Producción de goma de huizache (Acacia farnesiana) en un jardín urbano de Delicias, Chihuahua
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i1.10Palabras clave:
ethephon, resina, emulsificante, industria alimenticiaResumen
El municipio de Delicias, Chihuahua decidió plantar en sus jardines huizaches, estrategia que permitió integrarse al objetivo 11 de la Agenda 2030 de la ONU. Se estableció un experimento con tres tratamientos de ethephon con diez repeticiones. Las variables fueron la producción de goma, altura de corte principal y la distancia de corte en las ramas. La aplicación de la hormona desde los 50 cm del suelo y la distancia de corte de las ramas secundarias fue de 15 cm de la bifurcación. La longitud de corte fue de 2.5 cm y la profundidad de 0.5 cm. El promedio general de producción de por tratamiento fueron: para el tratamiento del 10% = 374.2 gr, tratamiento del 15% = 115.8 gr y tratamiento del 20% = 181.6 gr. Los resultados obtenidos demostraron que el mejor tratamiento en promedio por árbol fue el de 10%. Las plantas no manifestaron signos de alteración externos. Los contenidos de proteína que es la base emulsificante de la goma indicaron que el porcentaje de proteína de la goma de huizache (5.09%), mezquite (6.65%) están por encima de la goma arábiga (2.1%). Al plantar especies del desierto como el huizache, aparte del paisajismo urbano, se pueden obtener productos que permitan obtener recursos económicos para una reinversión ecológica de parques y jardines. Existe una identificación con el desierto chihuahuense con el huizache por lo que permite integrar al municipio de Delicias al objetivo 11 de la Agenda 2030 de la ONU.
Descargas
Citas
Adewusi E, Afolayan A. (2010). A review of natural products with hepatoprotective activity. J Medicinal Plants Res.;4(13):1318-34.
Anderson, D.M.W. & Weiping, Wang. (1990). The characterization of Acacia paolii gum and four commercial Acacia gums from Kenya. Food Hydrocolloids. 3. 475-484 https://doi.org/10.1016/S0268-005X(09)80225-7
Barrientos-Ramírez, Lucía; Vargas-Radillo, J. Jesús; Rodríguez-Rivas, Antonio; Ochoa-Ruíz, Héctor Guillermo; Navarro-Arzate, Fernando; Zorrilla, José (2012). Evaluación de las características del fruto de huizache (Acacia farnesiana (L.) Willd.) para su posible uso en curtiduría o alimentación animal Madera y Bosques, vol. 18, núm. 3, 2012, pp. 23-35 Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México. https://doi.org/10.21829/myb.2012.183356
Cabañas G., E. 2012. Caracterización Bioquímica y Propiedades Viscoelásticas de Gomas de Acacia farnesiana (L.) Willd. y Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Willd. Tesis maestría. Maestro en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos, Morelos, México. 51p.
Conferencia de la Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo, 2018. Goma arábiga: el aumento de la demanda crea nuevas oportunidades para los productores africanos.
Gulrez, Syed & Al-Assaf, Saphwan & Phillips, Glyn. (2011). Hydrogels: Methods of preparation, Characterisation and Applications. https://doi.org/10.5772/24553.
Landeros-Márquez, et al (2011). Uso potencial del huizache (Acacia farnesiana L. Will) en la fitorremediación de suelos contaminados con plomo. Rev. Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente vol.17 no.spe Chapingo ene. 2011 https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.08.059
López-Franco, Yolanda L.; Goycoolea, Francisco M.; Valdez, Miguel A.; Calderón de la Barca, Ana María, Goma de mezquite: una alternativa de uso industrial Interciencia, vol. 31, núm. 3, marzo, 2006, pp. 183-189 Asociación Interciencia Caracas, Venezuela.
Márquez, A. C., F. Lara O., B. Esquivel R. y R. Mata E. 1999. Plantas medicinales de México II. Composición, usos y actividad biológica. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. Municipio de Delicias (2020). https://www.los-municipios.mx/municipio-delicias.html
Naciones Unidas . (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
ONU. (2015). Asamblea General de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml.
Reséndiz N. et al. (2016) Goma de mezquite y huizache como alternativa de aprovechamiento en sistemas agroforestales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, núm. 16, mayo-junio, 2016, pp. 3251-3261 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Estado de México, México. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i16.394
Rzedowski, G. C. y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 150. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
S. Mhinzi, G & Mrosso, Hillary. (1995). Studies on Tanzanian Acacia gums. Part 3. Some properties of gum exudates from the series Vulgares and Gummiferae. Food Chemistry - FOOD CHEM. 54. 261-264. 10.1016/0308-8146(95)00038-K.
Verbeken, D., Dierckx S. & Dewettinck K. 2003. Exudate gums: ocurrence, production, and applications. Applied Microbiology and Biotechnology, 63: 10-21. https://doi.org/10.1007/s00253-003-1354-z
Wang L, et al. (2011) Growth propagation of yeast in linear arrays of microfluidic chambers over many generations. Biomicrofluidics 5(4):44118-441189. https://doi.org/10.1063/1.3668243
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 José Eduardo Magaña Magaña, María de los Ángeles Romero Lara, Víctor Hugo Villareal Ramírez, Luisa Patricia Uranga Valencia, Julio Cesar Barrera Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.