Hongos asociados a la pudrición del tronco en cítricos
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v10i2.437Palabras clave:
Parasitar, naranja, sueloResumen
Existen diferentes especies de Trichoderma con diferentes características. Trichoderma es un hongo que ha desarrollado mecanismos para atacar y parasitar a otros hongos y así aprovecharlos como una fuente nutricional adicional. Este hongo es muy común del suelo por lo regular las colonias al principio son blancas y algodonosas, pero cuando se reproducen bajo condiciones de luz continua las colonias son uniformemente de color verde oscuro. Se realizó una colecta de material vegetativo en Tierra Blanca del municipio de Tepetzintla, Veracruz, donde se encontró el hongo Trichoderma creciendo en troncos de árboles de naranja; por consiguiente, el objetivo de este estudio fue identificar la especie de Trichoderma asociada a troncos de árboles de naranjo. Se realizó el aislamiento del hongo, en el cual se utilizó medio de cultivo de Papa Dextrosa Agar (PDA), después de observar el crecimiento de se procedió a la purificación del patógeno, cuando el hongo lleno por completo la caja Petri con el medio del cultivo de PDA, se procedió a la identificación del género del microorganismo. La identificación de la especie se obtuvo al enviar una muestra del hongo a un laboratorio especializado en identificación de hongos mediante técnicas moleculares. De acuerdo con las características morfológicas y el análisis con técnicas moleculares se identificó al hongo asociado a troncos de naranja como Trichoderma longibrachiatum.
Descargas
Citas
Argumedo-Delira R., Alarcón A., Ferrera-Cerrato R. y Peña-Cabriales Juan J., (2009) El género fúngico Trichoderma y su relación con contaminantes orgánicos e inorgánicos., control de investigación estudios avanzados de Guanajuato. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2010.08.011 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2010.08.011
Barnett H. y Hunter B. (1998). Illustrated Genera of Imperfect. La Sociedad Americana de Fitopatología. Minnesota 4 Ed. 217p. Bergasa, A. M. L. (2002). Colesterol, triglicéridos y su control (Vol. 199). Edaf.
Cardero Reyes, Y., Sarmiento González, R., & Selva Capdesuñer, A. (2009). Importancia del consumo de hierro y vitamina C para la prevención de anemia ferropénica. Medisan, 13(6), 0-0.
García-Núñez H.G. y Martínez Campos A.R. (2017). Caracterización morfológica y molecular de cepas nativas de Trichoderma y su potencial de biocontrol sobre Phytophthora infestans. Revista Mexiana de Fitopatología. Pp.58-79. https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.1605-4 DOI: https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.1605-4
Harman G, Howell C, Viterbo A, Chet I, and Lorito M. (2004). Trichoderma species – oportunistic, avirulent plant symbionts. Nat. Rev. Microbiol. 2:43-56. https://doi.org/10.1038/nrmicro797 DOI: https://doi.org/10.1038/nrmicro797
Hernández, D. C, Vazquez B. J. A., Vazquez M. F., Berdeja, A. R., Morales F. S. D., Reyes L. D. (2019). Abundancia y diversidad genética de Fusarium oxysporum y Trichoderma s pen Musa AAB. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10(8): nov/dic 2019. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i8.1831 DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v10i8.1831
Castro, Rodríguez, J.M. Toledo, Díaz. A.M., Rodríguez, Galón. B., Perdomo, Molina. A., Rodríguez, E.M y Díaz, Romero. C. (2015). Caracterización morfologica y composición química de chayotas (Sechium edule). Cultivadas en las islas Canarias. (España). Caracas. ISSN. https://doi.org/10.14198/inturi2011.1.01 DOI: https://doi.org/10.14198/INTURI2011.1.01
Marcello, C.M., A.S. Steindorff, S.P. Silva, R.N. Silva, L.A.M. Bataus, and C.J. Ulhoa. (2010). Expression analysis of the exo-p-1,3-glucanase from the mycoparasitic fungus Trichoderma asperellum. Microbiological Research 165:75-81. https://doi.org/10.1016/j.micres.2008.08.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.micres.2008.08.002
Martínez S. C. (2010). Etiología e incidencia de hongos asociados al manchado de cálices de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) en Guerrero, México.
Martínez Silva, K.L., Allende-Molar R., Vázquez Luna D., Gonzalez-Cárdenas, J.C y Murguía Gonzalez. (2016). Antagonistas in vitro de Trichoderma asperellum contra Fusarium sp. agente causal de gomosis en cítricos, Agroproductividad 9 (6): 20-25 Marques
Torres-De la Cruz, M., C.F. Ortiz-García, C. Bautista-Muñoz, J.A. Ramírez-Pool, N. Ávalos- Contreras, S. Cappello-García (2015). Diversidad de Trichoderma en el agroecosistema cacao del estado de Tabasco, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 86:947-961. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2015.07.012 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2015.07.012
Vargas-Hoyos, H.A, y E. Gilchrist-Ramelli. (2015). Producción de enzimas hidrolíticas y actividad antagónica de Trichoderma asperellum sobre dos cepas de Fusarium aisladas de cultivos de tomate (Solanum lycopersicum). Revista Mexicana de Micología 42:9-16. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.14245 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.acbi.14245
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Julio César González Cárdenas, Blanca Esther Raya Cruz, Francisco Javier Piña Ramírez, Fabián Enríquez García, Esperanza Patricia Velázquez García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.