Estudio exploratorio de comercialización de la cicada Dioon edule L., en Veracruz México
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i1.156Palabras clave:
dioon, cicadas, comercializaciónResumen
Hoy en día las cicadas en general, tienen un alto potencial con fines ornamentales, y específicamente la Dioon edule L., es objeto de extracción en su estado natural para su comercialización de forma clandestina, dañando con ello la destrucción de su hábitat y perdida de la especie, por lo tanto catalogada por la NOM-059-SEMARNAT-2010 como una especie en peligro de extinción. Su propagación en viveros con fines comerciales y de reforestación es recomendable, y coincide con la necesidad de realizar estudios de mercado que brinden información para vincular la producción-comercialización bajo una dinámica sustentable. El estudio se llevó a cabo en la parte centro y sur del estado de Veracruz, se visitaron 30 viveros de especies ornamentales y entre las que se encontraban la cicada Dioon Edule L., se aplicó la técnica de la observación que consistió en identificar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener información de las características y aspectos de las plantas, además del tipo y costo de comercialización y sus permisos de SEMARNAT; información que nos permitió identificar el mercado actual y potencial del Dioon edule L.
Descargas
Citas
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES (2003). Examen del comercio significativo de la CITES. Anexo 1.
De Luca, P., Sabato, S., y Vázquez-Torres, M. (1982). Distribution and variation of Dioon edule (Zamiaceae). Brittonia, 34 (3), 7. https://doi.org/10.2307/2806710
Donaldson, J. S. (2003). Encuesta de estado de cícadas y plan de acción de conservación. Grupo de especialistas en cícadas de UICN / SSC. IUCN, Gland, Suiza y Cambridge. Reino Unido 97 p.
Instituto Nacional de Ecología (INE)- Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca SEMARNAP. (2000). Prep 6: protección, conservación y recuperación de la familia Zamiaceae (Cycadales) de México. México, D. F. 63 p. http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/download/183.pdf.
Técnicas de investigación de mercado. (2013). Obtenido de https://www.crecenegocios.com/tecnicas-de-investigacion-de-mercado.
Vovides, A. P. (2000). México: segundo lugar mundial en diversidad de cicadas. Revista Biodiversitas, 6-10.
Vovides, A. P. y C. M. Peters. (1987). Dioon Edule l.: la planta más antigua de México. Ciencia y Desarrollo 73:19 -24.
Yáñez-Espinosa, L. (2006). Las Cycadas: biologia y conservación en México (primera., p.193). Departamento de Publicaciones, Dirección General de Difusión Cultural y Servicio, UACH.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Cruz Carolina Ramos Moreno, Alejandro Retureta Aponte, Gustavo Carmona Díaz, Carlos Alberto Tinoco Alfaro y Dinora Vázquez Luna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.