Estado del conocimiento del enfoque educativo por competencias en México
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i1.7Palabras clave:
enfoque educativo, referentes en la educación, planteamientos educativosResumen
Existe gran diversidad de concepciones sobre el enfoque por competencias, algunos teóricos lo presentan como la solución y atención a las necesidades educativas con un sustento claro metodológico para su práctica, pero también se observa que el enfoque por competencias ha tenido problemas en su implementación y operatividad debido a las diferentes conceptualizaciones sobre las competencias educativas, lo que generó la crítica que plantea las dificultades, utopías, desventajas e incluso en algunas de ellas la imposibilidad del logro del desarrollo de dicho enfoque. Para generar la información se realizó una investigación bibliográfica exhaustiva bajo las directrices educativas del nuevo orden a nivel mundial. En la gestión del modelo por competencias, los resultados son distintos en cada nación precisamente porque los factores económicos, políticos y sociales no son iguales.
Descargas
Citas
Adorno, T. (1955). Crítica Cultural y Sociedad. Sarpe.
Alcántara, Armando, y Zorrilla, Juan Fidel. (2010). Globalización y educación media superior en México: En busca de la pertinencia curricular. Perfiles educativos, 32(127), 38-57. Recuperado en 10 de abril de 2020, de https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2010.127.18878
Anijovich, R. (2004). Una introducción a la enseñanza para la diversidad. FCE.
Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias: Nociones y antecedentes. Trillas.
Badía, A., Castello, M. y Durán, D. (2005). Aprender autónomamente. Estrategias didácticas. Grao.
Barraza, J. (2016). El trasfondo del enfoque por competencias en México. Morata.
Castañeda, J. (2003). Habilidades académicas. McGraw- Hill.Coll, C. y Gotzens. (2003). Psicología de la instrucción: La enseñanza y el aprendizaje en la Educación Secundaria. Horsori.
CINTERFOR. (2001). Formación basada en competencias en América Latina y el Caribe. OIT.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO.
Díaz, A. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill.
Echavarría, L. y De los Reyes, C. (2017). El modelo de educación basada en competencias: genealogía, análisis y propuestas. CINVESTAV.
Escaño, J. y Gil, M. (1994). Cómo se aprende y cómo se enseña. Horsori.
Gaskins, I. y Elliot, T. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. El manual Benchmark para docentes. Paidós.
Gramsci, A. (1932). Pedagogía alternativa. Fontamara.
González, J. y Núñez, J. (Coord.). (2002). Estrategias de aprendizaje. Concepto, evaluación e intervención. Pirámide.
Iglesias, R. (2005). Propuestas didácticas para el desarrollo de competencias a la luz del nuevo currículum de preescolar. Trillas.
ITESM (2006). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Excelencia Educativa. ITESM.
Malagón, G. (2005). Las competencias y los métodos didácticos en el jardín de niños. Trillas.
Marcuse, H. (1952). El hombre unidimensional. Planeta-Agostini.
OCDE (2010) Habilidades y competencias del Siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio. Instituto de Tecnologías Educativas.
OCDE (2016). Informe ejecutivo sobre la SEDECO. OCDE.
Perrenoud, P. (2002). Construir competencias desde la escuela. Dolmen.
Ramírez, M. (2005). Sugerencias didácticas para el desarrollo de competencias en Secundaria. Trillas.
Ricoeur, P. (1997). La función hermenéutica del distanciamiento. Teología y Vida, XLVI.
Ricoeur, P. (2006). El conflicto de las interpretaciones. Siglo XXI.
RIES-SEP (2005). Plan y Programas de estudio para la educación secundaria. Documento introductorio. SEP.
Searle, J. (1994). Actos de habla; ensayo de filosofía del lenguaje, diálogo con John Searle. Cátedra.
Tobón, S. (2005). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular didáctica. Ecoe Ediciones.
UNESCO (2004). Informe mundial de la UNESCO. Hacia las Sociedades del Conocimiento. Ediciones UNESCO.
Vadillo, G. (2004). Teoría y práctica de éxito en Latinoamérica y España. McGraw- Hill.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Irais Cleopatra Montiel González, Juárez Luca Placido, Jesús Soriano Fonseca, Fabián Enríquez García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.