Pensamiento complejo para maestros en el auge de la metadisciplina
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v9i1.348Palabras clave:
Variantes educativas, Docentes, Metadisciplina educativaResumen
En el ámbito de la docencia, el pensamiento complejo se torna esencial para el fortalecimiento de las capacidades de los maestros y las maestras, toda vez que desde las variantes socio-epistémicas, se llega a una mejor comprensión de la labor docente en relación con los estudiantes. Este artículo analiza de forma específica los excesos y defectos que ocasiona la unidisciplina educativa, y por otro lado se exponen los fundamentos de la metadisciplina educativa, mismos que en complementación con la metadisciplina se posibilita un mejor ejercicio docente. La discusión gira en torno a las contradicciones de la unidisciplina educativa y sus especificidades que tienden al ocaso paradigmático. Se concluye con los elementos que aportan la metadisciplina en el ámbito educativo, los cuales son la apertura epistemológica hacia la complementariedad, el contraste educativo y el sentido común del docente en su complejidad.
Descargas
Citas
Adorno, Theodor (1920 [1998]). Educación para la emancipación. España: Morata.
Álvarez y Jurgenson. (2004). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
Apple, M. (1997). Teoría crítica y educación. Buenos Aires: Miño y Dávila: Editores.
Ausubel, David. (1983) Teoría del aprendizaje significativo. Psicología Educativa. México: Editorial Trillas.
Bertalanffy, K. V. (2010). Teoría General de Sistemas. España: Trota
Castrejón, Jorge. (1990). El concepto de universidad. México: Editorial Trillas.
Dewey, J. (1951). La ciencia de la educación. Argentina: Editorial Lozada.
Freire, Paulo. (2004). Pedagogía de la autonomía. Brasil: Paz da Terra S.A.
Gadamer, H. G. (1998). Verdad y método. Salamanca: Taurus.
Giroux, Henry. (1992 [1998]). Teoría y resistencia en educación. España [México]: siglo XXI Editores
Gramsci, A. (1913). Antología. Traducción de Manuel Sacristán. México: Siglo XXI, Editores.
Laszlo, Erwin. (2008). hacia un cambio cuántico. España: Kairos.
Lezama, José L. (2002). Reapropiación social de la vida. Madrid. GREDOS.
Maffesoli, M. (2002). El reencantamiento del mundo. en revista sociológica año 17 No. 48 Enero-Abril. México.
Morín, E. (1993). La ciencia con conciencia. Barcelona: Paidós
Rojo, M. (1983). Exposición metódica de la psicología de los complejos de Carl Gustav Jung. Barcelona: Eunivar.
Torres, C. G. (2015). Educación ambiental para el desarrollo compatible. México: Universidad Autónoma Chapingo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Placido Juárez Lucas, Fabián Enríquez García, Jimena Belaunzarán Pérez y Laura Vara Pineda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.