Estudio de mercado para suplementos alimenticios orgánicos en Delicias, Chihuahua
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v9i1.338Palabras clave:
Salud, marketing, productos agropecuarios, obesidad, nutriciónResumen
El objetivo de la presente investigación fue el realizar un estudio de mercado para el suplemento alimenticio creado de manera orgánica por la empresa Productos Alimenticios de Delicias S.A de
C.V. (PADSA), en la ciudad de Delicias Chihuahua.; el cual se enfocó en entrevistar a 96 personas que eran interceptadas de manera aleatoria en diferentes puntos de la ciudad, con la finalidad de conocer el consumo de estos productos ya que abarca varios sectores en la población. Concluyendo que el 55% de los entrevistados si conocen los suplementos alimenticios, pero de la muestra total, solo el 9% de ellos consumen alguno y, el 44%, lo utilizan con fines de pérdida de peso; por lo que se considera que pudiera ser viable el producto dentro de la población si se lleva a cabo una buena campaña publicitaria ya que de los entrevistados solo el 6% conoce el producto, pero el 80% de los entrevistados estaría dispuesto a consumirlo.
Descargas
Citas
Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable (ALANUR). (2020). Incremento en la venta de suplementos a causa del coronavirus. Consultado en internet el 6 de oct del 2020 en: https://alanurla.org/incremento-en-las-ventas-de-suplementos-a-causa-del-coronavirus/
Castellanos Jankiewicz, A. K. y Castellanos Ruelas, A. F. (2020). Suplementos alimenticios: entre la necesidad y el consumismo. Ciencia 71 (3): 7-12.
COFEPRIS (2016), ¿Qué son los suplementos alimenticios? Disponible en: https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/suplementos-alimenticios-62063, consultado el 22 de mayo de 2020.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT-100K 2018), Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut100k2018/documentos_analiticos.php.
https://doi.org/10.21149/10539
Euromonitor International. Consumo Health. (2015). Investigación de mercado.
International Food Policy Research Institute. (IFPRI). (2015). Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias.
Martínez, Carlos. (2013). Hacia un consumidor responsable contra el sobrepeso y la obesidad. Diagnóstico, análisis y propuestas. Policy Brief, Distrito Federal:Central Ciudadano y Consumidor. Medianas Empresas como las grandes generadoras de empleo en México.
https://doi.org/10.21892/978-585547551.4
Naranjo Hernandez Y. (2016). La diabetes mellitus: un reto para la Salud Pública. Rev. Finlay 6 (1): Cienfuegos ene.-mar. 2016. Dsiponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v6n1/rf01106.pdf
Productos Alimenticios Delicias S.A de C.V. (PADSA). (2017). Departamento de Recursos Humanos. L.A.E. Ruth Adriana Ochoa Rojas.
UNICEF México. (2016). Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015 – Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2015, Informe Final. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luisa Patricia Uranga Valencia , Víctor Hugo Villarreal Ramírez, María Guadalupe Macías López, Fabiola Ortega Montes y Marina Imelda Terrazas Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.