Educación del México rural y el enfoque autogestivo
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v11i1.458Palabras clave:
Educación Básica, Educación Rural, Autogestión Educativa, Actor socialResumen
El presente trabajo analiza el enfoque socioeducativo de la autogestión, los actores y la configuración de los procesos educativos en la educación básica del medio rural en cuarenta y cinco comunidades de cuatro municipios: Ocotepec, Cuyoaco, Ixtacamaxtitlán y Zautla, en estado de Puebla. El marco histórico-conceptual aborda la eticidad del acto educativo y la historicidad de la educación básica del medio rural. Se establece la diferencia conceptual y metodológica entre la gestión y autogestión educativa, teniendo como premisa el medio ambiente natural y el contexto social del medio rural. La educación autogestiva en la zona estudiada abarca el devenir educativo en los niveles de prescolar comunitario, primaria comunitaria y secundarias con multioficios. Se sostiene que la autogestión de la educación básica es determinada por el nivel de aportación, diálogo y coordinación de los actores sociales que intervienen en los procesos educativos. Se concluye que los docentes, padres de familia y autoridades comunitarias se asumen como actores activos de la educación básica, mismos que por medio del dialogo y el reconocimiento sostenido, reconfiguran la comprensión y la práctica de la educación rural comunitaria.
Descargas
Citas
Althusser, Luis (1974). La Filosofía como Arma de la Revolución.6º edición corregida y aumentada. Ediciones Pasado y Presente. Argentina.
Bajtín, M. (2000). Yo también soy, fragmentos del otro. México: Taurus. Pp. 172.
De La Mora J. G. (1986). La Esencia de la filosofía de la educación. México: Progreso. https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnrj8 Larroyo, F. (1981), Historia comparada de la educación en México, Porrúa. México.
Encina, J. y Ávila, M. (Coord.). (2012). Autogestión. España: Colectivo de ilusionistas sociales y UNILCO-espacio nómada. Pp. 499.
Escalante, (2010). Historia mínima de la educación en México. México: el colegio de México. Pp. 261. https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.2.2.1991.130
Gadamer, H. G. (1993). El problema de la conciencia histórica. Madrid: Editorial Tecnos.
Galván Lafarga, Luz Elena (2002). Historia de la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7 (15),. [Fecha de consulta 18 de febrero de 2020]. ISSN: 1405-6666. https://doi.org/10.29351/rmhe.v3i5.59
García Sánchez, Ester (2007). El concepto de actor. Reflexiones y propuestas para la ciencia política. Andamios, 3 (6), 199-216. [Fecha de consulta 1 de marzo de 2020]. ISSN: 1870-0063. https://doi.org/10.29092/uacm.v3i6.333
Jiménez, Alfonso (2016), “El papel de la evaluación a gran escala como política de rendición de cuentas en el sistema educativo mexicano”, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 9, núm. 1, pp. 109-126. https://doi.org/10.15366/riee2016.9.1.007
Jurídicas, UNAM. Acervo documental de ciencias jurídicas. Disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3406/4.pdf consultada el día 18 de febrero de 2020.
Kant, I. (1871). Crítica de la razón pura. España: Luarna ediciones. Pp. 798.
Kosík, Karel. (1967). Dialéctica de lo concreto. México; Grijalbo.
Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México: CIESAS.
OCDE. (2019). El trabajo de la OCDE sobre Educación y competencias. https://doi.org/10.1787/aa915f6d-es
Rendón Huerta Barrera, Teresita de Jesús (2015). El servicio público de educación básica en México. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6 (11). [Fecha de consulta 18 de febrero de 2020]. ISSN: https://doi.org/10.23913/ride.v6i11.194
Ricoeur, Paul. (2015). El conflicto de las interpretaciones, ensayos de hermenéutica. México; Fondo de Cultura Económica.
Villalpando, J. M. (1998)"Los fines inmediatos de la educación y la formación de la persona" en Filosofía de la educación, México: Porrúa, pp. 91-113 https://doi.org/10.2307/j.ctvfc55v8.7
Zemelman Merino, Hugo (2006). Pensar la sociedad y los sujetos sociales. Revista Colombiana de Educación, (50), 14-33. [Fecha de Consulta 1 de marzo de 2020]. ISSN: 0120-3916. https://doi.org/10.17227/01203916.7738
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Arely Flores Núñez, Fabián Enríquez García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.