional Autónoma de México 56(1985). Serie Zoología: 21-34.
Ruiz-Ramírez, R., Espinosa-Chávez, F., y Martínez-Jerónimo, F. (2007). Growth and Reproduction of Pomacea patula catemacensis Baker, 1922 (Gastropoda: Ampullariidae) when fed Calothrix sp. (Cyanobacteria). Journal of the World Aquaculture Society, 36 (1), 87-95. https://doi.org/10.1111/j.1749-7345.2005.tb00134.x
SEFIPLAN (2018). Secretaria de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz. Sistema de información municipal, 2-7.
SEFIPLAN (2019). Sistema de información municipal. Cuadernillos municipales, 2019. Cuitláhuac. Xalapa: Secretaría de Finanzas y Planeación, Gobierno del estado de Veracruz. Recuperado de: http://ceieg.veracruz.gob.mx/wpcontent/uploads/sites/21/2019/06/Cuitl%C3%A1huac_2019.pdf
Sistema de información de Pesca y Acuacultura (SIPESCA) (2019). Recuperado el 19 de abril de 2020 de Avisos de arribo 2018. https://sipesca.conapesca.gob.mx/login.php
Valentin Maldonado, N. (1996). Fauna malacológica continental procedente de las excavaciones de Santa Marta. Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Biólogo, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Guadalupe Castillo Capitán, María Gisela Velázquez Silvestre, José Esteban De los Santos Castillo, Lisset Hernández Vel´´´ázquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.