Propuesta para el establecimiento del cultivo de cacao (Theobroma cacao L) en la zona norte del estado de Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v9i1.350Palabras clave:
Theobroma cacao L, Manejo, Producción, Alternativa, CultivoResumen
México produce 28, 607 toneladas anuales de cacao, ocupa el 11vo lugar en la producción de cacao en grano contribuyendo con el 1.2% de la producción mundial. El cacao es cultivado en el sureste del país, en donde destacan los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco. La Secretaria de Agricultura estima que para el 2030 el consumo y la producción nacional de cacao presentaran un crecimiento acumulado de 19.49% por ser un cultivo muy redituable, lo anterior hace al cultivo del cacao una opción viable para intentar introducirlo a la zona norte del estado de Veracruz. Por lo anterior eta investigación tuvo como propósito dar a conocer la problemática que tiene el cultivo de cacao para establecerse y desarrollarse favorablemente en la zona norte del estado de Veracruz, y dar a conocer si es viable como alternativa para cultivar en grandes extensiones. Este trabajo se desarrolló en una huerta del municipio de Tihuatlán, Veracruz en plantas de cacao (Theobroma cacao L.) durante la etapa de crecimiento inicial comparando el método convencional y el natural. Se realizó un análisis físico-químico del suelo y se evaluaron diferentes variables para evaluar el desarrollo de las plantas y se analizaron los resultados. A los resultados se le realizó un análisis estadístico simple. Determinando en la variable de altura que ambos tratamientos mostraban un crecimiento similar sin embargo el tratamiento convencional al finalizar el experimento mostró mejores resultados. Con respecto a la variable brotes nuevos al finalizar las plantas con tratamiento convencional fueron las que mayor número de brotes presentaron con una media de 4 brotes, superior a 3 brotes con respecto al natural. En base a los resultados obtenidos concluimos que se debe tratar al suelo antes de la siembra y que el método convencional es el que mejores resultados presentó, por lo que se considera que el Cacao es una magnifica alternativa para los agricultores de la región.
Descargas
Citas
Almeida, A. A. Valle, R. (2007). Ecophysiology of the cocoa tree. Brazilian Journal of Plant Physiology
Arvelo M., González D., Maroto S., Delgado T., Montoya P. (2017). Manual técnico del cultivo de cacao: practicas latinoamericanas. Primera edición. San José, Costa Rica: IICA. 165p.
Dostert N., Roque J., Cano A., La Torre M., Weigend M. (2011). Hoja botánica: Cacao. Primera edición. Lima, Perú: Giacomotti Comunicación Gráfica S.A.C. 19 p.
Enríquez, G. (2004). Cacao Orgánico. En. Guía para productores ecuatorianos. Quito, Ecuador. Pp.360.
Inforural, (2019). Producción de cacao en México.
INIFAP (2011) Establecimiento y Mantenimiento. Paquete tecnológico del cacao (Theobroma cacao L) Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la región Sur-Sureste de México: Trópico húmedo 2011. Disponible en: https://censalud.ues.edu.sv/CDOCDeployment/documentos/cacao_establecimiento_y_mantenimiento.pdf https://doi.org/10.18845/tm.v25i5.473
SAGARPA, (2011). Trópico Húmedo 2011. Cacao PAQUETE TECNOLÓLOGICO CACAO (Theobroma cacao L.) Producción de Planta. 2020, de EDUAL Sitio web: http://edual.com.mx/cacao/
https://doi.org/10.47422/ac.v1i1.6
SIAP/SAGARPA (2010). Sistema de Información Agrícola y Pesquera: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. https://doi.org/10.32870/cer.v0i118.7067
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Rosalba Bautista Morales, Sara Aida Alarcón Pulido, Silvia Amanda García Muñoz, Francisco Javier Piña Ramírez y Anabel Ortega Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.