Uso de promesol Calcio en suelo salino para la germinación de semillas de tomate en condiciones de invernadero
DOI:
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.198Palabras clave:
pH, conductividad eléctrica, conductividad hidráulicaResumen
El objetivo del presente estudio fue evaluar las aplicaciones de Promesol Calcio para mejorar las propiedades físicas y químicas en un suelo salino, para la obtención de una mejor germinación de semillas de tomate en invernadero. Los métodos consistieron en la combinación de arena y el suelo calichoso, en una proporción de 3:1 con una C.E. igual o mayor a 4 dS m-1. La semilla utilizada para dicha investigación fue de tomate de la variedad Brillante. El diseño experimental utilizado fue en bloques completos al azar con cuatro repeticiones, a su vez cada repetición constó de cuatro macetas, utilizando 16 semillas por cada tratamiento. Los tratamientos fueron: Testigo, Promesol Ca 1.0 ml L-1 agua, Promesol Ca 1.5 ml L-1 agua, Promesol Ca 2 ml L-1 agua. Se realizaron tres aplicaciones de Promesol Ca, la primera aplicación fue los días 30 de junio, 1 y 2 de julio del 2014, la segunda del 5 al 7 de agosto y la tercera del 8 al 10 de septiembre. Los resultados nos indican que hubo un efecto positivo del Promesol calcio sobre las propiedades físicas y químicas del suelo, dando como resultado una mayor germinación de las semillas de tomate en suelos salinos.
Descargas
Citas
Aceves N., E. (2011). El ensalitramiento de los suelos bajo riego. Fundación Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas A.C. México, D. F.
Castellanos, J. Z. (2000). Manual de interpretación de análisis de suelos y aguas 2ª Edición. 186 p.
Chico, R.J., Valderrama, A.S., Tejada, C.P., Sánchez, M.R., Parimango, Q.S., Santa, M.R.A., & Vega, A. A. (2009). Efecto de luz y salinidad en la germinación de semillas y crecimiento del hipocótilo de Solanum pimpinifollium tomatillo silvestre. Universidad Nacional de Trujillo. Vol 29. Num 1. Perú. 1-8 p.
Courtis, A.C. (2013). Guía de estudio germinación de semillas. Carreras: Profesorado y Licenciatura en Biología. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina.
Gonzáles, S; Franeo, O; Ramirez, C; Ortega, H; Quero, A. y Trejo, C. (2011). Germinación y crecimiento de alfalfa bajo condiciones salinas. Rev. Mex. Cienc. Agric. 2:169-174.
Grajeda J.G., R. Sabori-Palma, A. Valenzuela-Martínez, A. Quijada-Flores, H. Núñez-Moreno y J. Rodrìguez. (2010). Evaluación de la salinidad del suelo en huertas de nogal pecanero [Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch], XI Simposio Internacional de Nogal Pecanero, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Hermosillo Sonora., pp.35-43. http://www.smcsmx.org/files/congresos/Division_I_XXXIX.pdf.
Innovak Global. (2016). Web: http://www.innovakglobal.com Revisado: Julio del 2017.
Islam, S; Mia, A; Hossain, T; Ahmed, J; Khan, H. (2012). Priming on embryo emergence and seedling vigor of small fruited bitter gourd (Momordica charantia L.) under suboptimal temperature. Int J Agr Sci Res. 2:1 - 10.
Lamz-Piedra, A., y González-Cepero, M. C. (2015). Indicadores del crecimiento inicial y del estado nutricional para la selección temprana de genotipos de arroz (Oryza sativa L.) tolerantes a la salinidad. Cult. Trop. 36: 41-48.
Liu, G., Hamlon, E. (2012). Soil pH Range for Optimum Commercial Vegetable Production. HS1207 Florida: University of Florida. En la Web: http://edis.ifas.ufl.edu/hs1207
Meloni, D. A., Ayrault, G., David, R.N., Abdala, G. (2008). Tolerancia a la salinidad en dos portainjertos de citrus: crecimiento, composición mineral y ajuste osmótico. Rev. FCA UNcuyo. 40(2): 97-104.
Porta, J., López Acevedo, M., Roquero, C. (2003). "Edafología para la agricultura y el medio ambiente". Ed. Mundi prensa, pp. 167-202.
USDA. (2011). Soil Quality indicators: soil Electrical Conductivity. Washington D.C: USDA. En la web: http://www.nrcs.usda.gov/wps/portal/nrcs/detail/soils/health/assessment/?cid=stelprdb1237387 Revisado: 27 de junio del 2018.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Francisco Javier Piña Ramírez, Juan Manuel Soto Parra, Silvia Amanda García Muñoz, Arwell Nathán Leyva Chávez, Anabel Ortega Rodríguez y Damaris Leopoldina Ojeda Barrios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los documentos están protegidos por una licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y Adaptar el documento (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.