Control in vitro de Mocis latipes presente en pastizales de Tantoyuca, Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.177Palabras clave:
Metarhizium anisopliae, control biológico, pastosResumen
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar en laboratorio el potencial biocontrolador de Metarhizium anisopliae sobre Mocis latipes presente en pastos ganaderos del Municipio de Tantoyuca, Veracruz. La investigación se desarrolló en el año 2019; los microorganismos nativos se obtuvieron de 48 muestras compuestas de suelo, tomadas dentro de las unidades de producción ganaderas sin perturbación o poco transitadas, estas muestras se inocularon gusanos trampa (larvas de Galleria mellonella). Se aislaron tres cepas de Metarhizium anisopliae en medio agar-papa-dextrosa. Cada una de estas se inoculó sobre un grupo de 10 insectos adultos de Mocis latipes. Las pruebas de patogenicidad realizadas mostraron que los aislados nativos del género Metarhizium anisopliae, son promisorios para el control de Mocis latipes, con los que se puede plantear un control efectivo de esta especie a pesar de ser una plaga esporádica y voraz. Es necesario aplicar estas cepas en campo y evaluarlas en otras especies de insectos como mosca pinta (Aeneolamia spp., Prosapia spp.), las cuales son una plaga de importancia económica que afecta las gramineas forrajeras cultivadas en la Huasteca Veracruzana. El hongo Metarhizium anisopliae, el cual habita en diferentes tipos de suelo, podría ser usado para el control de plagas por su potencial como agente biocontrolador. Existen pequeñas poblaciones de este hongo en el suelo por lo que es necesario reproducirlas masivamente.
Descargas
Citas
Chaput, P. (2015). Manual del Protagonista Pastos y Forrajes. Vol. 35 anivers. Pastos Y Forrajes. Managua: Catholic Relief services.
Doberski, J. W., & Tribe, H. T. (1980). Isolation of entomogenous fungi from elm bark and soil with reference to ecology of Beauveria bassiana and Metarhizium anisopliae. Transactions of the British Mycological Society, 74(1), 95-100. https://doi.org/10.1016/S0007-1536(80)80013-1
García, G. C., González, M. M. B., & Bautista, M. N. (2011). Patogenicidad de aislamientos de hongos entomopatógenos contra Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) y Epilachna varivestis (Coleoptera: Coccinellidae)/Pathogenicity of isolates of entomopathogenic fungi against Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) and Epilachna varivestis (Coleoptera: Coccinellidae). Revista Colombiana de Entomología, 37(2), 217.
Gutiérrez, M. E. M., Cárdenas, Y. G., & Lequerque, A. (2016). El género Metarhizium Sorokin y su aplicación en el control de insectos plagas/ genus Metarhizium Sorokin and the microbial control of pests insects. Revista Cubana de Ciencias Biológicas, 5(2), 15.
Gutiérrez-Ramírez, A., Robles-Bermudez, A., Santillan-Ortega, C., Ortíz-Catón, M., & Cambero-Campos, O. J. (2013). Control biológico como herramienta sustentable en el manejo de plagas y su uso en el estado de Nayarit, México. Revista Bio Ciencias, 2(3).
Hatting, L.J; Humber, R.A.,Poprawski, T.J; Miller, R.M. (1999). A survey of fungal pathogens of aphids from South Africa with special refrence to cereal aphids. Biological control 16 (1): 112. https://doi.org/10.1006/bcon.1999.0731
Humber, R.A. (1997). Fungi: preservation of cultures. In: L. Lacery (Ed.). Manual of Techniques in insect pathology. Academic Press. New York USA. https://doi.org/10.1016/B978-012432555-5/50015-4
Humber, R.A. (2012). Identification of entomopathogenic fungi. In: Lacey, L.A. (Ed.), Manual of Techniques in Insect Pathology, Second ed. Academic Press. California,U.S. pp. 151-187. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-386899-2.00006-3
Instituto Nacional de Estadística, Geografía, e Informática (INEGI). Censo Agropecuario (2007). Disponible en línea: www.inegi.gob.mx.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía, e Informática (INEGI). 2010. Perspectiva Estadística. Veracruz de Ignacio de la Llave. Diciembre de 2010. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/ver/default.aspx?tema=me&e=30.
Lezama, R., Molina, J., López, M., Pescador, A., Galindo, E., Ángel, C. A., & Michel, A. C. (2005). Efecto del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae sobre el control del gusano cogollero del maíz en campo. Avances en Investigación Agropecuaria, 9(1).
Medina, E. Q., Oliveira, A. S., Medina, H. R., & Rangel, D. E. (2020). Serendipity in the wrestle between Trichoderma and Metarhizium. Fungal Biology. https://doi.org/10.1016/j.funbio.2020.01.002
Ortiz-Catón, M., Alatorre-Rosas, R., Valdivia-Bernal, R., Ortiz-Catón, A., Medina-Torres, R., & Alejo-Santiago, G. (2011). Efecto de la temperatura y humedad relativa sobre el desarrollo de los hongos entomopatógenos. Revista bio ciencias, 1(2).
Pezo Quevedo, D.A. (2018). Los pastos mejorados: su rol, usos y contribuciones a los sistemas ganaderos frente al cambio climático. CATIE, Turrialba (Costa Rica).
Ramírez, H.G., Granja, A.Z., Aguila, E.T., & Cantoral, M.T. (2014). Manual de producción y uso de hongos entomopatógenos. Laboratorio de entomopatógenos SCB-SENASA.
Rodríguez, M., Gerding, M., & France, A. (2006). Selección de aislamientos de hongos entomopatógenos para el control de huevos de la polilla del tomate, Tuta absoluta Meyrick (Lepidoptera: Gelechiidae). Agricultura técnica, 66(2), 151-158. https://doi.org/10.4067/S0365-28072006000200005
Solarte, J. A. M., Pardey, A. E. B., Valderrama, U. C., Cobo, N. C. M., & Gil, C. A. M. (2012). Eficacia de Metarhizium anisopliae para controlar Aeneolamia varia (Hemiptera: Cercopidae), en caña de azúcar/Efficacy of Metarhizium anisopliae to control Aeneolamia varia (Hemiptera: Cercopidae), in a sugar cane. Revista Colombiana de Entomología, 38(2), 177.
Torres de la Cruz, M., Cortez Madrigal, H., Ortiz García, C. F., Cappello García, S., & Pérez de la Cruz, M. (2014). Cepas monospóricas de Metarhizium anisopliae y su patogenicidad sobre Galleria mellonella en Tabasco, México. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 5(2), 171-180. https://doi.org/10.22319/rmcp.v5i2.3223
Valle, S., Caicedo, W., & Masapanta, L. (2020). Eficacia de un aislamiento nativo de Metarhizium anisopliae (TI6301) para el control de garrapatas (Rhipicephalus microplus) adultas en condiciones in vitro.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Mayreli Hernández Hernández, Julio César González Cárdenas, Armando Arrieta González, Karla Lissette Silva Martínez y Oscar Del Ángel Piña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.