Efecto de cuatro compostas enzimáticas procedentes de la “planta frigorífico presidente Miguel Alemán Velasco”, Acayucan, Veracruz” en el cultivo del Frijol Ejotero
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v1i2.227Palabras clave:
Compostas enzimáticas, Frigorífico, Phaseolus vulgarisResumen
El presente trabajo analizó el efecto de compostas de origen enzimático procedentes de la “Planta Frigorífico Miguel Alemán”, de Acayucan, Veracruz, en el cultivo del frijol ejotero (Phaseolus vulgaris L.). Se compararon variables físicas y de rendimientos. Se utilizó un diseño de bloques al azar, con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Cuatro de los tratamientos, T1 a T4, utilizaron fertilización con compostas (2,7 g por planta) obtenidas a partir de mezclas de contenido ruminal (CR), decomiso (D), sangre (S) y agua, procesadas con enzima Koprós® (E). Las combinaciones de los tratamientos fueron: T1: CR+D+S+E; T2: CR+S+E; T3: CR+D+H2O+E; T4: CR+H20+E. Los otros tratamientos fueron T5: NITROFOSKA® (granular, al pie 2,2 g) y T6: Testigo (sin fertilizante). El experimento se realizó en 24 parcelas demostrativas (parcela útil de 2,4m x 3m = 7,2m2, total de área de siembra: 172,80 m2). Se realizó un análisis de varianza y comparación de medias por el método de Tukey, utilizando el programa Statistica 7,0. En la comparación entre bloques, las variables Número de vainas por parcela (p=0,003), Largo de vainas (cm) (p=0,020) y Peso total por parcela (g) (p=0,008), presentaron diferencia significativa. El T2 (CR+S+E) presentó los mejores resultados para el número de vainas por planta (8,77) y por parcela (157), peso de la vaina (9,71 g) y rendimiento en grano por planta (34,33 g) (p≤0,008). El peso total por parcela fue mayor para el T5 con Nitrofoska® con 209,39 g (209,39 g).
Descargas
Citas
Benavides, K. A. 2010. Caracterización microbiológica de lixiviados de materias primas para la fabricación de un compostaje de material ruminal. Tesis. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Católica de Manizales. Caldas, Colombia. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n2.6
Delgado M., H. y H. Joachín C. 2011. Alternativas para el tratamiento de residuos sólidos del Frigorífico Presidente Miguel Alemán, en Acayucan, Veracruz. Tesis. Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria. Acayucan, Veracruz, México. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v5i2.111
Labrador M., J. 2001. La materia orgánica en los agroecosistemas. Ediciones MUNDI- PRENSA. España. Pp. 117-225.
Quishpe L. D. y V. M. Suquilanda. 2009. Evaluación de tres mezclas de desechos biodegradables inoculados con tres dosis de microorganismos efectivos en la elaboración de compost. Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del suelo. Quito. Pp. 1-9. https://doi.org/10.32911/as.2020.v13.n2.738
Uicab B., L. A. y C. A. Sandoval C. 2003. Uso del contenido ruminal y algunos residuos de la industria cárnica en la elaboración de composta. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 2(2):45-63.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 María Gisela Velázquez Silvestre, María Gisela Velázquez Silvestre, Beatriz Mateo Hernández, Luis Carlos Alvarado Gómez y Ángel Héctor Hernández Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.