Educación del México rural y el enfoque autogestivo

Autores/as

  • Arely Flores Núñez Doctora en Ciencias en Educación Agrícola Superior Egresada de la Universidad Autónoma Chapingo
  • Fabián Enríquez García Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

DOI:

https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v11i1.458

Palabras clave:

Educación Básica, Educación Rural, Autogestión Educativa, Actor social

Resumen

El presente trabajo analiza el enfoque socioeducativo de la autogestión, los actores y la configuración de los procesos educativos en la educación básica del medio rural en cuarenta y cinco comunidades de cuatro municipios: Ocotepec, Cuyoaco, Ixtacamaxtitlán y Zautla, en estado de Puebla. El marco histórico-conceptual aborda la eticidad del acto educativo y la historicidad de la educación básica del medio rural. Se establece la diferencia conceptual y metodológica entre la gestión y autogestión educativa, teniendo como premisa el medio ambiente natural y el contexto social del medio rural. La educación autogestiva en la zona estudiada abarca el devenir educativo en los niveles de prescolar comunitario, primaria comunitaria y secundarias con multioficios. Se sostiene que la autogestión de la educación básica es determinada por el nivel de aportación, diálogo y coordinación de los actores sociales que intervienen en los procesos educativos. Se concluye que los docentes, padres de familia y autoridades comunitarias se asumen como actores activos de la educación básica, mismos que por medio del dialogo y el reconocimiento sostenido, reconfiguran la comprensión y la práctica de la educación rural comunitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Althusser, Luis (1974). La Filosofía como Arma de la Revolución.6º edición corregida y aumentada. Ediciones Pasado y Presente. Argentina.

Bajtín, M. (2000). Yo también soy, fragmentos del otro. México: Taurus. Pp. 172.

De La Mora J. G. (1986). La Esencia de la filosofía de la educación. México: Progreso. https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnrj8 Larroyo, F. (1981), Historia comparada de la educación en México, Porrúa. México.

Encina, J. y Ávila, M. (Coord.). (2012). Autogestión. España: Colectivo de ilusionistas sociales y UNILCO-espacio nómada. Pp. 499.

Escalante, (2010). Historia mínima de la educación en México. México: el colegio de México. Pp. 261. https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.2.2.1991.130 DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.2.2.1991.130

Gadamer, H. G. (1993). El problema de la conciencia histórica. Madrid: Editorial Tecnos.

Galván Lafarga, Luz Elena (2002). Historia de la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7 (15),. [Fecha de consulta 18 de febrero de 2020]. ISSN: 1405-6666. https://doi.org/10.29351/rmhe.v3i5.59 DOI: https://doi.org/10.29351/rmhe.v3i5.59

García Sánchez, Ester (2007). El concepto de actor. Reflexiones y propuestas para la ciencia política. Andamios, 3 (6), 199-216. [Fecha de consulta 1 de marzo de 2020]. ISSN: 1870-0063. https://doi.org/10.29092/uacm.v3i6.333 DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v3i6.333

Jiménez, Alfonso (2016), “El papel de la evaluación a gran escala como política de rendición de cuentas en el sistema educativo mexicano”, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 9, núm. 1, pp. 109-126. https://doi.org/10.15366/riee2016.9.1.007 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2016.9.1.007

Jurídicas, UNAM. Acervo documental de ciencias jurídicas. Disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3406/4.pdf consultada el día 18 de febrero de 2020.

Kant, I. (1871). Crítica de la razón pura. España: Luarna ediciones. Pp. 798.

Kosík, Karel. (1967). Dialéctica de lo concreto. México; Grijalbo.

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México: CIESAS.

OCDE. (2019). El trabajo de la OCDE sobre Educación y competencias. https://doi.org/10.1787/aa915f6d-es DOI: https://doi.org/10.1787/aa915f6d-es

Rendón Huerta Barrera, Teresita de Jesús (2015). El servicio público de educación básica en México. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6 (11). [Fecha de consulta 18 de febrero de 2020]. ISSN: https://doi.org/10.23913/ride.v6i11.194 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v6i11.194

Ricoeur, Paul. (2015). El conflicto de las interpretaciones, ensayos de hermenéutica. México; Fondo de Cultura Económica.

Villalpando, J. M. (1998)"Los fines inmediatos de la educación y la formación de la persona" en Filosofía de la educación, México: Porrúa, pp. 91-113 https://doi.org/10.2307/j.ctvfc55v8.7 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvfc55v8.7

Zemelman Merino, Hugo (2006). Pensar la sociedad y los sujetos sociales. Revista Colombiana de Educación, (50), 14-33. [Fecha de Consulta 1 de marzo de 2020]. ISSN: 0120-3916. https://doi.org/10.17227/01203916.7738 DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.7738

Descargas

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

Flores Núñez, A., & Enríquez García, F. (2023). Educación del México rural y el enfoque autogestivo. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 11(1), 29–44. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v11i1.458

Número

Sección

Artículos Originales de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>