Influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v9i1.344Palabras clave:
Inteligencia emocional, Estudiantes, Grupos académicos, Origen sociocultural, EmpatíaResumen
El presente artículo analiza la influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo. El eje central de análisis consistió en el estudio de la inteligencia emocional en sus diversas concepciones históricas y actuales. Se toma como referencia la complejidad cultural del origen de los estudiantes en el interior del país. Se sostiene que la inteligencia emocional afecta de manera directa el rendimiento escolar de dos maneras posibles, positiva o negativamente según la conciencia y el grado de orientación de los estudiantes. Se concluye que la educación de la inteligencia emocional es tan necesaria como un medio muy importante para frenar la deserción escolar y al mismo tiempo para promover el autoconocimiento de la inteligencia emocional entre los estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo.
Descargas
Citas
Boring, G.E. (1950). A History of Experimental Psychology. New York: Appleton, Century-Crofts.
Catell, J.M. (1903). Statistics of American Psychologists American. Journal of Psychology, 98: 134-138.
Catell, R. (1971). Abilities Growth and Action (pp.122-134). Boston: Houghton Mifflin.
Colmenares E., Ana Mercedes, & Piñero M., Ma. Lourdes (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. En Laurus, 14(27), undefined-undefined. [Fecha de Consulta 16 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76111892006 https://doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2187
Fischer, K. (1980). A Theory of cognitive development: The control of hierarchies of skill. Psychological Review, 87: 447-531.
Freire, P. (1974). La Educación como Práctica de la Libertad. Río de Janeiro: Paz e Terra, (19 ª ed, 1989, 150 p.).
Galton, F. (1962). Inquiries into Human Faculty and its Development (pp. 482-488). New York: E. P. Dutton. (Trabajo original publicado en 1907).
Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples (2ª ed.) (pp. 35-39). México: Fondo de Cultura Económica. https://doi.org/10.18800/psico.200102.006
Guilford, J. P. (1967). The Nature of Human Intelligence. New York: McGraw-Hill.
Lewin K. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: Salazar, M.C. (Comp) (1992). La Investigación acción participativa. Inicios y Desarrollos. (p. 13 -25). Colombia: Editorial Popular. OEI, Quinto Centenario. https://doi.org/10.12804/urosario9789587846287
Morín, E. (1993). La ciencia con conciencia. Barcelona: Paidós
Resnick, L., Levine, J., & Teasley, S.D. (1991). Perspectives on Socially Shared Cognition. Washington, DC: American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10096-000
Roback, A. & Kierman, T. (1990). Pictorial History of Psychology and Psychiatry (3rd Ed.). New York: Philosophical Library, N. Y.
Spearman, C. (1927). The Abilities of Man: their Nature and Measurements. New York: Mc-Millan.
Stenhouse, L. (1988). Investigación y desarrollo del curriculum. España: Morata
Sternberg, R. (1985). Beyond IQ. New York: Cambridge University Press.
Terman, L. (1975). The Measurement of Intelligence. New York: Arno Press. (Trabajo original publicado en 1916).
Vernon, P. (1971). The Structure of Human Abilities. London: Methuen.
Vitorelli, K. et al. (2014). Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa, en Índex, enfermería, Metodología cualitativa, Artículos especiales. Vol. 23. Pp. 75-79. Brasil. Consultada el 16 de noviembre de 2019, Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/metodologia1.pdf https://doi.org/10.4321/s1132-12962014000100016
Vygostsky, L. (1978). Mind in Society. In: M. Cole (comp.). Cambridge: Harvard University Press.
Zusne, L. (1957). Names in the History of Psychology. New York: John Wiley & Sons.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Placido Juárez Lucas, Fabián Enríquez García y María Luisa Olivares Acosta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.