Efecto de la fertilización orgánica foliar y al suelo con “Biol” sobre el rendimiento y sanidad de maíz (Zea mays), en el ciclo O-I en Sayula de Alemán, Veracruz, México
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.282Palabras clave:
Biol, Fusarium moniliforme, SanidadResumen
En la actualidad la producción de maíz decrece debido a la degradación de los suelos con niveles bajos de fertilidad, aunado a altos costos de producción y que además las técnicas de producción y las condiciones ambientales favorecen la presencia de plagas y enfermedades, que impacta negativamente sobre la producción. El biol es un biofertilizante que contiene microorganismos que al estar disponibles en las plantas le ayudan a su nutrición y protección (Vessey, 2003), además de ser un complemento a la fertilización tradicional, debido a la actividad microbiana de la que provienen, puede impactar positivamente sobre la sanidad de mazorcas y como tal obtener mejores rendimientos. Por lo anterior se planteó un diseño experimental con el objetivo de evaluar el rendimiento, sanidad y análisis económico de cada una de las combinaciones de biol. La investigación se llevó a cabo en Sayula de Alemán, Veracruz, se utilizó un arreglo de bloques al azar con parcelas divididas evaluándose en parcelas grandes la aplicación de biol al suelo y en parcelas chicas fertilizantes foliares a base de biol. Se obtuvo como resultados que las aplicaciones de biol + harina de ave + melaza mejoraron la sanidad de mazorcas y generó el mayor rendimiento de grano de 2.79 t ha-1, además que los menores rendimientos estuvieron asociados con los mayores porcentajes de daño a mazorcas ocasionados por el hongo Fusarium moniliforme.
Descargas
Citas
Bejarano, C., y H., Méndez. 2004. Fertilización orgánica comparada con la fertilización química en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris), para minimizar el efecto de degradación del suelo”. Tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, Ibarra Ecuador, 128 pp.
https://doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.884-892
Guanopatín-Chicaiza, M. R. 2012. Aplicación de biol en el cultivo establecido de alfalfa (medicago sativa). Tesis niversidad Técnica de Ambato facultad de Ingeniería Agronómica Cevallos, Ecuador 2012. 77 p.
Hernandez-Casillas, J. M., y Esquivel-Esquivel, G. 2004. Rendimiento de grano y características agronómicas en germoplasma de maíz de valles altos de México. Revista Fitotecnia Mexicana. Vol. 27, num. Es1. Sociedad Mexicana de Fitogénetica, A.C. México, pp. 27-31.
https://doi.org/10.35196/rfm.2012.2.161
SAGARPA. Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México (2008-2009). Informe de evaluación de desempeño e indicadores de impacto.
https://doi.org/10.35537/10915/3027
Sierra-Macias, M. E. N., Becerra-Leor, A., Palafox-Caballero, S., Barron-Freyre, O., Cano-Reyes, A., Sambada-Martinez, A., Sandoval-Rincon, J. y Romero-Mora. 2004. Caracterización de híbridos de maíz (Zea mays L.) con alta calidad de proteína por su rendimiento y tolerancia a pudrición de mazorcas en el sureste de México. Revista Mexicana de Fitopatología. Vol 22, numero 002. Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México, pp. 268-276.
https://doi.org/10.15517/am.v18i1.5040
Tinoco, A. C. A., Rodríguez, M. F. A., Sandoval, R. J. A., Barrón, F. S., Palafox, C. A., Esqueda, E. V. A., Sierra, M. M., Romero, M. J. 2002. Manual de producción de maíz para los estados de Veracruz y Tabasco. INIFAP. CIRGOC. Campo Experimental Papaloapan. Libro Técnico Núm. 9. Veracruz, México. 113 pp.
Tinoco-Alfaro, C. A. A., Ramírez-Fonseca, E., Villareal-Farías, A. y Ruiz-Corral. 2008. Arreglo espacial de híbridos de maíz, índice de área foliar y rendimiento. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Agricultura Técnica en México Vol. 34
Núm. 3, p. 271-278.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Mario Alejandro Hernández Chontal, Ariadna Linares Gabriel, Carlos Alberto Tinoco Alfaro y Nereida Rodríguez Orozco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.