Análisis de mercado para productos alimenticios enfocados a personas con diabetes en Delicias Chihuahua
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i1.126Palabras clave:
alimentación, enfermedad crónica, obesidad, padecimiento, saludableResumen
El presente estudio se realizó en la ciudad de Delicias Chihuahua con la finalidad de analizar el mercado de alimentos para diabéticos y evaluar las oportunidades de negocio. El tamaño de la muestra se determinó empleando la metodología de Naresh Malhotra bajo el enfoque del intervalo de confianza. Analizando la información se obtuvo que 41% de los encuestados no conocen los alimentos que deben consumir de acuerdo a su condición, se identificó que el 4% de los respondientes encuentran en algún restaurante alimentos que suplan sus necesidades nutricionales y el 86% muestra interés por encontrar un proveedor que satisfaga dichas necesidades, se obtuvo la cantidad de 3,235 pacientes diabéticos afiliados a Instituciones de salud como el IMSS y el ISSSTE. Observando los resultados se puede concluir que existe un mercado potencial para el procesamiento de alimentos para diabéticos debido a que hay un amplio interés por parte de las personas por cuidar su alimentación, son personas que cuentan con ingresos suficientes y que llegan a comprar alimentos ya elaborados hasta 3 veces por semana, sin embargo no cuentan con un proveedor que se preocupe por este importante sector de la población.
Descargas
Citas
Aguilar. (2015). 4. Jiménez Corona, Aída, et al, "Determinantes ambientales de la diabetes mellitus", en Aguilar Salinas, Carlos A. et al, (eds), Acciones para… ANM, 2015.
Alpizar, R. S. (2001). Guía para el manejo integral del paciente diabético. México.
Angélica, B. M., & Barrial Martínez, A. M. (2011). La educación alimentaria y nutricional desde una dimensión sociocultural como contribución a la seguridad alimentaria y nutricional. Contribuciones a las ciencias sociales, www.eumed.net/rev/cccss/16/.
Association, A. D. (1997). Información Básica de la Diabetes. Obtenido de http://www.diabetes.org/es/informacio n-basica-de-la-diabetes/diabetes-tipo-1/?loc=db-es-slabnav
B, F., Grenfield, S., Engelgau, M., & Pogach , L. (Fleming BB, Grenfield S, Engelgau MM, Pogach LM, et al. The diabetes de 2001). The diabetes quality improvement project. Diabetes Care, 1815-1820. Obtenido de http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/Calid_ProceDiabet.pdf
Barrio, O., & López, A. (2007). Creencias sobre su enfermedad, hábitos de alimentación, actividad física y tratamiento en un grupo de diabéticos mexicanos. Archivos en Medicina Familiar, 80-86.
Cadena, J. P. (2015). Repositorio Digital UIDE. Obtenido de http://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/627
Carlos, A. S. (2014). Epidemiología de la diabetes mellitus en México. Academia Nacional de Medicina de México.
Colin D Mathers, D. L. (28 de Noviembre de 2006). PLOS. Obtenido de http://journals.plos.org/plosmedicine/arti cle?id=10.1371/journal.pmed.0030442# authcontrib
Esteve. (2012). Esteve. Obtenido de http://www.esteve.es/EsteveArchivos/h erramientaspracticas/dietoterapia/pdf/Di abetes.pdf
Federation, I. D. (2013). IDF. Obtenido de http://www.idf.org/
Fierro, J. (2016). Obtenido de http://www.prochile.gob.cl/wp- content/uploads/2016/11/PMP_Mexico_ Alimentos_diabeticos_2016.pdf
H, H., Feinleb, M., McNAmara, P., & Castelli, W. (1983). Obesity as an independent risk factor for cardiovascular disease. En Obesity as an independent risk factor for cardiovascular disease (págs.968-977).
H., K., Aubert, R., & Herman, W. (1998). Prevalence, numerical estimates, and projections. Global Burden of Diabetes, 1995-2025.
IDF. (2015). International Diabetes Federation. Obtenido de https://www.idf.org/diabetesatlas/es/des cargar-el-libro
INEGI. (2013). Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/
Jiménez. (2015). Determinantes ambientales de la diabetes mellitus. Acciones para combatir la diabetes mellitus.
Juan, M. M., & Zonana, N. A. (2005). Hospitalización de pacientes con diabetes mellitus. Revista Médica del IMSS, 97-101.
OMS. (2016). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/topics/diabetes_mel litus/es/
Pública, I. N. (2016). INSP. Obtenido de http://www.insp.mx/avisos/3652- diabetes-en-mexico.html
Repositorio ICESI. (2013). Obtenido de https://repository.icesi.edu.co/bibliotec a_digital/handle/10906/76534?mode=f ull
Salud, O. M. (2012). OMS. Obtenido de http://www.who.int/es/
Sandra, H. P., & Saavedra Sosa, M. (2012). Plan de negocios para la creación de un restaurante cafetería para diabéticos en la ciudad de Quito. Quito: Universidad de las Américas.
Sergio, Z. G., & Rangel Rodríguez, I. (2003). Historia de la Diabetes Mellitus y el descubrimiento de la insulina. Diabetes Hoy Para el Médico y el Profesional de la Salud, 984-986.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 José Eduardo Magaña Magaña , Carla Constanza Rodríguez Montejo , Víctor Hugo Villarreal Ramírez , Marina Imelda Terrazas Gómez , Janeth Guadalupe González Domínguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.