Extracción de goma en mezquite (Prosopis spp) nativo usando etileno como hormona vegetal
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i1.8Palabras clave:
emulsificante, industria alimenticia, resinas, especies nativas no maderablesResumen
El objetivo de la investigación fue extraer goma de la planta de mezquite, para ello, se utilizó una hormona vegetal en concentración al 10%, 10.85, 15%, 20%, 25%. Se aplicó en cortes de tronco y ramas secundarias de los árboles. Los resultados indicaron que el 100% de las plantas tratadas produjeron goma. La duración del efecto de la hormona en la producción de goma fue de nueve semanas. Las cosechas se realizaron cada tres semanas. Ninguna planta manifestó signos de daño o deterioro. Se observó que conforme el árbol tiene mayor perímetro de fuste produce mayor cantidad de goma. Se observó además que la hormona vegetal aparentemente no causó daño biológico en las hojas y en las vainas de acuerdo a la observación visual comparándolo con otros árboles sin tratamiento. El análisis químico proximal que ambas gomas de mezquite y huizache tienen semejanza e incluso mejoran los parámetros requeridos por la Food and Drug Administration para el uso de la goma arábiga en la industria alimenticia. Los periodos de producción y cosecha son de febrero a junio y de septiembre a diciembre. Se tiene una producción promedio estimado de alrededor de 180 gr por árbol temporada de producción.
Descargas
Citas
Acedo-Carrillo, J.I. & Rosas-Durazo, A & Herrera-Urbina, R & Rinaudo, Marguerite & Goycoolea, Francisco & Valdez, Miguel. (2006). Zeta potential and drop growth of oil in water emulsions stabilized with mesquite gum. Carbohydrate Polymers. 65. 327-336. https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2006.01.016
Adewusi, E.A., Founche, G., and Steenkamp, V. 2013. Effect of four medicinal plants on amyliod-beta induced neurotoxicity in SH-SY5Y. Cells. Afr. J Tradit Complement Altern. Med. 10: 6-11.
Anderson, D.M.W. & Weiping, Wang. (1990). The characterization of Acacia paolii gum and four commercial Acacia gums from Kenya. Food Hydrocolloids. 3. 475-484. https://doi.org/10.1016/S0268-005X(09)80225-7
Chávez, M. A. (2015). La vaina de mezquite (Prosopis spp) en la alimentación del ganado. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Torreón, Coahuila México.
CONAZA (Comisión Nacional de las Zonas Áridas). 1994. Mezquite (Prosopis spp.). Cultivo alternativo para las zonas áridas y semiáridas de México. Instituto Nacional de Ecología. 30 p
Conferencia de la Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo (2018). Comunicado de prensa: Goma arábiga: el aumento de la demanda crea nuevas oportunidades para los productores africanos. Ginebra, Suiza. https://unctad.org/es/Paginas/PressRelease.aspx?OriginalVersionID=451
Gulrez, Syed & Al-Assaf, Saphwan & Phillips, Glyn. (2011). Hydrogels: Methods of Preparation, Characterisation and Applications. https://doi.org/10.5772/24553
Google maps. Disponible en: https://www.google.com/maps
Guía de productos químicos, 2015. Disponible en: http://www.abellolinde.es/internet.lg.lg.esp/es/images/FDS-10021778-01-00-ES316_89369.pdf?v=2.0
Instituto Nacional de Ecología (2007) Artículo: Descripción de la Planta.http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/72/localiza.html
Investigación y Ciencia (2011). El etileno en la cocina. Disponible en: http://www.investigacionyciencia.es/blogs/fisica-y-quimica/24/posts/etileno-en-la-cocina-10362
López-Franco, Y., & Goycoolea, F., & Valdez, M., & Calderón de la Barca, A. (2006). Goma de mezquite: una alternativa de uso industrial. Interciencia, 31 (3), 183-189.
López-Franco, Y. (2009). Uso del mezquite como fuente de polisacáridos de alto valor agregado. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. CONAFOR. Julio 2009.
Martínez Ruiz, A. (2011) El mezquite, árbol multipropósito. Artículo: Revista: El economista 2014. http://eleconomista.com.mx/columnas/agro-negocios/2011/04/26/mezquite-arbol-multiproposito
Meraz Vázquez, Salvador et.al. (1998). El mezquite, árbol de gran utilidad. Ciencias 51, julio-septiembre, 20-21.
Musa, H. H., Ahmed, A. A., & Musa, T. H. (2017). Chemistry, Biological, and Pharmacological Properties of Gum Arabic. Reference Series in Phytochemistry, 1–18. https://doi.org/10.1007/978-3-319-54528-8_11-1
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2011. Situación de los bosques del mundo. Roma, Italia. 716 p.
Quiroz C., J.A. y M.A. Magaña A. 2015. Resinas naturales de especies vegetales mexicanas: usos actuales y potenciales. Madera y Bosques 21(3):171-183. https://doi.org/10.21829/myb.2015.21346
Reséndiz N. et al. (2016) Goma de mezquite y huizache como alternativa de aprovechamiento en sistemas agroforestales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, núm. 16, mayo-junio, 2016, pp. 3251-3261 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Estado de México, México https://doi.org/10.29312/remexca.v0i16.394
Rodríguez Sauceda, Elvia Nereyda; Rojo Martínez, Gustavo Enrique; Ramírez Valverde, Benito; Martínez Ruiz, Rosa; Cong Hermida, Milagros de la Caridad; Medina Torres, Salvador Martín; Piña Ruiz, Hugo Humberto (2014). Análisis Técnico del Árbol del Mezquite (Prosopis laevigata Humb. & Bonpl. ex Willd.) en México. Ra Ximhai, vol. 10, núm. 3, pp. 173-193. Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México. https://doi.org/10.35197/rx.10.01.e.2014.13.er
Román P., Horacio (2016). Bromatología de la Vaina de Mezquite (Prosopis spp.) Como Altrnatova de Consumo Sustentable en la Comarca Lagunera, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Torreón Cohauila, México.
S. Mhinzi, G & Mrosso, Hillary. (1995). Studies on Tanzanian Acacia gums. Part 3. Some properties of gum
exudates from the series Vulgares and Gummiferae. Food Chemistry - FOOD CHEM. 54. 261-264. https://doi.org/10.1016/0308-8146(95)00038-K
Solís G., G. 1997. Evaluación poblacional actual del mezquite y palo fierro en ambientes áridos sujetos a un aprovechamiento continuo. CONACYT. 3888-N9401. Informe Final de Proyecto. Hermosillo, Sonora. 86 p.
Sosa Pérez, G. (2010). Tecnologías para el manejo integral de los bosques de mezquite en el norte de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias apoyado por el fondo sectorial CONAFOR-CONACYT. http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/2do_2_01.pdf
Valenzuela, N. L. M., C. R. Trucios, S. J. C. Ríos, H. A. Flores, B. J. L. González. 2011. Caracterización dasométrica y delimitación de rodales de mezquite (Prosopis spp) en el estado de Coahuila. Revista Chapingo serie Ciencias Forestales y del Ambiente 17: 87-96. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.09.067
Wang L, et al. (2011) Growth propagation of yeast in linear arrays of microfluidic chambers over many generations. Biomicrofluidics 5(4):44118-441189. https://doi.org/10.1063/1.3668243
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 José Eduardo Magaña Magaña, María de los Ángeles Romero Lara, Víctor Hugo Villareal Ramírez, María Elvira González Anchondo, María Guadalupe Marcías López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.